De acuerdo con Capeco, el consumo de cemento habría aumentado en 28.6% en abril, mientras que las obras públicas avanzaron 7.8% el mes pasado.
De acuerdo con Capeco, el consumo de cemento habría aumentado en 28.6% en abril, mientras que las obras públicas avanzaron 7.8% el mes pasado.

Luego de una caída de 2.5% en marzo, la producción del sector de volvió a recuperarse. Según la Cámara Peruana de la Construcción (), el sector habría crecido 12.5% en abril, ante un mejor desempeño en el consumo de cemento y el avance de obras públicas.

En abril, indica Capeco, se habría alcanzado el segundo mejor resultado del año hasta la fecha, luego del crecimiento alcanzado en enero (13.2%). De acuerdo con las estimaciones del gremio, el habría aumentado en 28.6% en abril y un promedio de 2.2% de enero a abril, mientras que las obras públicas crecieron 7.8% el mes pasado y 31.4% en los primeros cuatro meses del año.

Con estos datos, el sector de la construcción habría terminado el primer cuatrimestre del 2024 con un crecimiento de 7.2%, indicó Guido Valdivia, director ejecutivo de Capeco. Pero, ¿cuál es la expectativa para la primera mitad del año?

Creemos que en los meses siguientes puede haber una reducción, pero el promedio será positivo. En el resto del año, en los dos cuatrimestres que vienen puede haber un menor crecimiento, los niveles de producción serían menores”, comentó Valdivia durante la presentación del Informe Económico de la Construcción.

Cabe mencionar que, para el cierre del 2024, Capeco estima que la producción del sector podría crecer 4%, por encima de las expectativas del Ministerio de Economía y Finanzas () y del Banco Central de Reserva del Perú (), que esperan avances de 2.9% y 3.2%, respectivamente.

El sector de la construcción habría terminado el primer cuatrimestre del 2024 con un crecimiento de 7.2%.
El sector de la construcción habría terminado el primer cuatrimestre del 2024 con un crecimiento de 7.2%.
LEA TAMBIÉN: Empleo en construcción cae y podría no recuperarse en mayo, ¿por qué?

Riesgos

El gremio advierte que este repunte de los primeros meses del 2024 enfrenta riesgos, pues parte de este está relacionado a un rebote estadístico y aún se tienen problemas estructurales en la construcción pública y privada, a lo que se suma el impacto de la situación política, social e institucional.

Si bien se lograron cifras récord en el primer cuatrimestre en la , con un gasto 34.6% mayor que la del mismo periodo del 2023, también se observa un incremento de paralizaciones de obras.

Valdivia señala que, con datos de la Contraloría General de la República, hay 2,324 , por un monto de inversión de S/ 33,167 millones, de las cuales principalmente están en el ámbito de los gobiernos locales.

Solo entre diciembre y marzo, el monto de las obras detenidas ha crecido en 23% a cerca de S/ 17,000 millones. Esto significa que se paralizaron 26 obras adicionales y el saldo de la inversión por ejecutar corresponde al 49% de la inversión total.

Tenemos S/ 40 mil millones al año y se paran a la fecha S/ 33 mil millones. Parar una obra implica un conflicto que afecta a las empresas contratistas que tienen problemas financieros y a la cadena logística de esta obra, los proveedores de materiales y a los trabajadores, que ven frustradas sus expectativas de empleo”, sostuvo el representante de Capeco.

El vocero del gremio precisó que cuando las obras están paralizadas por mucho tiempo es probable que la inversión que ya se hizo se deteriore y se pierda esa inversión. Con esto, varias empresas ya no quieren trabajar con el Estado y las empresas que se quedan en muchos casos son las menos calificadas.

Otro problema para el sector es la situación con el Fondo MiVivienda (). Los créditos del programa cayeron 44.3% en abril y al cierre del 2024 podrían retroceder hasta en 32%, al mismo nivel que hace siete años principalmente por la demora en la asignación de recursos.

La perspectiva es que las colocaciones de créditos pueden llegar a caer un 30% y si son 11,300 créditos, son 3,300 créditos menos, que financian vivienda de alrededor de S/ 250,000 cada una, eso es lo que se dejaría de producir”, agregó.

También te puede interesar:

1)

2)

3)

Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.