Especialistas buscan que se apruebe un proyecto que permita reducir la huella  hídrica en la cadena agrícola.
Especialistas buscan que se apruebe un proyecto que permita reducir la huella hídrica en la cadena agrícola.

Aunque el cultivo de en el Perú aporta casi el 12% del PBI agrícola nacional, los especialistas advierten que esta producción en las 400,000 hectáreas de cultivo del país generan una y la alta emisión de metano. De acuerdo con el director de la Dirección Nacional Agraria de Piura, Roberto Salazar, para producir cada kilo de arroz blanco pilado que consumimos en el día a día, se utilizan 6,000 litros de agua.

Ante esta situación Salazar indicó que se está planteando un proyecto que permita reducir esta huella hídrica, y a su vez generar beneficios para el resto de la .

Este proyecto implica que los demás cultivos se rieguen oportunamente y que tengamos la suficiente cantidad de agua para ampliar nuestra frontera agrícola. También implica que tengamos más agua en nuestras casas. Tenemos muchos beneficios de lograr que nosotros bajemos esa huella hídrica”, dijo durante su ponencia en el Agrofest 2024, organizado por la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú ().

LEA TAMBIÉN: La crisis hídrica: un desafío creciente para la agricultura en Perú

El representante de la Dirección Nacional Agraria de Piura agregó que esta producción puede adoptar un enfoque de economía circular pues se puede utilizar la pajilla y cascarilla del arroz para fabricar biochar y aplicar una mejora de suelos.

Sin embargo la huella hídrica no es el único problema. Otra consecuencia del es la alta emisión de gases como óxido nitroso y metano. Para Paul Chavarriaga, líder de la plataforma de transformación del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), una solución a estos problemas sería la mutación genética.

Según indicó, se puede modificar genéticamente al arroz para evitar la absorción de cadmio del suelo contaminado. Además, comentó que se podría ampliar la longitud de las raíces para crear un reservorio de carbono bajo tierra.

Otras opciones, señalan, sería el incremento de lípidos en pastos tropicales para que sean antimetanogénicos, o reducir la lignina para disminuir la emisión de metano del animal que se alimente de este pasto.

También te puede interesar:

1)

2)

3)

Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.