
A fines de junio, Lima Airport Partners (LAP) remitió a las autoridades correspondientes los protocolos sanitarios para contener el riesgo de contagio de coronavirus en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Sin embargo, aún no han obtenido luz verde.
"Estamos esperando que el Ministerio de Salud (Minsa) nos responda. Consideramos que están bien y que seguro van a ser aprobados tal cual los hemos enviado", afirma Juan José Salmón, CEO de LAP.
Además de los protocolos de embarque presentados para ingreso, check-in, control de seguridad y sala de embarque, LAP también ha tomado medidas respecto de los concesionarios comerciales que operan ahí, como restaurantes y tiendas. En promedio, estos generan el 30% de los ingresos brutos del aeropuerto.
Lo necesario
"Hay comercios que están transformando su oferta hacia un modelo wrap and go (para llevar). Además, muy pocos negocios, como tiendas de conveniencia asociadas a temas de viajeros, estarán operando", explica Salmón sobre lo que ocurrirá una vez que se reactiven los vuelos domésticos.
El CEO de LAP comenta que solo tres tiendas de las 100 que existen en el Aeropuerto Jorge Chávez estarán abiertas. Agrega que el patio de comidas permanecerá cerrado.
“Algunos concesionarios que tenían restaurantes con áreas para sentarse no van a poder ofrecer este espacio. Probablemente tendrán comidas para llevar, que los pasajeros comprarán para comer a bordo. Estamos conversando con algunos establecimiento para que pueda hacerse esto en un periodo corto de tiempo”, explica.
Al comienzo, la operación de concesionarios será muy reducida. “Recordemos que es muy probable que no se reactiven todas las frecuencias de vuelos que solían existir hacia destinos importantes”, agrega, por lo que el público de estos comercios se verá drásticamente recortado.
Acompañantes
Antes de la pandemia, lo común era ver a los viajeros llegar con acompañantes al aeropuerto, quienes, además de despedirlos, también hacían uso de los servicios comerciales dentro del terminal.
¿A cuánto ascendía este público potencial para los comercios? En el 2019, el número de acompañantes fue equivalente a 0.65 por cada pasajero, considerando solo vuelos de salida domésticos e internacionales.
LAP calcula que el año pasado hubo 7.15 millones de acompañantes en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. “Esto generaba una oportunidad para que las personas puedan ingresar a un mercado diverso que hoy no va a estar”, afirma Salmón.
Por las medidas de seguridad contempladas en los protocolos enviados al Minsa, el ingreso al aeropuerto será solo para los pasajeros, sin acompañantes; salvo el pasajero requiera asistencia especial o sea menor de edad. “Las despedidas como las conocíamos —esperemos que solo por el momento—, tendrán que hacerse en casa o en otro lugar”, manifiesta el CEO de LAP.