Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Club Digital
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Tu Dinero
  • Especiales Gestión
  • Empresas
  • Blogs
  • Opinión
lunes, 6 de febrero de 2023
Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Foto del autor: Alumnos de la Universidad del Pacífico

Entonces, ¿bailamos con mascarillas?

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Alumnos de la Universidad del Pacífico 16/07/2020 13:27

Diego Gupioc, alumno de Ingenería Empresarial de la Universidad del Pacífico

Recuerdo la última vez que acudí a un bar, eran las 10 de la noche cuando, acompañado de unos amigos de la universidad, salimos en busca de un ambiente cómodo en el que podamos pasar una noche amena. En algunas ocasiones celebrábamos un acontecimiento, en otras solo buscábamos un momento para compartir y recrearnos.

Había días en los que se hacía difícil encontrar mesas disponibles en algunos locales, sobre todo en verano, fechas en las que la concurrencia a estos establecimientos aumentaba considerablemente.

Si bien ciertos sectores, que han sido afectados por la presencia del COVID -19, se han reinventado para operar en tal contexto, los negocios de entretenimiento, y siendo más específicos, los bares y discotecas fueron duramente golpeados por las medidas tomadas para contrarrestar la pandemia.

Entonces, a partir de lo mencionado, surgen dos preguntas importantes: ¿cuánto afectó la pandemia a este sector económico? y ¿cómo afrontaran este contexto estos modelos de negocio?

En términos del PBI, los bares, discotecas y pubs están considerados como “servicio de bebidas”, perteneciente al subsector “Restaurantes” y este, a su vez, al sector “Alojamiento y Restaurantes”. Según cifras del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), el servicio de bebidas creció en 8.9 % en febrero con relación a cierre del 2019.

Sin embargo, para fines de marzo se registró una caída del 49.43% debido a las medidas de confinamiento tomadas por el Estado. El 06 de junio, el Instituto Nacional de Estadística e Información (INEI) publicó la “Encuesta Mensual del Sector Servicios” en la que resalta que existe una reducción del 99.9% en actividades de servicio de bebidas por el aislamiento social dictaminado por el Gobierno.  Estas cifras demuestran el duro momento por el que están pasando las empresas que brindan este tipo de servicios.

Antes de la pandemia, el atractivo principal de los bares y las discotecas era la experiencia que ofrecían de la mano de la venta de tanto productos terminados como procesados. El modelo de negocio de estas organizaciones está basado en brindar un lugar de encuentro bajo conceptos que varían según el tipo de público objetivo. Con las medidas de confinamiento, empresas con este modelo de negocio se ven críticamente afectados ya que no pueden ofertar el valor agregado que ofrecen regularmente.

Cambio de perfil

Asimismo, se debe tener presente que la cuarentena y el COVID – 19 han moldeado un nuevo perfil de consumidor que toda empresa de este rubro debe tener en cuenta al retomar sus actividades. Podemos decir, más aún en estos casos, que la resiliencia es un punto clave hoy en día y más que un valor agregado ahora se ha convertido en un pilar fundamental.

Ipsos Apoyo publicó una encuesta el día 14 de abril en la que mencionan que dos de cada cinco personas tratarán de asistir menos a discotecas o bares. Además, uno de cada cuatro personas ya no asistirá a estos establecimientos.

Por otro lado, las tres condiciones mínimas para que puedan acudir a estos lugares son: la reducción del aforo permitido actualmente, la capacidad de brindar buenos estándares de limpieza y la facilitación de dispensadores de gel y jabón.

Si bien los puntos mencionados anteriormente tomarán relevancia para cuando sea factible asistir a estos establecimientos, ¿sería posible que estas empresas brinden su servicio a través de la modalidad de delivery?

En el presente, muchos bares y/o discotecas han reinventado toda su cadena de suministros para que puedan operar bajo esta modalidad. En el mercado actual se pueden encontrar empresas que ofrecen llevar a tu casa la experiencia de preparar cualquier trago que antes se adquiría en sus locales. El objetivo es cubrir una necesidad temporal que puede tener su cliente.

Aunque no representa el mismo volumen de ventas de lo acostumbrado, el funcionamiento de este modelo de negocio no permite que funcione a un corto plazo.  En muchos países, la apertura de estos establecimientos se ha dado en la fase 3 en un periodo avanzado, tomándose medidas estrictas para el funcionamiento de los mismos.

La situación del país no permite que la posibilidad de apertura se pueda discutir dada la alta cifra de contagios. Pero se deben tener en cuenta las tendencias que se dieron en países que ya permitieron la apertura de estos locales.

Los establecimientos tendrán que disminuir el número de clientes de atención para garantizar el distanciamiento social. Aumentarán las medidas sanitarias para que el ambiente esté limpio y desinfectado. Los protocolos de operatividad tendrán que reinventarse para poder operar bajo este nuevo marco. Estas medidas, en algunos casos, aumentarán el costo de estas organizaciones para brindar el mismo servicio que ofertaban anteriormente y; en consecuencia, aumentará el precio de la carta.

No cabe duda de que este sector ha sido golpeado duramente por los efectos de esta pandemia. Lo positivo es que las empresas que se adaptaron a este contexto, a través de soluciones innovadoras, siguen en el mercado. Brindando un servicio diferente, pero cubriendo una de las necesidades que tienen los clientes  que no pueden acudir al local: el consumo de producto procesado mediante una experiencia.

La necesidad de socializar siempre existirá y el reto de estas empresas está en cómo satisfacerlas. No hay pandemia que dure cien años, ni ingenio peruano que lo soporte. Es hora de reinventarnos, es hora del cambio.

Te puede interesar

¿La SBS debería supervisar el uso de Criptomonedas?

Te lo cuento fácil

¿La SBS debería supervisar el uso de Criptomonedas?

Tips para emprendedores: el ABC de un plan de negocios

Te lo cuento fácil

Tips para emprendedores: el ABC de un plan de negocios

China 2023: Perspectivas económicas

Te lo cuento fácil

China 2023: Perspectivas económicas

Una enfermedad invisible: la depresión

Te lo cuento fácil

Una enfermedad invisible: la depresión

Inteligencia artificial en marketplaces: ¿el futuro de las compras en línea? (Parte II)

Te lo cuento fácil

Inteligencia artificial en marketplaces: ¿el futuro de las compras en línea? (Parte II)

Inteligencia artificial en marketplaces: ¿el futuro de las compras en línea? (Parte I)

Te lo cuento fácil

Inteligencia artificial en marketplaces: ¿el futuro de las compras en línea? (Parte I)

SOBRE EL AUTOR

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Te lo cuento fácil es un blog escrito por alumnos de la Universidad del Pacífico, dirigido a jóvenes y personas interesadas en conocer más sobre temas relacionados con la economía y los negocios en el día a día, explicados de una forma sencilla. Los que escribimos en este blog pertenecemos a un centro que investiga la realidad peruana. Microeconomía, políticas sociales, brechas salariales, informalidad, estructura de capitales, finanzas, sostenibilidad, innovación, emprendimiento, gestión; son algunos de los temas que podrás encontrar en este espacio. Se nos pidió encontrar a un mentor de los alumnos, alguien que nos acompañara en el proceso de escribir de manera fácil sobre temas complejos. Pensar en un docente que sea didáctico no fue difícil, la elección fue Carlos Parodi, profesor principal del Departamento Académico de Economía. Mucho de lo que pasa a nuestro alrededor se relaciona con la economía y los negocios. Hacerlo fácil de entender, será nuestra tarea.

últimas noticias

Los Rothschild anuncian su intención de sacar de bolsa su banco de inversión

Pekín confirma que el globo que sobrevuela América Latina era china

¿Por qué el terremoto en Turquía y Siria fue tan devastador?

Presupuesto para el sector Saneamiento apenas creció 2.6 veces en últimos 13 años, señala Sunass

Gobierno declara estado de emergencia: ¿En qué lugares aplica la medida y qué derechos quedan limitados?

Logo de gestion
Director Periodístico
DAVID REYES ZAMORA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados