¿El Perú es un milagro o un desastre? Con esta pregunta, Waldo Mendoza arrancó el segundo día de la edición 60 de CADE Ejecutivos. Según el exministro, uno de los indicadores del “milagro” del crecimiento económico que experimentó nuestro país hasta antes del covid es que el PBI per cápita del 2019 llegó a ser 2.5 veces mejor que el de 1990. Además, también resaltó que el ingreso per cápita real del Gobierno fue 10 veces más grande en el 2019 que en 1990.
Por otro lado, calificó de “falso” que los índices de pobreza no se hayan reducido como resultado del crecimiento económico y para demostrarlo fundamentó su posición con data del Banco Mundial: en 1997 más de la mitad de la población peruana era pobre y 22 años después la pobreza solo afectaba a una quinta parte de la población.
Sobre la coyuntura política, Mendoza añadió que “hoy estamos igualito que el último año del gobierno de Alan García en términos de incertidumbre. Antes era la hiperinflación, el 40% de inflación mensual que impedían a los empresarios ver el futuro, ahora es la incertidumbre política. (...) Voy a decir algo obvio: estamos obligados a crecer y la vía para crecer es la inversión privada”.
Por su lado, el también el exministro de Economía, Luis Carranza, declaró que “en el gobierno central se ha gastado la plata inflando la planilla; en los últimos 20 años hemos multiplicado casi cinco veces la planilla pública. En términos de PBI se ha duplicado”. El exfuncionario también resaltó que es necesario contar con “instituciones políticas que resuelvan problemas de acción colectiva” y para ello es indispensable contar con capital humano, procesos, gestión, presupuesto e instituciones autónomas.
Crecimiento de la economía
El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, aprovechó su presentación para reiterar lo que la entidad ya había adelantado: la proyección de crecimiento de la economía peruana para este año es de 3%.
Sobre los motivos para reducir inicialmente la proyección de crecimiento, Velarde dijo que fue debido a un golpe a la minería. “La paralización de varias minas no estaba, a esa magnitud, en las proyecciones nuestras”, señaló. También indicó que durante el primer semestre el PBI no primario (manufactura, comercio, construcción) creció más de lo que se esperaba.
“Se espera que el sector construcción siga creciendo fuerte este semestre, porque las obras públicas vienen creciendo. La inversión publica cayó 5% el primer semestre y nosotros esperábamos que crezca 7.1%. Ahora esperamos que crezca más, según los datos de octubre”, añadió.
Respuesta a la informalidad
El sector empresarial, encabezado por la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), se retiró del Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo bajo la premisa de no volver hasta que se anule el fin de la tercerización en actividades esenciales. Para Óscar Caipo, presidente de la institución, las condiciones para regresar al mismo no están dadas, pero buscarán espacios alternativos para combatir la informalidad y otros temas laborales.
Durante su ponencia Caipo agregó que tanto la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) como Confiep plantean llevar el tema de la informalidad al Acuerdo Nacional. “Queremos que esto se convierta en una política de Estado para que 13 millones de trabajadores y sus familias puedan tener trabajo digno y protección social. Eso debe ser un objetivo nacional”, añadió.
Para Luis Villanueva, secretario General de la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú – FTCCP, la inversión privada trae crecimiento económico, y eso genera empleo formal y desarrollo social. “Pese al crecimiento económico, los trabajadores percibimos que no ha sucedido lo mismo en la generación de empleo formal y derechos. Seguimos con entre el 23% y 24% de empleo formal”.
El dato
Confianza. En su presentación, Juan Carlos Eichholz, socio fundador de CLA Consulting, expuso una comparación entre Perú y Chile. Según un estudio de Ipsos, en Perú hay un 26% de confianza en los líderes empresariales, sobre el promedio mundial, mucho más alto que Chile que llega a un 14%.