Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Club Digital
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Tu Dinero
  • Especiales Gestión
  • Empresas
  • Blogs
  • Opinión
miércoles, 1 de febrero de 2023
Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Foto del autor: Alumnos de la Universidad del Pacífico

¡No culpen a la figura, culpen a su regulación!

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Alumnos de la Universidad del Pacífico 03/06/2020 21:19

Antonio Robles Vargas, estudiante de Derecho de la Universidad del Pacífico

Realizas una apuesta por dos motivos: piensas que vas a ganar o sabes que los costos de perder no te van a perjudicar. Esto sucede en la mayoría de casos, y el mundo político no es la excepción.

El Gobierno pensó que podía ganar cuando decidió optar por la aplicación de la suspensión perfecta de labores. Sin embargo, en las últimas semanas solo hemos escuchado críticas a la aplicación de esta figura.

¿Qué aspectos positivos tiene la suspensión perfecta?

La suspensión perfecta de labores, como figura, no genera más que estabilidad laboral y rentabilidad en empresas (incluyo a las microempresas, pequeñas y medianas empresas). Por un lado, les permite reducir sus costos de planilla y, por otro, garantiza a los trabajadores afectados conservar sus puestos de trabajo.

La reducción de los costos de planilla es un alivio debido al bajo flujo de ingresos que están experimentando las empresas que, además, deben mantener los costos fijos y los medios de producción. Este mecanismo permite proteger, sobretodo, a empresas pequeñas que no podrían pagar sueldos y tampoco pedir préstamos para cumplir con esta obligación.

Por otro lado, la norma garantiza que los trabajadores afectados  los que cese momentáneamente conserven sus puestos de trabajo y, con ello, su relación laboral con el empleador mantiene los deberes contractuales de las empresas y algunos beneficios extraordinarios exigibles al empleador.

¿Por qué la apuesta nos está generando una gran pérdida?

No culpen a la figura por lo que ocasiona su regulación. El engorroso proceso de verificación del Ministerio de Trabajo, una visión paupérrima de la heterogeneidad de los negocios y los altos costos transaccionarios de solicitud  son solo algunas de las consecuencias de una regulación rígida.

Un Gobierno diligente comprende que las dificultades financieras son más sensibles y diversas en las MYPES. Veámoslo a través de un ejemplo: imaginemos la aplicación de la figura en el caso del trabajador de una MYPE. Si bien el trabajador no romperá su vinculo laboral con su empresa –porque ello permite que cuente con un seguro médico y beneficios como gozar una CTS– por la necesidad de depender de su trabajo diario, terminará trabajando para el sector informal, sin que el empleador o el Gobierno sepan.

¿Por qué sucede lo anterior? Simple, porque los beneficios de incumplir son mayores que los potenciales costos. Es decir, las personas ponen en riesgo su salud y estabilidad laboral porque, en muchos casos, viven con un presupuesto que depende de su trabajo diario.

Otro aspecto parte de que la regulación impide el propio desenvolvimiento de la figura. El Ministerio solicita a la empresa no solo demostrar que no están en capacidad de producir, sino también información respecto de sus ingresos y negocios. Es así que los costos en los que tiene que incurrir una empresa para solicitar el cese colectivo son altamente transaccionarios.

Por otro lado, estos costos no se generan únicamente para la empresa, sino también para el propio ministerio porque, producto de la heterogeneidad de los negocios, la inspección será distinta en cada caso. Con ello los costos de inspección serán altos y los recursos para su buen funcionamiento serán escasos.

¿Cómo debe regularse la suspensión perfecta de labores?

La solución se encuentra en dar flexibilidad a la regulación para que las partes se adecuen a la realidad de cada negocio. Al ser tan rígido el esquema, las empresas no tienen salidas prácticas. Hoy, las empresas pagan el 100% de los sueldos o el 0% si hay suspensión perfecta. No hay intermedios, solo soluciones “blanco o negro”.

Te puede interesar

¿La SBS debería supervisar el uso de Criptomonedas?

Te lo cuento fácil

¿La SBS debería supervisar el uso de Criptomonedas?

Tips para emprendedores: el ABC de un plan de negocios

Te lo cuento fácil

Tips para emprendedores: el ABC de un plan de negocios

China 2023: Perspectivas económicas

Te lo cuento fácil

China 2023: Perspectivas económicas

Una enfermedad invisible: la depresión

Te lo cuento fácil

Una enfermedad invisible: la depresión

Inteligencia artificial en marketplaces: ¿el futuro de las compras en línea? (Parte II)

Te lo cuento fácil

Inteligencia artificial en marketplaces: ¿el futuro de las compras en línea? (Parte II)

Inteligencia artificial en marketplaces: ¿el futuro de las compras en línea? (Parte I)

Te lo cuento fácil

Inteligencia artificial en marketplaces: ¿el futuro de las compras en línea? (Parte I)

SOBRE EL AUTOR

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Te lo cuento fácil es un blog escrito por alumnos de la Universidad del Pacífico, dirigido a jóvenes y personas interesadas en conocer más sobre temas relacionados con la economía y los negocios en el día a día, explicados de una forma sencilla. Los que escribimos en este blog pertenecemos a un centro que investiga la realidad peruana. Microeconomía, políticas sociales, brechas salariales, informalidad, estructura de capitales, finanzas, sostenibilidad, innovación, emprendimiento, gestión; son algunos de los temas que podrás encontrar en este espacio. Se nos pidió encontrar a un mentor de los alumnos, alguien que nos acompañara en el proceso de escribir de manera fácil sobre temas complejos. Pensar en un docente que sea didáctico no fue difícil, la elección fue Carlos Parodi, profesor principal del Departamento Académico de Economía. Mucho de lo que pasa a nuestro alrededor se relaciona con la economía y los negocios. Hacerlo fácil de entender, será nuestra tarea.

últimas noticias

32 millones de kilos de uva pisquera, en riesgo si se reanudan bloqueos en Ica

Sotcks en mercados superan el 80% tras liberación de vías, señala Midagri

Protestas, falta de lluvias y de fertilizantes hacen repuntar inflación en Perú

Perú Libre anuncia diálogo con demás bancadas para aprobar su propuesta de adelanto de elecciones

Más empresas peruanas se protegen de volatilidad del dólar

Logo de gestion
Director Periodístico
DAVID REYES ZAMORA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados