Peruanos en condición de pobreza. (Foto: USI)
Peruanos en condición de pobreza. (Foto: USI)

El  presentó el estudio ¿Desarrollo Económico Inestable? Choques Agregados en América Latina y el Caribe  en el  que se explica cómo los choques de gran dimensión - como pueden ser los desastres ocasionados por la naturaleza - pueden afectar a toda una comunidad, ciudad, país o continente.

Javier Báez, economista senior de la Práctica Global de Pobreza y Equidad del BM refiere que hoy en día hay un grupo de población altamente vulnerable con la posibilidad de caer en pobreza.

En ese sentido, estima que cuatro de cada 10 individuos en América Latina están en esa situación de inseguridad económica que cualquier choque puede volverlos a situar en esa situación de pobreza.

"En Perú pasa lo mismo que en América Latina. Si a este grupo vulnerable le sumamos los que aún están en condición de pobreza quiere decir que dos de cada tres personas tienen vulnerabilidad de caer en pobreza o profundizar esa situación actual", precisó a gestión.pe.

Debido a nuestra condición geográfica, somos vulnerables frente a desastres que se producen por la naturaleza; por un lado tenemos a fenómenos tipo el Niño Costero y por el otro no podemos olvidar que estamos en una zona de alta actividad sismológica.

¿Cómo evitar ser vulnerables? Para Báez es necesario que se cuente con un plan de reacción que incluya todos los niveles de gobierno y las instituciones a cargo, para que los subgobiernos no solo se preocupes por su zona sino por solucionar el problema de fondo.

“Los choques tienen consecuencias negativas en la equidad en el corto y largo plazo porque los pobres tienen mayor exposición al riesgo porque están en zonas donde el valor de la tierra es más bajo. Pero no sólo cuando están expuestos sino cuando son golpeados son los que pierden más respecto de los menos pobres”, comentó.

En la presentación del estudio participó como panelista Carolina Trivelli, exministra de Inclusión Social, que destacó la labor de los programas sociales pues crean una red básica de protección para los más pobres que - a su vez - permite tener un registro y mantener un contacto de quiénes son las personas más vulnerables.

Sin embargo, para Trivelli es necesario implementar mejoras; en ese sentido, cuestionó que no se active una cláusula automática para acciones frente a emergencias. 

"Hay que tener mecanismos de acción rápida que son las que te tienen que comprar el tiempo para resolver estos choques. El mayor desastre es que seguimos sin tener planos urbanos que nos diga el tamaño del problema. Siempre estamos reaccionando cuando pasa el huaico pero no más. Se necesita que todas las instituciones coordinen, en todos los niveles", refirió.

En esa línea, Báez indicó que si bien la descentralización es buena también se necesita de una unidad que sea la que dirija, en este caso el gobierno central, las medidas y acciones a implementar. Además, resaltó que el Estado no puede dar servicios básicos en zonas de alto riesgo solo porque la población se ha desplazado. 

"En los Asentamientos Humanos ya establecidos es poco factible que sean reubicados por temas sociales y económicos. Hacia futuro están esos planes de ordenamiento territorial en el que no pueden haber escuelas en zonas de alto riesgo. Las licencias de construcción tienen que tener evaluaciones de riesgos y desastres; todo esto forma parte de un plan de prevención", resalta.