Fernando Eguiluz cuenta que hace cuatro años, cuando llegó de México al Perú para asumir como CEO de BBVA en nuestro país, halló un lugar, desde el punto de vista de seguridad, “espectacular para vivir”. Pero hoy la inseguridad escala y causa doble preocupación a las empresas, advierte. En el ámbito bancario, asevera que los más afectados por la recesión son las pequeñas empresas y los usuarios de tarjetas de crédito.
¿Cuáles son los principales riesgos para la economía peruana en el mediano plazo?
El país tiene más de 20 años de crecimiento sostenido, salvo la pandemia, con finanzas públicas sanas, y en ese plazo redujo los niveles de pobreza. Ahora vemos un entorno internacional más complicado, en China, EE.UU., Europa; el conflicto en Ucrania y el del Medio Oriente, que también tensiona las economías del mundo. Los bancos centrales no han bajado las tasas de interés tanto por la inflación. En ese entorno, el país está en una situación más complicada, pues ha tenido un periodo de cambios políticos, con seis presidentes en cuatro años, un número importante de ministros. Además, le ha faltado reactivar algunas palancas para mover al país. Ese entorno nos toma mal parados.
¿Qué palancas faltan?
Necesitamos hacer unos shocks, inyecciones de adrenalina importante en infraestructura, confianza y seguridad. Pero veo un país de oportunidades, geográficamente bien ubicado, exportador importante de agrobusiness, líder en producción de harina de pescado, palta, arándanos, etc., con una posición minera muy importante. Lo que hay que hacer es regresar la confianza, que la inversión extranjera regrese, que el empresariado peruano confíe y que tengamos seguridad jurídica, estabilidad para atraer estas inversiones.
¿Qué factores están afectando la confianza para volver a atraer esas inversiones?
La confianza parte de la seguridad jurídica y de la seguridad como tal, que hace mucha falta y que concentra los principales reclamos de los que vivimos aquí. No estábamos acostumbrados a los niveles de inseguridad que vemos actualmente.
LEA TAMBIÉN: Bancos podrán cobrar tasas de más de 100% en créditos, ¿a quiénes beneficia?
Plan de reactivación del MEF
Pero para crecer a mediano plazo se requiere impulsar reformas.
Se han hecho reformas, programas y se ha intentado reactivar la economía, pero tenemos que probar nuevas fórmulas, porque no ha logrado despegar la economía como se planeaba. Tenemos que ser más rápidos y ágiles en la ejecución de obra. Se quedan muchos proyectos sin ejecutar. Esto pasa por el temor. Esa inseguridad del funcionario para aprobar y ejecutar. Lo bien que se hicieron los Panamericanos, ¿por qué no aplicarlo en Majes o Chavimochic?. Lo que se necesita es ejecutar, menos obstáculos y menos burocracia para poner los proyectos en ejecución. Y para que los que están en ejecución se puedan entregar y tener una seguridad más clara para el funcionario que aprueba estos proyectos, sin tener miedo a aprobarlos.
¿Y por qué cree que hay ese miedo?
Creo que hay una Contraloría, un órgano regulatorio muy estricto. No quiero decir que sea bueno o malo, pero sí muy estricto, que hace recaer mucha responsabilidad en el funcionario que recibe o aprueba algún proyecto. Es uno de los grandes temas. Hasta que esto no se logre reconducir, por más programas que se lancen o para hacer infraestructura, al final recae en la persona que tiene que poner un sello o firma.
Justamente para reactivar la economía, el MEF lanzó el plan “Unidos”. ¿Cómo lo evalúa?
En el balance es positivo ver que el ministerio de Economía está tomando acción para generar un mejor entorno en el corto plazo. Hay algunas medidas que podrían tener un impacto dinamizador rápido, y otras que están más orientadas a generar un mejor entorno para la inversión, que también es positivo. Lo más urgente ahora es tratar de enfrentar esta desaceleración intensa. Se necesitan medidas de carácter reactivador. De todas las propuestas que el MEF ha señalado, destacaría tres: la ampliación del programa Impulso MyPerú para atender las necesidades de financiamiento para micro y pequeñas empresas; un segundo elemento que podría tener un impacto reactivador a corto plazo es el anuncio para la recuperación del sector agroexportador, que ha sido motor de crecimiento y muy exitoso. Un tercer elemento que se vislumbra reactivador es la inversión en mantenimiento de infraestructura, en particular, de la infraestructura vial, usualmente un generador de empleo.
¿Qué opina de los shocks de infraestructura y confianza planteados en ese programa?
Creo que hay que apuntalar, en general, la parte de la confianza. Las medidas del ministerio pueden estar bien diseñadas, pero si el sector privado no toma la posta, entonces el impacto es muy limitado. Para ello, es necesario fortalecer la confianza, que le de mayor seguridad al sector privado de poder invertir. Por ejemplo, es muy necesario reactivar la minería con un ajuste en los tiempos de respuesta y autorizaciones. También creo que habría mucha más inversión, no solo doméstica sino extranjera, si se lograra una consistencia institucional de largo plazo en el país. Necesitamos un shock de confianza. Y, por supuesto, también un shock de infraestructura y otro shock de seguridad.
