Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Club Digital
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Tu Dinero
  • Especiales Gestión
  • Empresas
  • Blogs
  • Opinión
martes, 31 de enero de 2023
Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Foto del autor: Alumnos de la Universidad del Pacífico

El futuro de la atención médica

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Alumnos de la Universidad del Pacífico 01/06/2020 12:42

Sebastián Aguedo, alumno de Ingeniería Empresarial de la Universidad del Pacífico

La pandemia de Covid-19 obligará a varios sectores a reinventar sus canales y la forma de hacer negocios. De acuerdo a la consultora Deloitte, el incremento de tendencias como el comercio electrónico, los medios de pago digitales y las entregas sin contacto son una respuesta de los consumidores ante las medidas de distanciamiento social y aislamiento. Estos buscan proteger su salud por medio del uso de tecnologías que permitan digitalizar procesos que antes eran realizados físicamente.

La telemedicina, para el sector de la salud, surge como una alternativa al servicio de atención regular en centros médicos y a domicilio, considerando que algunos pacientes han dejado de acceder a atención médica, según informó el presidente de la Federación de Médicos, Godofredo Talavera. En el presente artículo introduciremos a la telemedicina y analizaremos el contexto peruano:

¿Qué es la telemedicina?

La telemedicina es el suministro de servicios de salud a distancia mediante el uso de tecnología, e implica el uso de comunicaciones electrónicas y software para proporcionar servicios clínicos como evaluación, diagnóstico y tratamiento de pacientes sin la necesidad de una visita presencial.

Algunos ejemplos de aplicaciones son la “medicina interactiva” que permite que los pacientes y los médicos se comuniquen en tiempo real; el “almacenamiento y envió” que permite compartir información del paciente; y el “monitoreo remoto” que permite el cuidado de pacientes en el hogar mediante el uso de dispositivos que recopilan datos importantes como la presión arterial.

De acuerdo con Global Market Insight, el tamaño del mercado de telemedicina se valoró en U$D 45 mil millones en 2019, y se espera una tasa de crecimiento anual compuesto del 19,3% entre 2020 y 2026. La telemedicina está transformando rápidamente la industria de la salud y en los próximos años se espera que se convierta en el método de diagnóstico y prescripción más aceptado y utilizado.

Beneficios y retos

El uso de la telemedicina trae beneficios como el fomento del distanciamiento social y la reducción del riesgo de infección por el coronavirus, además ofrece un servicio más eficiente dando la posibilidad de atender más consultas en un día y, por otro lado, permite ahorrar tiempo y gastos de transporte de los pacientes.

Algunos de los retos que tiene por delante son el desarrollo de las redes de telecomunicaciones para su expansión, también será necesaria la implementación de un marco regulatorio que facilite su implementación y uso, además de tratar las preocupaciones de seguridad y el manejo de la privacidad de datos por lado de las plataformas. Finalmente, la falta de familiaridad y confianza en un servicio que implica una nueva forma de interacción dificultarán su adopción en un comienzo.

La situación en el Perú

A nivel Perú, la situación es alarmante, el sector salud está concentrando sus esfuerzos y recursos en combatir el Covid-19 pero este avanza a pasos agigantados.

El Ministerio de Salud (Minsa) publicó el 31 de marzo la directiva administrativa Nº286 en El Peruano para la implementación y desarrollo de los servicios de teleorientación y telemonitoreo. Liliana Ma, directora general de Telesalud del Minsa, indica que la teleorientación permite a los médicos orientar a los pacientes a través de dos canales: por teléfono y vía el aplicativo Smart Doctor cuyo enlace es: http://citatelemedicina.minsa.gob.pe/. En cambio, el telemonitoreo está orientado a pacientes crónicos con historial médico.

EsSalud ha comenzado a implementar servicios de atención médica a distancia para pacientes críticos de cáncer, cardiopatías y neurología, informó hace unos días Walter Álvarez, director del Centro Nacional de Telemedicina (Cenate).

También buscan expandir la realización de colposcopía remota para detección de cáncer de cuello uterino y la teleconsulta para pacientes crónicos a nivel nacional, un servicio que, sin embargo, no ha tenido el éxito deseado acorde a Godofredo Talavera, presidente de la Federación de Médicos. Actualmente EsSalud está promocionando la atención de casos por teléfonos y página web.

En el sector privado, el Grupo San Pablo implementó servicios de telepsicología para brindar soporte emocional a pacientes COVID-19. También tienen disponibles las teleconsultas para pacientes crónicos con problemas de diabetes, asma y cardiológicos. En Pacífico Seguros han reaccionado desde lo digital para atender a los pacientes de las clínicas que forman parte de su red, entre ellas Clínica San Felipe, la red de clínicas y centros médicos Sanna. El gerente de la División de Seguros de Salud y Red Ambulatoria, Juan Carlos Salem, informó que la atención por call center superó la atención por domicilio.

Comentarios Finales

Sin duda, la telemedicina será de gran apoyo para combatir y aliviar el avance del Covid-19. Para que sea exitosa será necesario el apoyo del Gobierno a corto, mediano y largo plazo. Es importante que eliminen las barreras burocráticas y promueva la innovación y la tecnología en las soluciones de salud. Con el tiempo se espera implementen normas regulatorias claras y que inviertan en infraestructura.

Por nuestro lado podemos apoyar tomando las medidas de higiene necesarias, cumpliendo con el uso de mascarillas y respetando el distanciamiento social obligatorio. Juntos saldremos de esto.

Te puede interesar

¿La SBS debería supervisar el uso de Criptomonedas?

Te lo cuento fácil

¿La SBS debería supervisar el uso de Criptomonedas?

Tips para emprendedores: el ABC de un plan de negocios

Te lo cuento fácil

Tips para emprendedores: el ABC de un plan de negocios

China 2023: Perspectivas económicas

Te lo cuento fácil

China 2023: Perspectivas económicas

Una enfermedad invisible: la depresión

Te lo cuento fácil

Una enfermedad invisible: la depresión

Inteligencia artificial en marketplaces: ¿el futuro de las compras en línea? (Parte II)

Te lo cuento fácil

Inteligencia artificial en marketplaces: ¿el futuro de las compras en línea? (Parte II)

Inteligencia artificial en marketplaces: ¿el futuro de las compras en línea? (Parte I)

Te lo cuento fácil

Inteligencia artificial en marketplaces: ¿el futuro de las compras en línea? (Parte I)

SOBRE EL AUTOR

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Te lo cuento fácil es un blog escrito por alumnos de la Universidad del Pacífico, dirigido a jóvenes y personas interesadas en conocer más sobre temas relacionados con la economía y los negocios en el día a día, explicados de una forma sencilla. Los que escribimos en este blog pertenecemos a un centro que investiga la realidad peruana. Microeconomía, políticas sociales, brechas salariales, informalidad, estructura de capitales, finanzas, sostenibilidad, innovación, emprendimiento, gestión; son algunos de los temas que podrás encontrar en este espacio. Se nos pidió encontrar a un mentor de los alumnos, alguien que nos acompañara en el proceso de escribir de manera fácil sobre temas complejos. Pensar en un docente que sea didáctico no fue difícil, la elección fue Carlos Parodi, profesor principal del Departamento Académico de Economía. Mucho de lo que pasa a nuestro alrededor se relaciona con la economía y los negocios. Hacerlo fácil de entender, será nuestra tarea.

últimas noticias

Defensoría del Pueblo detecta 74 puntos de bloqueo en vías nacionales por protestas

Bono de S/820: cuándo comenzará el pago del subsidio para trabajadores del arte y la cultura

Cómo sacar el carné de instituto de medio pasaje

Precio del dólar hoy en México: ¿en cuánto cotiza el tipo de cambio este martes 31 de enero?

Vacuna bivalente contra el COVID-19 en Perú: ¿A quiénes les corresponde y cuáles son los requisitos?

Logo de gestion
Director Periodístico
DAVID REYES ZAMORA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados