Exportaciones. (Foto: GEC)
Exportaciones. (Foto: GEC)

En marzo último, el stock de peruanas fue de 3,493, reflejando un incremento de 5.6% en comparación al mismo mes del año pasado (3,307), informó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores

Las (2,438) representaron el 69.8% del total, las pequeñas (973) el 27.9%, y las medianas (19) el 0.5%, con lo cual las micro, pequeñas y medianas (mipymes) concentraron el 98.2% de todas las unidades. Las grandes (63) el 1.8% restante.

Solo tres actividades incrementaron el número de (minería, agricultura primaria y químico); otras 10 lo redujeron (pesca tradicional, agroindustria, metalmecánica, prendas de vestir, siderometalurgia, textil, minería no metálica, pesca y acuicultura, maderas y ‘varios’) y una mantuvo la misma cantidad (hidrocarburos).

LEA TAMBIÉN: Peruanos ahora consumen más café, pero buena parte es importado

Según el “Reporte de Empresas Exportadoras” del CIEN-ADEX, los stocks más altos fueron en los sectores agroindustria (1,061), minería (566), químico (498), metalmecánica (458) y prendas de vestir (432).

Les siguieron ‘varios’ (380), siderometalurgia (162), pesca y acuicultura (158), textil (157), minería no metálica (145), agricultura tradicional (106), maderas (59), pesca primaria (25) e hidrocarburos (21).

Acumulado

En el primer trimestre del año fueron 5,127 las. Las microempresas (66.4%), pequeñas (29%) y medianas (0.9%) concentraron el 96.3% (4,939) del stock. Las grandes el 3.7% restante.

Respecto a los montos, de los 15,828 millones de dólares exportados por Perú, el 89.2% estuvo a cargo de las grandes compañías, el 8.5% de las pequeñas, el 1.4% de las medianas y el 1% de las . De esta forma, si bien las mypes representaron un gran porcentaje del total, solo concentraron el 9.4% del valor, reflejando una elevada atomización.

LEA TAMBIÉN: Zonas Económicas en Perú: Mincetur apunta a que tengan gestión privada

Durante los tres primeros meses del presente año 4,174 empresas exportaron productos de un único sector, 625 de 2, un total de 203 de 3 y 125 de 4 o más. Asimismo, 2,785 (54.3%) enviaron al exterior un solo producto, lo que evidenció su vulnerabilidad frente a posibles shocks externos. En el otro extremo, solo 378 (7.4%) despacharon 10 o más.

Sobre los destinos, el 57.3% (2,938) llegó a uno solo; mientras que el 4% (206) lo hizo a 10 o más. En ese contexto, el principal por cantidad de empresas fue(1,423), seguido por los países de la Unión Europea (1,205) y Chile (1,022). Resaltó el aumento de las que exportan a Emiratos Árabes Unidos (159.2%), India (158.9%) y Australia (102%).

Si se considera solo a las que enviaron al exterior un único producto a un único mercado, el número fue de 1,949 (38% del total). Estas son las más sensibles a posibles cambios en las políticas comerciales debido a su baja diversificación en la cartera de productos y destinos. En este grupo, el 76.3% fueron microempresas, seguidas por las pequeñas (20.8%), grandes (2.2%) y medianas (0.6%).

Finalmente, con relación al origen, Lima fue la que mayor cantidad de compañías agrupó (3,014), seguida por Puno (524) y Piura (368). Por el contrario, Amazonas, Apurímac y Moquegua, registraron 17, 13 y 10 de forma respectiva.

Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.