El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, indicó que los créditos hipotecarios en el país continuarán reportando una caída a futuro, como reflejo de la reducción de tasa de interés de referencia que pasó de 2.25% a 0.25%, la cual se estableció como medida para mitigar el impacto en la economía por la expansión del coronavirus en el país.
Durante su participación en la Comisión de Economía del Congreso en una sesión virtual, Velarde indicó que la tasa de interés en la actualidad es la más baja de todos los países emergentes, seguido de Polonia (0.50%), Chile (0.50%) y Tailandia (0.75%). De esta manera, dijo que esta reducción trasladó a todas las operaciones crediticias, incluyendo la de hipotecas.
Así, la tasa de interés de los préstamos corporativos a 90 días se redujo de 5.4% en el 2006 a 1.5% al 30 de abril de este año, la tasa de interés de los créditos corporativos bajó de 5.9% a 4% en similar periodo y el hipotecario se redujo de 8.5% a 6.8%, y tendencia continuará.
“(La tasa de interés del crédito) hipotecario ha bajado de 8.8% a 6.8% y estamos seguro que va a seguir bajando estos próximos meses”, sostuvo.
Precisó que la dolarización (cambio de soles a dólares) ha caído en los créditos hipotecarios. Según dijo, en el 2010 la mayor parte de los créditos hipotecarios estaban en dólares, con una participación de 56%, en tanto ahora solo es el 12%.
Precisó, además, que actualmente la mayor parte de los créditos de viviendas está en soles, y lo mismo sucede con los créditos de consumo y los otorgados a la pequeña y gran empresa.
Préstamos sostenibles
En términos generales, Velarde indicó el crédito en el país ha reportado un crecimiento sostenible. Sostuvo que en el 2006 las colocaciones de crédito representaban el 20.8% del Producto Bruto Interno (PBI) y al 30 de abril del 2020 se ubica en 44.6%.
Agregó que la reducción de la tasa de interés de referencia al mínimo así como otras medidas establecidas como política monetaria buscan enfrentar esta crisis. Señaló que este problema sanitario ha hecho que la actividad económica se suspenda fuertemente durante estos dos meses, y lo que se quiere evitar a toda costa es que se convierta “en una "crisis financiera”.
“Las típicas crisis económicas graves que han ocurrido en el mundo han sido crisis financieras o crisis de mal manejo macroeconómico como el caso de Perú en los 80’s. La crisis del 2008 o 2009 fue una crisis que costó 10 años de recuperarse de ella, la gran depresión tomó 8 años recuperarse. Es decir, lo que queremos evitar a toda costa es que esta crisis real también se convierta en una crisis financiera, que amplifica mucho más los efectos y hace que la recesión sea mucho más profunda”, dijo.
Según estimaciones de Velarde, recién en el cuarto trimestre del 2021 habría reactivación económica en el país.