En tiempos de bots y falsas imágenes y voz desarrolladas con inteligencia artificial, Tools for Humanity (TFH) impulsó el proyecto Worldcoin, ahora llamado World Network o, simplemente World, para otorgar un “pasaporte” de humanidad a cada persona con el código generado a partir de la imagen escaneada de su iris. Sobre este peculiar y controvertido proceso, así como de la situación de la operación y planes en Perú, la tecnológica estadounidense brinda detalles a Gestión en San Francisco (California).
Martin Mazza, director regional Latin America de Tools for Humanity (TFH), afirmó que la iniciativa ha sido bien acogida en esta región desde su presentación en 2023. Asimismo, reconoció que ha sido un tiempo de mucho aprendizaje, considerando la complejidad de difundir un proyecto que despierta muchas interrogantes.
En Perú, en particular, aseguró que están contentos con la adopción de la propuesta de verificación humana con el dispositivo Orb (cámara de escaneo de iris) desde su llegada en mayo último. Hoy, este proceso se puede realizar en Lima, Arequipa, Iquitos, Pucallpa, Chiclayo, Huacho, Huancayo y Tacna.
Si bien no precisó el número de usuarios que tienen en Perú a la fecha, el ejecutivo reveló cifras iniciales que sugieren el impacto de sus primeros pasos.
“Desde el punto de vista de que, en muy poco tiempo, vimos 1,000; 10,000; 20,000 peruanos que se habían verificado, y eso sucedió en un tiempo mucho más corto que en Argentina o Chile, entonces vemos que la recepción fue muy buena”, declaró a Gestión.
En ese sentido, refirió que no extrañaría que Lima mostrara en corto plazo una situación similar a Buenos Aires o Santiago de Chile, donde uno de cada tres y uno de cada siete personas ya tienen el pasaporte de humanidad World ID, respectivamente.
Hoy, las personas que aceptan el escaneo del iris para tener la verificación humana en plataformas digitales y diferenciarse de bots en Perú reciben 60 tokens Worldcoin (moneda digital) que pueden ir retirando durante un año. La compañía -cofundada por Sam Altman (también CEO de OpenAI, creador de ChatGPT)- afirma que entregan esos tokens para insertar a más usuarios en la economía digital.
LEA TAMBIÉN: ¿Bots o personas? El plan de verificación humana Worldcoin que ya opera en Perú
La expansión física en Perú
Consultado por la posibilidad de abrir en Lima el formato de “flagships” (locales de experiencia) que anunciaron inicialmente para Buenos Aires y Ciudad de México en su presentación a medios en San Francisco, Mazza remarcó que este tipo de locales también estarán en la capital peruana.
“Sin duda, hay planes de flasghip en Lima, creo que lo vamos a tener. Dentro de las próximas ciudades va a ser de las primeras. En Santiago, Quito, Sao Paulo, Río también, en distintas ciudades donde creo que será bueno tener este tipo de experiencia de verificación”, anotó.
Por el tiempo que demanda conseguir los partners operadores, las aprobaciones e instalaciones, confió en tener los primeros “flagship” a fines de año. En tanto, mencionó que el actual formato de oficinas o centros de verificación también continuará expandiéndose.
Sobre la entrada en vigencia de los otros anuncios realizados, como la expansión de un Orb de nueva generación (con procesos más rápidos de verificación) y la entrega de este dispositivo “on demand” a domicilio en alianza con Rappi, precisó que no tienen plazos concretos. Solo refirió que los primeros pilotos se realizarán “en los próximos meses”.
LEA TAMBIÉN: OpenAI obtiene crédito de US$ 4,000 millones tras recaudación récord
La regulación y la privacidad de datos
Respecto a la idoneidad de presentar el proyecto World a autoridades locales, Mazza remarcó que buscan el acercamiento con entidades de protección de datos. Por lo pronto, aseguró que cumplen con las normativas, aun cuando esta iniciativa es investigada en México y fue sancionada en Corea del Sur.
“Nuestro protocolo cumple con el régimen de protección de datos de la Unión Europea, la ley de protección de datos de Argentina, en Perú y en todos los países donde está disponible. Es una tecnología innovadora, es lógico que haya cuestionamientos, es difícil de entender. Siempre buscamos como disponibilizar la información. Demostrar y compartir abiertamente todas las auditorias que hay”, subrayó.
En ese sentido, insistió en que el proyecto World no se queda con la información personal (que no es solicitada) ni biométrica (la imagen del iris) de los usuarios, pues reafirmó que la imagen es eliminada y que el código generado con ésta se va con las personas. De esa manera, manifestó que la venta de información personal a empresas no es una opción posible.
“No me imagino el escenario de vender (información), pues (Worldcoin) no tiene información personal de los usuarios, no almacena información biométrica. Si alguien intentaría cambiar esos principios básicos, se vería como una pérdida de confianza y un inmediato riesgo de pérdida de valor”, agregó.
LEA TAMBIÉN: IA solo puede hacer el 5% de los trabajos, afirma catedrático bestseller del MIT
CLAVES
Usos. En América Latina, la verificación de humanidad permitiría validar, por ejemplo, que una encuesta digital es completada por una persona una sola vez y no en varias ocasiones, o que las mismas no sean rellenadas por bots.
Región. World apunta a terminar de cubrir los países de Sudamérica y Centroamérica entre 2024 y 2025.
Perú. Ingreso a Perú en la primera fase de expansión de Worldcoin en América Latina respondió a la necesidad de cubrir gran parte de la población de esta región.
Temas que te pueden interesar sobre inteligencia artificial:
- Google recurre a la energía nuclear para alimentar a sus centros de datos de IA
- IA facilitará micro exportaciones de artesanías peruanas a más de 30 países
- Expertus, robot humanoide explica cómo sería los negocios del futuro gracias a la IA
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.
Bachiller en Comunicación Social (Universidad Nacional Mayor de San Marcos). Trabajé en radio y prensa escrita y, desde el 2013, soy redactor de la sección de Negocios del Diario Gestión.