Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Club Digital
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Tu Dinero
  • Especiales Gestión
  • Empresas
  • Blogs
  • Opinión
martes, 31 de enero de 2023
Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Foto del autor: Alumnos de la Universidad del Pacífico

Impacto del COVID-19 en las economías compartidas

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Alumnos de la Universidad del Pacífico 10/06/2020 11:25

Lucía Castellares, alumna de Administración de la Universidad del Pacífico

Las economías compartidas representan una de las tendencias e historias de éxito más importantes de los últimos años (PwC, 2015). Empresas como Uber y Airbnb han identificado correctamente la preferencia de los consumidores de compartir en lugar de poseer, y han aprovechado las herramientas tecnológicas para crear propuestas de valor de una manera nunca antes vista.

Sin embargo, la propagación del virus COVID-19 establece nuevos retos para estos negocios. Ante el nuevo panorama, se estima que los ingresos de este tipo de empresas se reducirán en 33% en los siguientes dos años (New York Times, 2020). A causa de los severos problemas financieros que enfrentan, Airbnb, Lyft y Uber han reducido respectivamente en 25%[1], 17%[2] y 14%[3] sus planillas a nivel mundial. Por ese motivo, las economías compartidas deben responder a nuevas exigencias del mercado, enfrentar problemas legales y reinventarse para poder sobrevivir a esta crisis.

Este modelo de negocio se basa en la colaboración entre oferta y demanda al buscar maximizar el valor de un recurso inutilizado. A través de una plataforma, conectan a dos o más grupos de clientes interdependientes para satisfacer las necesidades de cada uno de ellos.

El reporte de tendencias global 2018 de Euromonitor revela que los factores claves del crecimiento de estas plataformas han sido la accesibilidad, conveniencia y sostenibilidad. Por este motivo, se crea un ciclo virtuoso al atender de manera eficiente a los consumidores y brindar un ingreso extra, a través de un trabajo flexible, a los colaboradores de la plataforma.

A pesar de que las variables socioculturales presentaban un panorama favorecedor pre COVID-19, actualmente estas empresas deben satisfacer los nuevos hábitos del consumidor. De acuerdo al Low Touch Economy Report de Board of Innovation (2020), los consumidores están tomando precauciones sumamente rigurosas con las personas y productos con los que interactúan por el miedo al contagio del virus. Por ello, exigen pruebas tangibles del cumplimiento de todos los protocolos de higiene y seguridad.

En ese sentido, la descentralización de los colaboradores de las economías compartidas genera un reto para estas empresas, dado el poco control que se tiene en el seguimiento de dichas medidas. Ante el incumplimiento del protocolo por parte de los colaboradores, la imagen de las marcas puede verse seriamente perjudicada.

Los colaboradores son los representantes del servicio de las plataformas pero no mantienen un vínculo tradicional laboral con dichas empresas. No son considerados empleados, por lo que quedan desprotegidos ante la ley y no gozan de beneficios de salud y desempleo por parte de la plataforma. Aunque no hay ciudad en el mundo que haya desarrollado un conjunto de políticas a largo plazo para este tipo de negocios, algunos gobiernos están reforzando el marco legal que regula las economías compartidas.

A inicios del mes de mayo, el Estado de California demandó a Uber y a Lift por considerar a sus conductores como contratistas independientes en lugar de empleados y no responsabilizarse por el uso de mascarillas ni protocolos de seguridad. Adicionalmente, al no incurrir en costos fijo por el servicio de los colaboradores, se les acusa de crear un precio bajo artificial y competir de manera desleal.

Ante la coyuntura, aún existen alternativas para poder superar los nuevos retos que enfrentan las economías compartidas. La flexibilidad en el modelo de negocio de estas empresas puede considerarse un activo para reinventarse. Las plataformas están buscando priorizar algunas divisiones de negocio como es el caso de Uber que, internacionalmente, incentiva a sus conductores a ofrecer el servicio de delivery de alimentos en lugar de transporte de personas. Asimismo, optará por ofrecer servicios de micromovilidad a través de la división de renta scooters y bicicletas, y buscará concretar adquisiciones estratégicas, como la de Cornershop en Latinoamérica[4].

Del mismo modo, Airbnb brindó una ayuda económica equivalente a US$ 250[5] millones para sus anfitriones y busca ofrecer alquileres de largo plazo en lugar a sus clásicas rentas turísticas.  Por otro lado, plataformas que ofrecen servicios de salud y educación están incrementando sus visitas y captación de nuevos clientes debido al aislamiento social. Por ese motivo, dichos servicios serán cada vez más accesibles para los ciudadanos gracias a las economías compartidas.

La pandemia COVID-19 trajo consigo muchas situaciones no previstas por las empresas. Sin embargo, se ha podido demostrar la capacidad de respuesta de ellas ante la nueva realidad. La accesibilidad, conveniencia y sostenibilidad deben de seguir siendo los factores que lleven a las economías compartidas a reinventarse y superar los retos mencionados. Del mismo modo, gobiernos y empresas deben de tomar en consideración el panorama actual y futuro para establecer normas que protejan a los consumidores y trabajadores.



[1] Airbnb. (2020). A Message from Co-Founder and CEO Brian Chesky de Airbnb. Web: https://news.airbnb.com/a-message-from-co-founder-and-ceo-brian-chesky/

[2] Faiz Siddiqui. (2020). Lyft to lay off 17 percent of staff as coronavirus takes toll de The Washington Post Web: https://www.washingtonpost.com/technology/2020/04/29/lyft-layoffs-coronavirus/

[3] Jack Kelly. (2020). Uber Lays Off 3,500 Employees Over A Zoom Call  de Forbes Web: https://www.forbes.com/sites/jackkelly/2020/05/13/uber-lays-off-3500-employees-over-a-zoom-call-the-way-in-which-a-company-downsizes-its-staff-says-a-lot-about-the-organization/#45e176cd7251

[4] Forbers Staff. (2020). Chile da luz verde a Uber para comprar 51% de Cornershop de Forbes México Web: https://www.forbes.com.mx/negocios-chile-luz-verde-uber-compra-cornershop/

[5] Airbnb. (2020). 250 millones de dólares en apoyo a los anfitriones afectados por las cancelaciones de Airbnb Web: https://www.airbnb.com.pe/resources/hosting-homes/a/250m-to-support-hosts-impacted-by-cancellations-165?_set_bev_on_new_domain=1449724551_n4pC6ZtDirobFj4r

Te puede interesar

¿La SBS debería supervisar el uso de Criptomonedas?

Te lo cuento fácil

¿La SBS debería supervisar el uso de Criptomonedas?

Tips para emprendedores: el ABC de un plan de negocios

Te lo cuento fácil

Tips para emprendedores: el ABC de un plan de negocios

China 2023: Perspectivas económicas

Te lo cuento fácil

China 2023: Perspectivas económicas

Una enfermedad invisible: la depresión

Te lo cuento fácil

Una enfermedad invisible: la depresión

Inteligencia artificial en marketplaces: ¿el futuro de las compras en línea? (Parte II)

Te lo cuento fácil

Inteligencia artificial en marketplaces: ¿el futuro de las compras en línea? (Parte II)

Inteligencia artificial en marketplaces: ¿el futuro de las compras en línea? (Parte I)

Te lo cuento fácil

Inteligencia artificial en marketplaces: ¿el futuro de las compras en línea? (Parte I)

SOBRE EL AUTOR

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Te lo cuento fácil es un blog escrito por alumnos de la Universidad del Pacífico, dirigido a jóvenes y personas interesadas en conocer más sobre temas relacionados con la economía y los negocios en el día a día, explicados de una forma sencilla. Los que escribimos en este blog pertenecemos a un centro que investiga la realidad peruana. Microeconomía, políticas sociales, brechas salariales, informalidad, estructura de capitales, finanzas, sostenibilidad, innovación, emprendimiento, gestión; son algunos de los temas que podrás encontrar en este espacio. Se nos pidió encontrar a un mentor de los alumnos, alguien que nos acompañara en el proceso de escribir de manera fácil sobre temas complejos. Pensar en un docente que sea didáctico no fue difícil, la elección fue Carlos Parodi, profesor principal del Departamento Académico de Economía. Mucho de lo que pasa a nuestro alrededor se relaciona con la economía y los negocios. Hacerlo fácil de entender, será nuestra tarea.

últimas noticias

Bono de S/820: cuándo comenzará el pago del subsidio para trabajadores del arte y la cultura

Cómo sacar el carné de instituto de medio pasaje

Precio del dólar hoy en México: ¿en cuánto cotiza el tipo de cambio este martes 31 de enero?

Vacuna bivalente contra el COVID-19 en Perú: ¿A quiénes les corresponde y cuáles son los requisitos?

Precio del dólar hoy en Perú: sepa en cuánto cerró el tipo de cambio este martes 31 de enero

Logo de gestion
Director Periodístico
DAVID REYES ZAMORA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados