El sistema de salud peruano enfrenta diversos desafíos que han sido detallados en el informe “Situación actual del sistema de salud peruano”, elaborado por Videnza Consultores para la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú).
El informe examina cuestiones vinculadas a la gestión, el financiamiento, la calidad del servicio y el abastecimiento de medicamentos, factores que impactan directamente en la atención sanitaria del país.
LEA TAMBIÉN: Las APP en salud que se trabajan para “sanar” la saturación en hospitales
En el ámbito de la gestión, se ha señalado que el Ministerio de Salud (Minsa) experimenta inestabilidad en sus altos mandos, lo que afecta la continuidad de las políticas públicas.
Según el informe, desde 2021, un ministro de salud ha permanecido en el cargo por un promedio de 167 días.
Esta rotación frecuente de autoridades ha generado dificultades para implementar estrategias a largo plazo y ha afectado el desarrollo de mejoras en el sistema.
LEA TAMBIÉN: Construcción de hospitales: Reino Unido asesorará bajo G2G a Perú
El financiamiento del sistema de salud también es un punto crítico. El gasto en salud per cápita en Perú es de S/ 523, una cifra considerablemente menor en comparación con otros países de la región, como Colombia, que gasta S/ 1,248, y Chile, con S/ 1,679.
Los países de la OCDE, por su parte, promedian un gasto de S/ 3,882 por habitante.
El informe resalta que, aunque un incremento en el presupuesto es necesario, no será suficiente sin una planificación adecuada que asegure que los fondos se traduzcan en una mejora de los servicios de salud.
LEA TAMBIÉN: Gasto de bolsillo en medicinas: ¿a cuánto asciende en el Perú?
El estudio también destaca el enfoque insuficiente del primer nivel de atención, el cual debería ser capaz de resolver el 80% de las necesidades de la población.
Actualmente, solo cubre el 43%, lo que genera una sobrecarga en los hospitales y clínicas de mayor complejidad.
Esta falta de cobertura impide que el sistema de salud funcione con eficiencia y aumenta la presión sobre los recursos disponibles en los niveles superiores.
El abastecimiento de medicamentos es otro aspecto problemático. Según el informe, dos de cada cinco establecimientos de salud del primer y segundo nivel no cuentan con los medicamentos esenciales.
Esta situación ha provocado que un 46% de los pacientes recurra a boticas y farmacias privadas para adquirir sus medicamentos en lugar de utilizar los servicios de salud pública. La alta rotación de directivos en el Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares), la entidad responsable de la distribución de medicamentos, ha contribuido a este desabastecimiento.
LEA TAMBIÉN: Empresas no pueden cubrir cuota de trabajadores con discapacidad, ¿a qué se debe?
Paralelamente, el Congreso de la República ha optado por regular la venta de medicamentos genéricos obligatorios en farmacias y boticas, en lugar de priorizar la mejora del abastecimiento en los centros de salud públicos.
Actualmente, de los 434 medicamentos obligatorios, 58 no están disponibles en el mercado peruano, 13 no cuentan con registro sanitario, 34 solo tienen un proveedor y 40 son vendidos por un máximo de tres laboratorios.
Frente a estos retos, el informe propone una serie de medidas. Entre ellas, destaca el fortalecimiento del Programa Farmacia Vecina de EsSalud, que permite a los afiliados recoger medicamentos en farmacias cercanas.
También se plantea promover el uso de recetas electrónicas para facilitar el acceso y la trazabilidad de los medicamentos.
En cuanto a los establecimientos de salud, se sugiere adecuar los centros del primer nivel de atención como anexos de los hospitales en zonas urbanas, mejorando así la distribución de servicios.
Otra propuesta es la creación de un fondo universal que alivie el alto costo de bolsillo que enfrentan los pacientes, lo que ayudaría a reducir la carga financiera para la población más vulnerable.
Finalmente, se recomienda desarrollar infraestructura hospitalaria de calidad, ya que el 97.6% de los hospitales actuales tiene una capacidad instalada inadecuada para las necesidades de la población.
LEA TAMBIÉN: Adjudicarán nuevo contrato para gerenciar el INSN de San Borja el próximo año: los detalles