Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Club Digital
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Newsletters
  • Especiales Gestión
  • Podcast
  • Firmas
  • Atalaya
  • Opinión
  • Coronavirus
domingo, 3 de julio de 2022
Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Foto del autor: Alumnos de la Universidad del Pacífico

La política sí es cosa de mujeres: ¿cómo estamos y adónde vamos?

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Alumnos de la Universidad del Pacífico 21/06/2022 10:28

Maria José Moncada, alumna de Negocios Internacionales de la Universidad del Pacífico.

Las mujeres representan la mitad (50,4%) de la población total en el Perú (INEI, 2021). Sin embargo, apenas hace un poco más de 60 años, un 7 de septiembre de 1955, el estado les reconoció el derecho a voto y a poder ser candidatas en las próximas elecciones. Empero, este avance no incluyó a todas las mujeres. La Ley N° 12391 tenía algunas restricciones:solo las mujeres alfabetizadas y mayores de 21 años -o mayores de 18 años con la condición de casadas-  podían hacer uso de su derecho como ciudadanas.

Respecto a la representación de mujeres en la política, en el periodo de 1995 a 2000, de un total de 130 congresistas, solo 13 eran mujeres. Sin embargo, entre el 2016 y el 2019, la proporción se incrementó a un 26%, con 34 mujeres en posiciones parlamentarias. Finalmente, entre el 2020 y el  2021 se incrementó a  un 26% (36 mujeres). En el último periodo la representación femenina incrementó a un 36% (49 mujeres) (JNE, 2021), se convirtió en el Parlamento Nacional con mayor presencia femenina respecto a los años anteriores y se logró la paridad de género respecto a candidatos inscritos. Cabe destacar que en el año 1995 se marcó un hito histórico con la primera  presidenta del Congreso. Asimismo, de los 18 candidatos a la Presidencia del Perú, dos fueron mujeres; para el cargo de la primera vicepresidencia, los 18 candidatos, fueron mujeres, mientras que para la segunda vicepresidencia, fueron sólo dos (JNE, 2021).

Las mujeres peruanas siguen enfrentando un camino lleno de obstáculos en la participación política, donde la discriminación estructural, los estereotipos y roles de género son algunas barreras que impiden un ejercicio pleno de los derechos políticos. Las brechas en la participación política son aún más amplias en los contextos regionales, hasta la actualidad, el promedio de mujeres como gobernadoras regionales es de apenas 3% siendo el nivel más bajo en participación política.

Obstáculos y limitantes para las mujeres en la participación política

Una de las barreras que impide la participación plena de las mujeres en la política es que ellas son los estereotipos y roles de género. Las mujeres dedican aproximadamente dos veces y medio más de tiempo que dedican sus pares en cuanto a labores de cuidados y tareas domésticas no remuneradas (OIT, 2019). En el Perú, ellas trabajan 17,3 horas semanales más que los hombres (Centrum PUCP, 2019), dicha carga doméstica genera que las mujeres dediquen menos tiempo a actividades de formación y participación interna en sus partidos políticos, así como a actividades de campaña. A ello, se le suman prejuicios de género que relaciona a las mujeres con el cuidado del hogar y las excluye del liderazgo. Un estudio del PNUD (2020) en Perú, reveló que el 90% de la población aún mantiene sesgos de género, uno de cada cinco personas encuestadas manifestó que “los hombres son mejores líderes que las mujeres”.

Por otro lado, las mujeres son víctimas de acoso político, este se centra en prejuicios de género que dificultan su participación política, y que, incluso, puede manifestarse como acoso y/o violencia sexual. De acuerdo con las cifras del JNE (2021), el 47% de mujeres como candidatas al Congreso en las Elecciones Generales del 2021 reportó haber sufrido este tipo de violencia. No obstante, estas situaciones de violencia son normalizadas por las instituciones y diferentes actores políticos.

Sembrando participación política

A pesar de los lentos avances en la participación femenina en política, en el Perú, se han trabajado en políticas públicas con enfoque de género que fomentan la participación y formación de las mujeres. Por ejemplo, en el 2019 se aprobó la Ley N° 30996, la paridad y alternancia progresiva a partir de las elecciones del 2021. Asimismo, en el 2021 se aprobó la Ley N° 31155, que previene y sanciona el acoso contra las mujeres en la vida política. Dicha ley permite el reconocimiento de esta problemática que sufren las mujeres que ha estado normalizada a lo largo de los años. En las Elecciones Regionales y Municipales del 2022 se implementará por primera vez esta ley que permitirá sensibilizar sobre la prevención de este tipo de violencia.

La representación femenina en la política es importante y necesaria porque fortalece la democracia, y además, permite atender mejor las necesidades de este grupo vulnerable. Es por ello que no es suficiente trabajar en cambios normativos, sino también en procesos de sensibilización de la ciudadanía donde se reconozca la problemática estructural y se generen estrategias que ayuden a alcanzar una igualdad de género. Finalmente, es crucial reflexionar la problemática desde la interseccionalidad, puesto que dicha problemática no es solo por género, también se le suma la etnia, raza y orientación sexual, lo cual conlleva a las mujeres a posiciones de mayor vulnerabilidad y discriminación. Promover igualdad para crecer como sociedad.

 

Referencias bibliográficas:

INEI (2021). Estadísticas con enfoque de género. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/03-informe-tecnico-enfoque-de-genero-abr-may-jun-2021.pdf

Ley  30996 de 2019. Ley que regula la paridad y alternancia progresiva a partir de las elecciones del 2021.

Ley 31155 de 2021. Ley que previene y sanciona el acoso contra las mujeres en la vida política.

Observa Igualdad JNE (2022). Participación política de las mujeres. https://observaigualdad.jne.gob.pe/mujeres.html

PNUD (5 de marzo de 2020). Casi el 90% de los hombres y mujeres en el mundo expresan un sesgo contra las mujeres.https://www.undp.org/es/comunicados-de-prensa/casi-el-90-de-los-hombres-y-mujeres-en-el-mundo-expresan-un-sesgo-contra-las

 

 

 

Te puede interesar

¿Más noticias pesimistas?: la inversión, el consumo y la inflación

Te lo cuento fácil

¿Más noticias pesimistas?: la inversión, el consumo y la inflación

Entre el oro y la salud

Te lo cuento fácil

Entre el oro y la salud

El trabajo infantil: Un tema que nunca fue un juego

Te lo cuento fácil

El trabajo infantil: Un tema que nunca fue un juego

La influencia de la guerra Rusia-Ucrania sobre la inflación en el Perú

Te lo cuento fácil

La influencia de la guerra Rusia-Ucrania sobre la inflación en el Perú

El aumento del precio de los metales: la guerra y una mirada al futuro

Te lo cuento fácil

El aumento del precio de los metales: la guerra y una mirada al futuro

El cambio de la Matriz energética en el Perú: Avances y Retos

Te lo cuento fácil

El cambio de la Matriz energética en el Perú: Avances y Retos

SOBRE EL AUTOR

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Te lo cuento fácil es un blog escrito por alumnos de la Universidad del Pacífico, dirigido a jóvenes y personas interesadas en conocer más sobre temas relacionados con la economía y los negocios en el día a día, explicados de una forma sencilla. Los que escribimos en este blog pertenecemos a un centro que investiga la realidad peruana. Microeconomía, políticas sociales, brechas salariales, informalidad, estructura de capitales, finanzas, sostenibilidad, innovación, emprendimiento, gestión; son algunos de los temas que podrás encontrar en este espacio. Se nos pidió encontrar a un mentor de los alumnos, alguien que nos acompañara en el proceso de escribir de manera fácil sobre temas complejos. Pensar en un docente que sea didáctico no fue difícil, la elección fue Carlos Parodi, profesor principal del Departamento Académico de Economía. Mucho de lo que pasa a nuestro alrededor se relaciona con la economía y los negocios. Hacerlo fácil de entender, será nuestra tarea.

últimas noticias

Fiscal de la Nación crean nuevo Equipo Especial de Fiscales contra la corrupción del poder

Fiscal de la Nación separa a Omar Tello de las Fiscalías Anticorrupción

Hermana de Lilia Paredes, esposa de Pedro Castillo, ofrecía obras en Cajamarca

¿Tienes el DNI vencido? Aprende a renovarlo paso a paso desde tu celular

Indecopi y Osinergmin detectan que grifo no entregaría cantidad exacta de combustible

Logo de gestion
Director Periodístico
JULIO LIRA SEGURA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados