Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Club Digital
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Newsletters
  • Especiales Gestión
  • Podcast
  • Firmas
  • Atalaya
  • Opinión
  • Coronavirus
jueves, 7 de julio de 2022
Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Foto del autor: Alumnos de la Universidad del Pacífico

Polarización e incertidumbre: El rol de las expectativas en la economía

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Alumnos de la Universidad del Pacífico 19/11/2021 11:10

Escribe Fabrizio Solf Rivas, alumno de Economía de la Universidad del Pacífico.

Para los economistas, las expectativas son una de las principales causas que explican los recientes incrementos en el tipo de cambio y la inflación. La idea de que las expectativas tengan un efecto real en la economía puede sorprender a varios o convencer a otros de que la economía es una ciencia irracional (o una pseudociencia). Sin embargo, el hecho que incluso tweets de políticos tengan efectos en el tipo de cambio muestra que gracias a la tecnología tenemos acceso a una mayor cantidad de información que nos permite planificar de manera continua nuestro futuro y mejorar nuestras decisiones. En tal contexto, es importante tratar de responder ¿por qué son importantes las expectativas en la teoría económica?

Para resolver la pregunta es necesario hacer un brevísimo recuento del concepto de las expectativas. La motivación detrás de esta idea es explicar las decisiones bajo incertidumbre. Quizá el término con el cual más gente esté familiarizada es el presentado por Keynes llamado ‘animal spirits’ (espíritus animales). Con esto quiso explicar que parte de las decisiones de inversión de las personas depende de sus emociones y confianza (Carter & Maddock, 1984). La forma en que se presenta puede que sea una de las razones por las que se cree que la economía es inherentemente irracional.

Pero la historia de las expectativas continua con el desarrollo de las expectativas adaptativas que asumen que las decisiones de los individuos se basan en información pasada. A partir de esto, los individuos aprenden de sus errores – por así decirlo, lo cual les permite hacer mejores pronósticos del futuro. Este avance permitió explicar resultados empíricos como la inexistencia de una relación de sustitución entre inflación y desempleo para el largo plazo, también conocida como la curva de Phillips (Carter & Maddock, 1984).

Sin embargo, las expectativas adaptativas no contemplaban el efecto de un cambio de régimen, donde el pasado ya no tiene tanta importancia. Por ejemplo, para predecir la inflación bajo este modelo uno solo debería analizar el desempeño pasado, pero no incluiría cambios de regímenes políticos, como los que un nuevo gobierno aplicaría. Ante este problema es que se desarrollan las expectativas racionales, formuladas por John Muth y Robert Lucas. Este sostiene que las personas pueden anticiparse a los cambios en base a la información más relevante, y a partir de esto tomar sus decisiones (Blanchard, 2000).

Sobre la base de este concepto es que podemos empezar a entender su aplicación. Ante la incertidumbre del futuro, cada uno planifica su toma de decisiones con la información disponible más relevante. Por ejemplo, cuando una empresa espera poco crecimiento en el futuro no será necesario producir a toda capacidad para generar inventarios, ni rentable mantener el mismo número de trabajadores.

En vista de esto, es muy alentador observar los resultados de la última encuesta del Banco Central de Reserva (BCRP) que muestra una mejora en las expectativas empresariales (Silva, 2021). La aceleración de la actividad económica es importante porque, a pesar del crecimiento logrado, aún existe mucho desempleo en comparación a los niveles prepandemia (INEI, 2021). Es decir, hay muchas variables, que al final del día son dependientes de las expectativas. Por ello se requiere una mayor responsabilidad por parte de los políticos cuando se comunican al público.

Cuando el tipo de cambio variaba al ritmo de cada polémico tweet del ex primer ministro, las fluctuaciones no eran producto de la especulación; sino una reacción de los agentes económicos que alteraban sus portafolios en base a nueva información. Es decir, el tono de comunicación presentaba una cierta postura política que, sin duda, amenazaba al sector privado (Anastacio, 2021). Después de todo, no podemos esperar que un inversor no se preocupe ante una amenaza ministerial de nacionalizar un sector de la economía.

Otra forma de comprender la importancia de las expectativas es mediante su relación con la política monetaria. De acuerdo con el modelo de Barro y Gordon, la institución encargada de la política monetaria en cada periodo tiene la posibilidad de cumplir con las metas que se prometieron a los agentes o tomar medidas que permitan incrementar la actividad económica. El problema con esta última alternativa es que la institución pierde su credibilidad cuando la población conozca los incentivos del encargado de la política. Esto provoca que la política monetaria pierda su efecto y genera una pérdida de bienestar relativo al caso en el que se cumplen las metas (1983).

Aquí radica la importancia de la ratificación de Julio Velarde en el BCRP. Esta elección refuerza la independencia en el banco central, lo cual se traduce en un manejo de la política monetaria enfocado a preservar la estabilidad. Sin duda esto no será suficiente para poder anclar las expectativas de inflación, pero es un paso importante para garantizar cierto nivel de estabilidad para los negocios en el futuro.

Un último aspecto en que las expectativas nos ayudan a entender la economía es por su relación con la política fiscal. En los últimos días el tema de una reforma tributaria resonó en los medios de comunicación por los cambios que proponía hacer el ministro de economía, es algo que sin duda afectará el panorama a futuro del país (El Comercio, 2021).

Ello no implica que reformar sea siempre algo negativo, en este caso, sin duda, hay puntos a favor y en contra. El punto clave es que, bajo el concepto de expectativas, estos cambios tendrán repercusiones en todos los sectores de la economía lo cual provocará un nuevo equilibrio a futuro. Este tipo de reformas generará ajustes en los modos de producción con repercusiones en el empleo, por lo que es necesario que cualquier cambio sea analizado con cuidado, después de todo, no existe ninguna fórmula mágica para el desarrollo.

El concepto de las expectativas tiene limitantes ya que pueden ser formadas bajo información asimétrica o incluir cierto factor irracional o de inatención. Pero ello no reduce su importancia para entender la forma en que los agentes toman sus decisiones. La revolución de la información realzará aún más la importancia de las expectativas en el ejercicio económico. En un sentido, esta teoría nos revela como actores con roles activos en el escenario de la economía y la política, donde nuestras opiniones (o expectativas) sí importan.

 

Referencias

Anastacio, Y. (2021, October 17). ¿Puede el tono de comunicación del Gobierno deteriorar a la economía peruana? El Comercio. https://elcomercio.pe/economia/puede-el-tono-de-comunicacion-del-gobierno-deteriorar-a-la-economia-peruana-por-yulino-anastacio-opinion-noticia/

Barro, R. J., & Gordon, D. B. (1983). Rules, discretion and reputation in a model of monetary policy. Journal of Monetary Economics, 12(1), 101–121. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/0304-3932(83)90051-X

Blanchard, O. (2000). What Do We Know about Macroeconomics that Fisher and Wicksell Did Not? The Quarterly Journal of Economics, 115(4), 1375–1409. http://www.jstor.org/stable/2586928

Carter, M., & Maddock, R. (1984). Expectations in Economics. In Rational Expectations (pp. 12–42). Palgrave. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/978-1-349-17644-1_2

El Comercio. (2021, October 28). Reforma tributaria: con estas medidas el Ejecutivo busca recaudar S/ 12.000 millones más por año. El Comercio. https://elcomercio.pe/economia/reforma-tributaria-con-todas-estas-medidas-el-ejecutivo-busca-recaudar-s-12000-millones-mas-cada-ano-nndc-noticia/

Fabious, L. (2000, September 24). Speech of Mr. Laurent Fabius Minister of the Economy, Finance, and Industry to the International Monetary and Financial Committee [Paper presentation]. IMFC Communiqué. https://www.imf.org/external/am/2000/imfc/eng/fra.htm

INEI. (2021, October 15). Población ocupada de Lima Metropolitana alcanza 4 millones 655 mil personas en el trimestre julio-agosto- septiembre del presente año. INEI. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/noticias/nota-de-prensa-no-155-2021-inei.pdf

Silva, C. (2021, November 6). Expectativas empresariales mejoraron en octubre. El Comercio. https://elcomercio.pe/economia/bcrp-expectativas-empresariales-mejoraron-en-octubre-noticia/

 

Te puede interesar

El sistema privado de pensiones en peligro

Te lo cuento fácil

El sistema privado de pensiones en peligro

¿Más noticias pesimistas?: la inversión, el consumo y la inflación

Te lo cuento fácil

¿Más noticias pesimistas?: la inversión, el consumo y la inflación

Entre el oro y la salud

Te lo cuento fácil

Entre el oro y la salud

El trabajo infantil: Un tema que nunca fue un juego

Te lo cuento fácil

El trabajo infantil: Un tema que nunca fue un juego

La influencia de la guerra Rusia-Ucrania sobre la inflación en el Perú

Te lo cuento fácil

La influencia de la guerra Rusia-Ucrania sobre la inflación en el Perú

El aumento del precio de los metales: la guerra y una mirada al futuro

Te lo cuento fácil

El aumento del precio de los metales: la guerra y una mirada al futuro

SOBRE EL AUTOR

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Te lo cuento fácil es un blog escrito por alumnos de la Universidad del Pacífico, dirigido a jóvenes y personas interesadas en conocer más sobre temas relacionados con la economía y los negocios en el día a día, explicados de una forma sencilla. Los que escribimos en este blog pertenecemos a un centro que investiga la realidad peruana. Microeconomía, políticas sociales, brechas salariales, informalidad, estructura de capitales, finanzas, sostenibilidad, innovación, emprendimiento, gestión; son algunos de los temas que podrás encontrar en este espacio. Se nos pidió encontrar a un mentor de los alumnos, alguien que nos acompañara en el proceso de escribir de manera fácil sobre temas complejos. Pensar en un docente que sea didáctico no fue difícil, la elección fue Carlos Parodi, profesor principal del Departamento Académico de Economía. Mucho de lo que pasa a nuestro alrededor se relaciona con la economía y los negocios. Hacerlo fácil de entender, será nuestra tarea.

últimas noticias

¿Cómo se hace el Retiro de AFP? Registra tu solicitud este 07 de julio si tu DNI termina en 1

Colegio de Periodistas rechaza secuestro de periodistas de Cuarto Poder en Cajamarca

Caso Puente Tarata: allanan propiedades de Zamir Villaverde por investigación de lavado de activos

Precio del cobre sube desde mínimos de 20 meses por esperanza de estímulos chinos

Galón de gasolina de 95 desde S/ 23 en Lima y Callao: ¿dónde ubicar los precios más bajos?

Logo de gestion
Director Periodístico
JULIO LIRA SEGURA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados