Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Club Digital
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Newsletters
  • Especiales Gestión
  • Podcast
  • Firmas
  • Opinión
  • Coronavirus
jueves, 11 de agosto de 2022
Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Foto del autor: Alumnos de la Universidad del Pacífico

Guerra en Ucrania: un breve análisis del factor China

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Alumnos de la Universidad del Pacífico 05/08/2022 15:36

Escribe Daniella Cabello, alumna de Negocios Internacionales de la Universidad del Pacífico.

Desde que Putin ordenó el despliegue de tropas en territorio ucraniano, China ha destacado por su ambigüedad al definir una posición en este nuevo ajedrez geopolítico. Si bien no ha hecho explícito su apoyo, el discurso acrítico de Xi y diplomáticos chinos deja ver entre líneas la complicidad inherente a una narrativa que no condena. Alguna vez unidos en duelo por el colapso de la Unión Soviética, los grandes autócratas de Asia y Europa, Xi Jinping y Vladímir Putin, también comparten el deseo de debilitar el poder norteamericano. Los medios chinos aún sostienen que la invasión es justificable y que su causa se atribuye al mal actuar de Estados Unidos, pues se le culpa de haber propiciado, junto con la OTAN, un escenario de guerra con el fin de proveer armas a Ucrania. Se sabe también que la versión de los hechos sostenida por los medios chinos no hace más que proliferar la conspiración de laboratorios estadounidenses de bioarmas en tierra ucraniana.

Debemos remontarnos a 2014 para entender el precedente de la relación Moscú-Pekín en las disputas territoriales sostenidas contra Ucrania. Hace 8 años, Rusia anexó Crimea y ello desembocó en una serie de sanciones económicas ejercidas por la UE. No obstante, el régimen de Putin fue capaz de suavizar el golpe gracias a un acuerdo pactado con su homólogo chino: un paquete para la provisión de gas valorizado en $400bn.

En el lapso de una semana, Estados Unidos y la Unión Europea reaccionaron a la reciente invasión rusa con un conjunto de medidas para presionar su salida, todas ellas orientadas al aislamiento económico del Kremlin. Dichas represalias han comprendido sacar a Rusia del sistema bancario internacional (SWAP), congelar activos alocados en el extranjero y cancelar asociaciones con compañías de dicha nacionalidad.  El dirigente ruso volteó una vez más al gigante asiático tras ser excluido de gran parte del mercado internacional. ¿Podría Xi Jinping frustrar los esfuerzos de occidente por aislar al Kremlin? Xi Jinping declaró ante la opinión pública, semanas previas a la invasión, que la relación con Rusia constituye una alianza carente de límites. Este simbolismo mediático fue acompañado de un acuerdo para la exportación de carbón ruso valorizado en $20bn.

Iniciada la guerra, China no ha tenido reparos en capitalizar beneficios del aislamiento de Rusia, esto se refleja principalmente en la compra de crudo a precios excepcionalmente bajos. En mayo se registró a Rusia como el principal proveedor de petróleo de China, liderazgo que le arrebató a Arabia Saudita. A tres meses del oscuro 24 de febrero, la participación rusa en el stock chino de crudo aumentó en 55% respecto al 2021.

Sin embargo, históricamente, la UE ha sido el mayor cliente de Rusia en cuanto a recursos energéticos. Específicamente, este proveía 40% del gas y 26% del petróleo. Dada la guerra, el bloque occidental optó por cortar las importaciones de gas en dos tercios. Además, en el 2021, el intercambio comercial entre Rusia y la UE fue aproximadamente dos veces mayor al de Rusia y China. Rusia evidentemente se ha visto forzada a desenvolverse en un contexto comercial altamente restringido, donde China ha intentado sopesar la caída en la demanda de sus exportaciones. Así, el pasado mayo, las exportaciones rusas con destino a China incrementaron en 80% en comparación a mayo 2021.

Parece improbable la ruptura entre China y Rusia; sin embargo, no es secreto alguno que la invasión rusa no ha sentado bien a Pekín. Hace 9 meses la relación comercial entre China y Ucrania para la venta de cebada y trigo parecía consolidarse, esta intención se materializó en el acuerdo entre la Asociación de Granos Ucraniana (UGA) y la Asociación China del Pequeño y Mediano Emprendedor (CASME). Con miras a diversificar su cadena de valor en bienes primarios, China duplicó sus pedidos de cebada ucraniana entre el 2020 y 2021. A pesar de ser prácticamente autosuficiente respecto al abastecimiento de trigo, China terceriza un 7% de este y así parte de su seguridad alimentaria recae en manos de agentes externos. China, caracterizada por la aversión a la incertidumbre, ha realizado mediante la Corporación Nacional China de Cereal Aceite y Alimentos (COFCO) una inversión de $50 millones abocada a la implementación de un terminal portuario en Mariúpol. Se estimaba que gracias a esto el cargamento pudiera hasta triplicarse, pero la ciudad alguna vez considerada crucial en términos logísticos, está actualmente en ruinas como consecuencia de los ataques rusos.

Por otro lado, la producción de semiconductores del líder asiático requiere de neón para su elaboración masiva. Ergo, la guerra ha sido significante de retraso al notar que 45%-54% de dicha materia prima era provista por Ingas y Cyroin, dos compañías ucranianas.

En definitiva, el vigente conflicto bélico entre Rusia y Ucrania ha llevado al gigante asiático a repensar sus inversiones en las distintas etapas de la cadena de valor global. La estrategia china en Europa podría verse socavada  por la priorización de la “soberanía y seguridad” rusa. Pero Xi Jinping, admirador declarado del exoficial de la KGB, parece darle más importancia a la fuerza que lo une a Rusia: ser el contrapeso de Estados Unidos. Ello podría explicar la reciente noticia de la construcción de un puente para conectar la ciudad rusa Blagoveschensk con Heine, una ciudad ubicada en norte de China. A día de hoy, los integrantes del BRICS, Rusia y China, han tomado decisiones que evidencian una alianza cohesionada, a pesar de que esta no se haga explícita en la tibieza de la diplomacia asiática.

Referencias

Osnos, E (2022). ¿Qué está aprendiendo China de la invasión rusa a Ucrania? Recuperado de What Is China Learning from Russia’s Invasion of Ukraine? | The New Yorker

Wickenden, D (2022). ¿Qué piensa China de la Guerra de Putin? Recuperado de What Does China Think of Putin’s War? | The New Yorker

Ni, V (2022). La Guerra en Ucrania profundiza desconfianza china en el oeste. Recuperado de Ukraine war deepens China’s mistrust of the west | China | The Guardian

The New York Times (2022). Rusia se convierte en el más grande proveedor chino de crudo ante cortes de Europa. Recuperado de Russia becomes China’s biggest crude-oil supplier as Europe cuts imports. – The New York Times (nytimes.com)

Wang, K y Song, W (2022). Guerra en Ucrania: qué apoyo le ofrece China a Rusia? Recuperado de Ukraine war: What support is China offering Russia? – BBC News

Standish, R (2022). ¿En qué medida China está financiando la invasión rusa? Recuperado de Interview: How Much Is China Helping Russia Finance Its War In Ukraine? (rferl.org)

Girard, B (2022). El costo de la Guerra en la relación China-Ucrania. Recuperado de The Cost of the War to the China-Ukraine Relationship – The Diplomat

Alper, A (2022). Exclusivo: el ataque ruso a Ucrania detiene la mitad de la producción mundial de neón para chips. Recuperado de Exclusive: Russia’s attack on Ukraine halts half of world’s neon output for chips | Reuters

Hoskins, P (2022). Guerra en Ucrania: Rusia se convierte en el más grande proveedor chino de petróleo. Recuperado de Ukraine war: Russia becomes China’s biggest oil supplier – BBC News

France 24 (2022). Sancionada Rusia se convierte en el proveedor principal chino de petróleo. Recuperado de Sanctioned Russia becomes China’s main source of oil (france24.com)

Te puede interesar

Impactos ambientales y económicos del uso de biodiésel

Te lo cuento fácil

Impactos ambientales y económicos del uso de biodiésel

Inflación alta y política monetaria contractiva: la nueva realidad pospandémica

Te lo cuento fácil

Inflación alta y política monetaria contractiva: la nueva realidad pospandémica

Caras vemos, el riesgo no sabemos: el problema de selección adversa y su impacto en el mercado de seguros

Te lo cuento fácil

Caras vemos, el riesgo no sabemos: el problema de selección adversa y su impacto en el mercado de seguros

Desenvolvimiento de las exportaciones de las regiones del país a lo largo del primer semestre del 2022

Te lo cuento fácil

Desenvolvimiento de las exportaciones de las regiones del país a lo largo del primer semestre del 2022

Fiestas Patrias y su impacto económico

Te lo cuento fácil

Fiestas Patrias y su impacto económico

El incesante avance del cambio climático: ¿Cómo proteger a las ciudades costeras?

Te lo cuento fácil

El incesante avance del cambio climático: ¿Cómo proteger a las ciudades costeras?

SOBRE EL AUTOR

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Te lo cuento fácil es un blog escrito por alumnos de la Universidad del Pacífico, dirigido a jóvenes y personas interesadas en conocer más sobre temas relacionados con la economía y los negocios en el día a día, explicados de una forma sencilla. Los que escribimos en este blog pertenecemos a un centro que investiga la realidad peruana. Microeconomía, políticas sociales, brechas salariales, informalidad, estructura de capitales, finanzas, sostenibilidad, innovación, emprendimiento, gestión; son algunos de los temas que podrás encontrar en este espacio. Se nos pidió encontrar a un mentor de los alumnos, alguien que nos acompañara en el proceso de escribir de manera fácil sobre temas complejos. Pensar en un docente que sea didáctico no fue difícil, la elección fue Carlos Parodi, profesor principal del Departamento Académico de Economía. Mucho de lo que pasa a nuestro alrededor se relaciona con la economía y los negocios. Hacerlo fácil de entender, será nuestra tarea.

últimas noticias

Domino’s Pizza pierde la batalla en Italia y cierra todos sus locales

Etapa de juicio oral contra Rodolfo Orellana inicia el próximo 4 de octubre

Lo que debes saber sobre Disney Plus y sus nuevos planes: costos, países y más

Congreso: Noelia Herrera pide dejar sin efecto su renuncia a la bancada de Renovación Popular

Congreso levantó sesión sin ver moción para citar a Aníbal Torres por convocar a movilizaciones

Logo de gestion
Director Periodístico
DAVID REYES ZAMORA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados