El Sistema Privado de Pensiones (SPP) registra más de 7.8 millones de afiliados hasta marzo del 2021, lo cual representa alrededor del 48% de la Población Económicamente Activa (PEA) del Perú, según registros de la Asociación de AFP. En el último trimestre casi 100,000 nuevos afiliados llegaron a este sistema de protección social.
Uno de los limitantes para su expansión continúa siendo el nivel de informalidad que existe en el país. Alrededor del 70% de trabajadores se encuentran fuera del mercado laboral formal, y por ello, no pueden acceder a un sistema de pensiones, sea privado o público. Incluso, la pandemia ha agravado la tasa de desempleo. Eso también obstruye obtener mejores pensiones.
“El sistema de pensiones en el Perú funciona bien para quienes tienen trabajo en el mercado formal como en cualquier parte del mundo. Pero la precondición es que tengas un buen mercado laboral y ese es el problema que tiene el país”, manifestó el exministro de Economía David Tuesta a Gestión.pe.
Rentabilidad
El sistema chileno ofrece en promedio mejores pensiones que Perú, porque su PEA tiene mayores niveles de ingresos per cápita y su mercado laboral es menos informal, lo cual en principio provoca mejores fondos y ahorros, explica.
“Es difícil hacer una comparativa con Chile. El sistema de Perú está muy rezagado, pero no por las pensiones, sino por el mercado laboral que impide a un 70% de la PEA obtener una pensión. Eso nos hace estar en los últimos lugares de la región porque hay personas que por su condición económica y manera que se encuentra en el mercado laboral, no conseguirá una pensión. Ese es el gran drama existente en el país que requiere un cambio profundo”, manifestó.
No obstante, si se comparan los niveles de densidad de cotización, no se pueden evaluar las pensiones en dólares, porque cada país tiene su propia realidad a nivel de ingresos, por el contrario, se deben cotejar las tasas de reemplazo.
“Es muy probable que las tasas de reemplazo sean para ese colectivo mejores porque las rentabilidades en Perú han sido mayores que en Chile”, indicó Tuesta. No obstante, reiteró la necesidad de hacer mejoras en el mercado laboral.
La rentabilidad promedio anual de los fondos de afiliados a las AFP en Perú durante los últimos 30 años es de 11%, según la Asociación de AFP. La rentabilidad promedio anual ha permitido ingresos más altos que las entidades financieras, destaca la institución.
En el 2020, según datos de la SBS, el Fondo 1 tuvo una rentabilidad real de 9.32%; mientras que el 2 y 3 10.52% y 6.34%, respectivamente. Del mismo modo, los fondos de pensiones de las AFP lograron un rendimiento promedio de 28.68% hasta marzo del 2021, a pesar de la crisis económica provocada por la COVID-19.
Elio Sánchez, superintendente de la institución dijo que esto se debió a la contribución positiva de los instrumentos de renta variable por un incremento en el posicionamiento en el portafolio, de manera directa en acciones locales e indirecta a través de fondos mutuos extranjeros, que tuvieron un desempeño positivo.
En Chile, de acuerdo al informe de la Superintendencia de Pensiones (SP) publicado en enero de este año, en el 2020, los fondos de pensiones cerraron con una rentabilidad real de 4.32%, siendo el Fondo E el de mejor desempeño con una rentabilidad real anual de 4.47%, seguido de los fondos C y D, con retornos de 4.32% y 4.12%, respectivamente.
La institución explica que el rendimiento de estos fondos se debió principalmente a las ganancias obtenidas por las inversiones en instrumentos extranjeros y títulos de deuda local.
Alza del dólar
Desde las últimas semanas, el tipo de cambio aceleró su tendencia al alza. La cotización del dólar cerró el 6 de mayo en S/ 3.83, con lo cual acumula un incremento del 5.9% en lo que va del año y de 13.2% en los últimos 12 meses.
Ello sin duda impactará en la canasta básica familiar porque los pensionistas no podrán adquirir la misma cantidad de productos con su pensión, debido al incremento de la divisa, sobre todo en aquellos con una capacidad adquisitiva menor.
No obstante, Tuesta menciona que las AFP tienen diversificadas sus inversiones en diversas monedas y al mismo tiempo toman precauciones respecto a la volatilidad. “Hemos pasado episodios de estas características y las AFP han tomado decisiones financieras para evitar esos riesgos.
“La rentabilidad del fondo de pensiones no se verá afectada. Las AFP tienen capacidad de invertir en diferentes partes del mundo, no solamente en el Perú. Si estuviéramos obligados de invertir en solamente en el país estaríamos expuestos a esas situaciones. Pero como uno invierte en el mundo, en principio, el patrimonio y la rentabilidad de los afiliados está asegurada”, afirmó.
Retiro de fondos
Con relación a la medida planteada por el Congreso, que plantea el retiro de hasta 4 UIT de las AFP, Tuesta sostuvo que más de cinco millones de cuentas se quedarían en cero y proyectó la salida de S/ 40,000 millones, lo cual implica que los precios de los activos en los cuales las AFP tienen invertido dinero, comiencen a reducirse.
“Dado que tenemos una gran falla en el mercado laboral es que se requiere una actuación por parte del Estado para atender y dar la solución de pensiones vía apoyo estatal a quienes no tienen la capacidad de ahorrar o pensar otras alternativas que permitan hacerlo”, sustentó.
Las pensiones promedio de los afiliados a las AFP superan los S/ 1,000. No obstante, Tuesta señala que hay mucha diferencia entre ciertos montos, porque hay conjuntos de personas que reciben S/ 8,000 mientras otras S/ 900. Ello responde a cuánto tiempo se aportó al sistema y sobre todo, el nivel de formalidad.
“El promedio estaba alrededor de recibir una pensión cercana al 50% de su último salario. Eso está relacionado a qué tanto tiempo estás contribuyendo en tu periodo activo, lo cual se llama densidad de tu cotización”, precisó.
El concepto de pensión es cinco veces más de los aportes de las personas (dependiendo también del tipo de fondo), que colocaron en su cuenta el 10% de su salario, en el caso de los SPP.
En cambio, en el Sistema Nacional de Pensiones es necesario aportar 20 años, sino no se obtendrá renta. Por ello, hace énfasis en la importancia de tener un mercado laboral apropiado. Entre el 30% y 40% de aportantes llegan a tener una pensión en la ONP, los demás se quedan sin esa posibilidad. “El tema está en tener una buena pensión lo cual recae en la situación del mercado laboral”, indicó.