LEA TAMBIÉN: Bancos podrán cobrar tasas de más de 100% en créditos, ¿a quiénes beneficia?
Líneas de negocio más afectadas por recesión
En el entorno de recesión, ¿cuáles son las líneas de negocios más afectadas?
El que está sufriendo más es el pequeño empresario, al que se le están encareciendo las cosas y le bajó la demanda por sus productos, y es el que ha visto nuevos entrantes (competidores) a su sistema porque al bajar el empleo, más personas se están empleando de pequeños empresarios. Ahí vemos un deterioro, y deberíamos pensar en algún apoyo gubernamental como el que tuvimos con Reactiva, y más vale que sea ahora y no muy tarde, cuando ya no haya qué rescatar. También el endeudamiento ha crecido más rápido en tarjetas de crédito. Son los dos segmentos donde más se nota esta contracción económica.
¿Se necesitará otro Reactiva?
Se necesita un programa para acompañar en este estancamiento a los empresarios, micro y pequeños empresarios a soportar este temporal, como fue en su momento Reactiva. Necesitamos apoyar de la misma manera.
¿El apoyo sería de capital para las mypes?
Si. Lo que se necesita es tiempo, porque el país va a salir adelante, porque es un país de emprendedores, pymes. Es gente que está saliendo de la pandemia, de ahí llegó el golpe de Estado, Yaku, El Niño, la guerra en Medio Oriente, (la desaceleración de) China, las tasas de interés altas, la inflación. Ellos necesitan que los ayuden y vamos a salir, Gobierno, privados y bancos.
¿Ese tiempo es para que recuperen sus ingresos?
Sí, porque en pandemia dimos Reactiva por dos años. En el 2022, ese grupo que se apoyó en Reactiva salió adelante. Hoy, a los que vamos a apoyar van a salir adelante, pero necesitan tiempo, dos años de apoyo. Se hace un programa ahora de apoyo para dos años y eso mueve la economía.
¿Qué tan grande es la dimensión del problema de inseguridad y cómo afecta a las empresas?
De donde vengo, hoy los temas de seguridad, crimen y demás, son muy importantes en la agenda nacional. Y empezó en una escala como la que estamos viendo ahora aquí. La mejor manera de que no llevemos al país a una situación de mayor deterioro en seguridad es poner un alto en los momentos que estamos viviendo. Se han declarado emergencia en algunos distritos, y ahí es donde se tiene que poner mano más dura de la que se está poniendo para erradicar de raíz.
LEA TAMBIÉN: SBS advierte ciberataques masivos que apuntan a cuentas bancarias de personas
Endeudamiento crece más rápido en tarjetas de crédito
El endeudamiento de las personas ha aumentado más rápidamente, porque al perder parte de su capacidad de ingreso, hacen uso del dinero plástico como un mecanismo de subsidio o compensación de pérdida de poder adquisitivo, afirma el CEO de BBVA, Fernando Eguiluz.
Al mismo tiempo, la tasa de interés que se cobra en las tarjetas viene subiendo notoriamente de 47.7% a 52.7% en el año, lo que obedece principalmene al aumento del costo del riesgo en los préstamos -ante la debilidad de la economía y deterioro del empleo, según Eguiluz. Aunque también responde, aunque en menor medida, al incremento del costo de fondeo (lo que le cuesta a los bancos captar los recursos que luego prestan) y a la retribución por los beneficios que brinda el uso de las tarjetas, complementa.
Las pequeñas empresas y los tarjetahabientes son los dos segmentos que más se afectan por la recesión de la economía, resume.
Pese a ello, resalta que el banco sigue aumentando su participación de mercado en tarjetas de crédito, préstamos de consumo, convenios, pymes e hipotecas.
LEA TAMBIÉN: Recesión afecta ganancias de empresas de la BVL, salvo de las mineras
“Ya deberíamos pensar en la reconstrucción tras El Niño”
SI la severidad de El Niño de 1997 se repite, habrá un inicio de año muy complicado, sostiene Fernando Eguiluz.
“Y si no reactivamos rápido la reconstrucción de El Niño, podríamos tener un 2024 complicado. Cuando vemos lo que se ha invertido en medidas de prevención, para un fenómeno que podría ocurrir... Tenemos que enfocarnos de manera importante en la reactivación una vez que pase El Niño”, enfatiza.
“Ya deberíamos estar pensando en la reconstrucción, pensando que será fuerte. Invertir más donde hay huaycos, en donde hay que reforzar puentes. Hay que pensar en grande, hacer las cosas en grande porque si fueran menores (los daños), va a resultar mejor”, añade.
Disfruta tus descuentos del Club de Suscriptores cuantas veces quieras gracias a tu suscripción a Gestión. Más de 300 promociones esperan por ti, descúbrelas Aquí. Y si aún no eres suscriptor, adquiere tu plan AQUÍ