Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Club Digital
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Newsletters
  • Tu Dinero
  • Empresas
  • Blogs
  • Opinión
miércoles, 22 de marzo de 2023
Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Foto del autor: Alumnos de la Universidad del Pacífico

Detrás de las protestas sociales: el colapso de las cadenas de suministros

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Alumnos de la Universidad del Pacífico 15/03/2023 08:00

Escribe Daphne Mondaca Ramirez, estudiante de Economía de la Universidad del Pacífico.

Luego del intento de golpe de Estado por el expresidente Pedro Castillo, el pasado 7 de diciembre, el hartazgo de la ciudadanía alcanzó su punto más álgido. Miles de peruanos y peruanas salieron a marchar en contra del accionar de las autoridades, la corrupción y el nuevo gobierno de turno. Las manifestaciones sociales, lamentablemente, no se mantuvieron pacíficas: se empezaron a bloquear carreteras, tomar aeropuertos y a enfrentarse con las fuerzas policiales.

Es así como los problemas de transporte, terrestre y aéreo, afectaron a un gran número de empresas, en específico, a sus respectivas cadenas de suministro. De acuerdo con el ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, el impacto diario estimado del costo de las manifestaciones oscila entre 60 millones y 100 millones de soles, aproximadamente. Gran parte de esta pérdida monetaria está concentrada en la zona sur del país; departamentos como Arequipa, Apurímac, Ayacucho, Cuzco y Puno, donde las protestas han sido de mayores dimensiones.

Así como los efectos económicos de las protestas son diferenciados en cuanto a la ubicación geográfica, también lo son según las industrias de la economía. Es así como la minería ha sido de los sectores más perjudicados por el cierre temporal de minas como San Rafael, productora de cobre en Puno. Por otro lado, el bloqueo de vías como el Corredor Minero del Sur, el cual conecta a minas como las Bambas y Antapaccay con la terminal portuaria Matarani, ha supuesto una menor producción minera durante los últimos meses.

Dado este escenario, se espera una caída del 30% de la producción de cobre, principal mineral de exportación y, consecuentemente, una caída en la inversión minera. Según un reciente informe de Moody ‘s Local Perú, dicho descenso puede alcanzar los 2,000 millones de dólares. Si bien la desaceleración en inversión es un fenómeno económico, su alcance real es social: el menor flujo de cánon minero y/o regalías afecta directamente al bienestar de la población que radica en departamentos cuya actividad principal es la minería.

Continuando con las industrias que han atravesado más obstáculos, se encuentra el sector turismo. Frente a la incertidumbre sobre la evolución de las manifestaciones sociales, miles de turistas cancelaron sus vuelos con dirección a Perú y la demanda por servicios de hotelería ha disminuido un 90% respecto al crecimiento esperado. Para febrero del presente año, se calcula que este campo de la economía peruana ha perdido más de 1,700 millones de soles, afectando en mayor proporción a las regiones sureñas de Cusco y Puno.

Por último, una de las áreas que ha reportado alteraciones en su ritmo de crecimiento es el sector de construcción. La dificultad en el transporte de bienes ha encarecido su cadena logística, al igual que la mano de obra empleada. Una muestra de ello es que la producción de cemento ha llegado a su punto más bajo desde julio de 2020. Así, las limitaciones a las que se encuentra sujeta la cadena logística han mermado la competitividad del sector, lo cual sumado a la paralización de obras públicas y privadas, torna las expectativas de su crecimiento en cifras más bajas.

Frente a ello, cabe analizar la condición actual de las cadenas de suministros en Perú y cuán expuestas se encuentran frente a escenarios como el actual. De acuerdo con un estudio realizado por EY, la cadena de suministros de la empresa peruana promedio se encuentra en desarrollo. Este término hace referencia a cadenas cuyo proceso de planificación de demanda depende de modelos estadísticos básicos, haciéndolos más vulnerables a choques de demanda. Asimismo, cuenta con un bajo nivel tecnológico que impide la automatización de procesos.

Entonces, si bien las empresas están atravesando por un momento marcado por la incertidumbre, pueden convertirlo en una oportunidad de mejora para optimizar sus cadenas de suministros y volverlas más resilientes frente a este tipo de coyuntura. El problema con las cadenas de suministros no es reciente y debe ser abordado.

 

BIBLIOGRAFÍA

El Peruano (13 de diciembre de 2022). Protestas generan pérdidas de S/ 100 millones diarios y menos ingresos para las familias. https://elperuano.pe/noticia/198909-protestas-generan-perdidas-de-s-100-millones-diarios-y-menos-ingresos-para-las-familias

 

Ernst & Young (2021). Madurez en la gestión de cadena de suministro: Estudio Supply Chain Overview 2021. https://assets.ey.com/content/dam/ey-sites/ey-com/es_pe/topics/consulting/ey-madurez-gestion-cadena-suministros-2021.pdf?download

 

Olmo, G. (10 de enero de 2023). Protestas en Perú: qué está pasando en el sur del país y por qué se convirtió en el epicentro de los violentos disturbios contra el nuevo gobierno. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-64218591

 

Semana Económica (2013). Al inicio del Camino: primer estudio sobre la situación del supply chain management en el Perú. https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/52E292EE8BBE7C6105257C14005898CF/$FILE/encarte_Supply_Chain_Management_OK_baja.pdf

 

Te puede interesar

Inversión china en Perú: más allá de las minas

Te lo cuento fácil

Inversión china en Perú: más allá de las minas

La empatía laboral: una ventaja competitiva

Te lo cuento fácil

La empatía laboral: una ventaja competitiva

Piso 17: Bernard Madoff y la gran estafa de Wall Street

Te lo cuento fácil

Piso 17: Bernard Madoff y la gran estafa de Wall Street

Día Mundial de la Justicia social: una oportunidad para reflexionar

Te lo cuento fácil

Día Mundial de la Justicia social: una oportunidad para reflexionar

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Te lo cuento fácil

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

¿La SBS debería supervisar el uso de Criptomonedas?

Te lo cuento fácil

¿La SBS debería supervisar el uso de Criptomonedas?

SOBRE EL AUTOR

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Te lo cuento fácil es un blog escrito por alumnos de la Universidad del Pacífico, dirigido a jóvenes y personas interesadas en conocer más sobre temas relacionados con la economía y los negocios en el día a día, explicados de una forma sencilla. Los que escribimos en este blog pertenecemos a un centro que investiga la realidad peruana. Microeconomía, políticas sociales, brechas salariales, informalidad, estructura de capitales, finanzas, sostenibilidad, innovación, emprendimiento, gestión; son algunos de los temas que podrás encontrar en este espacio. Se nos pidió encontrar a un mentor de los alumnos, alguien que nos acompañara en el proceso de escribir de manera fácil sobre temas complejos. Pensar en un docente que sea didáctico no fue difícil, la elección fue Carlos Parodi, profesor principal del Departamento Académico de Economía. Mucho de lo que pasa a nuestro alrededor se relaciona con la economía y los negocios. Hacerlo fácil de entender, será nuestra tarea.

últimas noticias

Indecopi señaló que remoción de algunos miembros del Consejo Directivo se hizo al amparo de la ley

Kantar: Se espera que gasto en calzado y prendas de vestir se normalice en el 2023

Entel y la expansión de 5G en un contexto que traería más ventas de activos

Mininter descarta que haya impedido que Betssy Chávez aborde vuelo a Lima

Nombre oficial del año 2023 en Perú: “Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Logo de gestion
Director Periodístico
DAVID REYES ZAMORA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados