Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Club Digital
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Newsletters
  • Especiales Gestión
  • Podcast
  • Firmas
  • Atalaya
  • Opinión
  • Coronavirus
jueves, 7 de julio de 2022
Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Foto del autor: Alumnos de la Universidad del Pacífico

La Casa de Papel: “El Casino” el último plan del Profesor y sus lecciones económicas

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Alumnos de la Universidad del Pacífico 10/12/2021 10:42

Escribe Camila Garate La Torre, alumna de Economía de la Universidad del Pacífico.

#SpoilerAlert ¡El atraco ha concluido! La Casa de Papel estrenó su última temporada y la banda de enterizos rojos y caretas de Dalí logró lo que se pensaba imposible, robar el Banco de España. No es hasta el capítulo final, donde parecía que el coronel Tamayo junto al Centro Nacional de Inteligencia (CNI) habían logrado abatir a los atracadores, cuando el Profesor revela la última jugada de su plan: “El Casino”.

Si aún no has visto la temporada completa, cabe resaltar que el presente artículo contiene spoilers. A continuación, analizaremos cómo el cerebro del mayor atraco utilizó la economía de España para lograr no solo escapar del Banco, sino salir escoltado por el mismo ejército. Además, destacaremos las lecciones que nos dejó para la economía peruana.

Empecemos repasando lo que el Profesor dictó en su clase previa al ingreso al Banco. En esta, explica cómo funcionan los mercados financieros. En sus propias palabras los describe como “una gran casa de apuestas y se puede apostar lo que queráis: a que sube la bolsa de Nueva York, a que baja el trigo o a que se hunde un país[1]”. Él sabía que, si revelaban que España había perdido todas sus reservas, se generaría una crisis financiera. ¿Por qué ocurre esto? Para responder analicemos tres factores: bolsa de valores, prima de riesgo y financiamiento de deuda.

Primero, la bolsa de valores se desplomó por la pérdida del respaldo económico de España. Los bancos centrales poseen oro en sus reservas; sin embargo, muy pocos países, como Venezuela, se han visto obligados a usarlo ante la falta de liquidez. A pesar de la ausencia de transacciones continuas, el almacenamiento de este metal es un respaldo a la economía en caso lo necesite en algún momento. Cuando se transmitió el video de cómo sacaban el oro, se lanzó un mensaje a los inversionistas que España había perdido esa protección. Por lo tanto, sumado a la incertidumbre generada por el asalto, el riesgo de invertir en este país incrementó. Lo que incentivó un retiro masivo de activos españoles. El Gobernador del Banco de España comenta que la bolsa cayó 14% en 3 horas[2].

Segundo, se proyectó que la prima de riesgo incrementaría. Este concepto financiero se utiliza para medir la confianza que tienen los inversionistas en un país. A mayor prima, menor confianza. El Profesor señala que esta se disparará hasta 800 puntos, normalmente la prima de riesgo española se ubica por debajo de los 200 puntos[3]. Las implicancias de esto son graves, ya que ahora lo que pague el país por su deuda incrementará. España necesita compensar con mayor retorno el gran riesgo que implica invertir ahí. Y este incremento será transmitido a empresas y personas, quienes tendrán que pagar un mayor monto si quieren solicitar un financiamiento.

Esto nos lleva al tercer factor, el financiamiento de la deuda será mucho más costoso. Para comprenderlo debemos primero entender que es la deuda pública. Esta es una forma de obtener recursos financieros por parte del Estado, se obtiene mediante emisión de títulos de valores o préstamos y se clasifica como interna o externa, dependiendo de si los compradores son nacionales o internacionales. Por lo tanto, a España le sería más difícil conseguir dinero para financiar sus obras, operaciones y funcionamiento del país. Los inversionistas no van a querer tener deuda española, pues sin reservas hay un mayor riesgo que no les pague los interés y principal como termina el contrato, a lo que se le conoce como default.

Estos fueron los tres factores que el Profesor usó a su favor para intercambiar la libertad de su banda por lo que haría que los mercados financieros no colapsen: certeza. Si bien los lingotes de oro que devolvió eran falsos, los inversionistas no lo sabían; para ellos, el respaldo económico de España había sido recuperado por las autoridades. El “cambiazo exquisito”, como lo llama Palermo, le permitió a España evitar una crisis financiera y a los atracadores apoderarse de 90 toneladas de oro.

Ahora bien, quizás la lección más importante que nos dejó el Profesor es la importancia de la certeza en los mercados financieros y para un país. Sin embargo, actualmente, en el Perú estamos viviendo en un contexto donde la incertidumbre es lo que predomina. Desde la subida del presidente Castillo, la Bolsa de Valores de Lima ha tenido caídas de incluso 7%[4]. Aunque nuestras reservas de oro no han sido saqueadas, los mensajes controversiales y asignación de puestos a personajes poco preparados para los cargos le han quitado el respaldo económico que gozaba el país ante los ojos de los inversionistas. Asimismo, la prima de riesgo país que el año pasado se ubicaba entre 110 y 130 puntos, hoy se ubica entre 160 y 170[5]. Lo que trae consigo el encarecimiento del financiamiento.

Luego de cinco temporadas, un atraco a la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre y otro al Banco de España, hemos escuchado el último Bella ciao. El Profesor nos ha enseñado de AIKIDO, origami y economía. Y, así como en su último plan “El Casino”, el Perú necesita que se devuelva la certeza que el país cuenta con un respaldo económico y político sólido, necesita ese “cambiazo exquisito”.



[1] Colmenar, J. (Director). (2021). La casa de papel [Programa de televisión]. Netflix.

[2] Ídem.

[3] Investing.com. (07 de diciembre 2021). Rentabilidad del bono Prima de riesgo España frente a Alemania. Recuperado de: https://es.investing.com/rates-bonds/de-10y-vs-es-10y

[4] Gestión. (07 de junio de 2021). Bolsa de Valores de Lima se desploma más de 7% ante incertidumbre tras segunda vuelta. Recuperado de: https://gestion.pe/economia/mercados/bvl-bolsa-de-valores-de-lima-se-desploma-mas-de-6-ante-incertidumbre-tras-segunda-vuelta-nndc-noticia/

 

[5] Gestión. (03 de diciembre de 2021). Riesgo país. Recuperado de: https://gestion.pe/noticias/riesgo-pais/

 

Te puede interesar

El sistema privado de pensiones en peligro

Te lo cuento fácil

El sistema privado de pensiones en peligro

¿Más noticias pesimistas?: la inversión, el consumo y la inflación

Te lo cuento fácil

¿Más noticias pesimistas?: la inversión, el consumo y la inflación

Entre el oro y la salud

Te lo cuento fácil

Entre el oro y la salud

El trabajo infantil: Un tema que nunca fue un juego

Te lo cuento fácil

El trabajo infantil: Un tema que nunca fue un juego

La influencia de la guerra Rusia-Ucrania sobre la inflación en el Perú

Te lo cuento fácil

La influencia de la guerra Rusia-Ucrania sobre la inflación en el Perú

El aumento del precio de los metales: la guerra y una mirada al futuro

Te lo cuento fácil

El aumento del precio de los metales: la guerra y una mirada al futuro

SOBRE EL AUTOR

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Te lo cuento fácil es un blog escrito por alumnos de la Universidad del Pacífico, dirigido a jóvenes y personas interesadas en conocer más sobre temas relacionados con la economía y los negocios en el día a día, explicados de una forma sencilla. Los que escribimos en este blog pertenecemos a un centro que investiga la realidad peruana. Microeconomía, políticas sociales, brechas salariales, informalidad, estructura de capitales, finanzas, sostenibilidad, innovación, emprendimiento, gestión; son algunos de los temas que podrás encontrar en este espacio. Se nos pidió encontrar a un mentor de los alumnos, alguien que nos acompañara en el proceso de escribir de manera fácil sobre temas complejos. Pensar en un docente que sea didáctico no fue difícil, la elección fue Carlos Parodi, profesor principal del Departamento Académico de Economía. Mucho de lo que pasa a nuestro alrededor se relaciona con la economía y los negocios. Hacerlo fácil de entender, será nuestra tarea.

últimas noticias

Tras victoria de Petro, opositores a Maduro huyen de Colombia por temores de persecución

Hermes y Prosegur siguen solos en el mercado de las ETCAN pese a menores barreras de entrada

Ya no obligarán a proyectos inmobiliarios en el Centro de Lima a incluir estacionamientos

El top 5 de las municipalidades ‘millonarias’ y lo que tendrán en común en las Elecciones 2022

Nuevos directivos: ¿cómo pueden generar confianza en la empresa?

Logo de gestion
Director Periodístico
JULIO LIRA SEGURA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados