Para que Perú salga de la grave crisis económica, social y política en la que se encuentra, el crecimiento del PBI es una condición necesaria, pero, además, se requieren dos conjuntos de medidas: una política de igualdad de oportunidades para niños y niñas, y el impulso a la pequeña agricultura familiar (PAF), sostiene Javier Portocarrero, director ejecutivo del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES).
Estas propuestas, refiere, pertenecen al grupo de trabajo sobre crecimiento económico inclusivo, liderado por el economista Waldo Mendoza (profesor en la PUCP), uno de los tres grupos que han conformado cinco instituciones académicas, lideradas por el CIES, en alianza con el Acuerdo Nacional y que reúnen a más de cien expertos, para proponer alternativas de política pública, frente a la profunda crisis económica, social y política que vive el Perú.
El segundo grupo de trabajo examina los desafíos de la lucha contra la pobreza y el tercero los retos de la reforma política.
Crecimiento
Portocarrero detalla que, el grupo sobre crecimiento económico inclusivo, que lidera Waldo Mendoza, subraya que el incremento del PBI es una condición absolutamente necesaria para reducir la pobreza y aumentar el bienestar de la población, en forma sostenible: “es el crecimiento económico el que permite elevar el empleo y los ingresos de los trabajadores y, al mismo tiempo, elevar la recaudación, …para financiar un mayor gasto social” (Ver Cifras & Datos).
“Según Mendoza, durante el período 1991 – 2021, nuestro PBI real per cápita creció en promedio 3% anual, mucho más que la media de América Latina (1.3%). Hoy en día, nuestro crecimiento es alrededor de la mitad de lo que sería en un escenario contra factual, con políticas públicas adecuadas”, agrega.
Entonces, el grupo de trabajo sugiere un viraje en la orientación del Ejecutivo para promover un ambiente favorable a la inversión privada, que es el 80% de la inversión total, y el principal determinante del crecimiento. Así, el Gobierno debería promover “un entorno económico estable, atractivo y predecible para la inversión”. Sobre todo, ahora, cuando vemos nubarrones en la economía mundial, que podrían complicar mucho el año 2023, detalla.
Crecimiento inclusivo
Portocarrero subraya que, adicionalmente, para ampliar la base del crecimiento económico, es decir su grado de inclusión social, el grupo de trabajo propone dos conjuntos de medidas. Primero, “…una política de igualdad de oportunidades para niños y niñas, que se traduzca en una elevación rápida y sostenida del Índice de Oportunidades Humanas (IOH, Banco Mundial), a través de la provisión de bienes y servicios básicos de calidad (educación, salud, saneamiento). La segunda se refiere al impulso a la pequeña agricultura familiar (PAF), de la cual dependen más de dos millones de hogares rurales”.
Refiere que el Perú ha subido en el IOH desde 64% en el año 2000 a 78% en el 2019. “Pero, aun así, ¡hoy llevamos más de 20 años de retraso en este indicador con respecto a Chile, México y Colombia!”, anota (Ver recuadro).
Pequeña agricultura familiar
Por otro lado, hemos vivido un gran auge de nuestras agroexportaciones: desde US $643 millones en el 2000, a más de US $8,000 millones en el 2021. “No obstante, la gran mayoría de las 2.2 millones de unidades agropecuarias (UA) existentes en el Perú siguen sumidas en el atraso productivo, y concentran la pobreza extrema en nuestro país”, agrega.
Sin embargo, continúa Portocarrero, tenemos alrededor de 540 mil UA que muestran un mayor potencial de desarrollo, pero que está limitado por los altos costos de transacción. “Entonces, para superar esta falla de mercado, se postula la creación de plataformas de gestión agrícola conformadas por productores, proveedores de insumos y servicios agrícolas, entidades financieras o microfinancieras, empresa o empresas transformadoras y proveedores de servicios de mercadeo nacional o internacional (La Torre 2022, CIUP)”, detalla.
Crecimiento inclusivo: La ruta del IOH
El Índice de Oportunidades Humanas (IOH) es un indicador sintético que toma en cuenta las oportunidades disponibles para los niños, medidas por la tasa de cobertura de servicios básicos como el acceso a educación, agua potable, vacunaciones u otros, al que se le multiplica por un factor que mide el grado de igualdad en la cobertura del servicio entre grupos poblacionales, se señala en el documento Crecimiento económico inclusivo: el rol del IOH y la pequeña agricultura, elaborado por Waldo Mendoza y Daniel De La Torre Ugarte.
“El IOH en nuestro país ha pasado de 63.5% en 2000 a 77.7% en 2019 debido a la elevación en la tasa de cobertura, de 66.9% en 2000 a 79.6% en 2019 y, al aumento durante ese periodo del factor que mide la igualdad en la cobertura del servicio, de 94.8% en 2000 a 97.7% en 2019
Sin embargo, primero, tanto en 2000 como en 2019 el IOH del Perú se encuentra por debajo del promedio de América Latina y El Caribe y por debajo de países con un PBI per cápita menor, como Ecuador; Segundo, el IOH de Perú, en 2019 no alcanza los niveles que tenían Chile, México y Colombia hace 20 años”, precisa.
CIFRAS & DATOS
Según el documento elaborado por Mendoza y De La Torre Ugarte:
- Entre 2001 y 2019 el empleo en empresas formales de 10 y más trabajadores se elevó en 73%, a la par que el PBI crecía en 144%.
- Entre 1991 y 2021 los ingresos corrientes del gobierno se han multiplicado por 5 y el gasto público por 6, en términos reales.
- En los hogares más pobres, el 75% de los ingresos monetarios proviene del trabajo y el 13% de las transferencias públicas
- La pobreza descendió de más de la mitad de la población en 1997 a un poco más de la quinta parte en 2019.