Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Club Digital
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Tu Dinero
  • Especiales Gestión
  • Empresas
  • Blogs
  • Opinión
lunes, 6 de febrero de 2023
Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Foto del autor: Alumnos de la Universidad del Pacífico

¿El COVID – 19 o la informalidad?

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Alumnos de la Universidad del Pacífico 02/06/2020 20:01

Diego Gupioc, estudiante de Ingeniería Empresarial de la Universidad del Pacífico

Antes de la cuarentena, durante mi trayecto al trabajo, era normal encontrar  algún vendedor ambulante, varios taxis sin señalización correcta, bodegas que ofrecían productos básicos para el hogar, entre otros que, se podría decir, son parte de la cultura del país.

Ellos, debido a que operan al margen de las diferentes leyes laborales peruanas, pertenecen al sector “informal”. Cuando nuestra realidad era ajena al COVID – 19, no era novedad el alto índice de informalidad y el impacto negativo que esta genera a la economía del país. Según el INEI, en el 2019 alrededor de un 66.4% de la población ocupada era informal; es decir, casi 7 de cada 10 personas con empleo son informales en el Perú.

Las empresas informales son una competencia desleal para las empresas formales porque ocasionan un sobrecosto al acceder a servicios públicos sin haber contribuido a su mantenimiento. Además, esto afecta negativamente al Estado porque deja de percibir impuestos y esto alimenta un patrón de corrupción.

A lo largo de los años se aplicaron incentivos para que esta brecha se acorte en el tiempo, como por ejemplo la reducción de las cargas tributarias y el acceso a ciertos créditos financieros.

Sin embargo, muchos de estos beneficios no tuvieron resultados positivos. Se sabe que las cifras de informalidad no disminuyen porque hay una cultura que las mantiene y un sistema ineficiente que las fortalece. Según un estudio del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), la informalidad es producto de los ineficientes servicios públicos y por el marco normativo que abruma a las empresas formales.

Entonces nos preguntamos: ¿Cuál es el perfil promedio de una persona que trabaja en la informalidad? Según el INEI, tiene cara femenina, es joven, registra ingresos promedio por debajo de S/ 930 y se dedica a actividades relacionadas a los sectores transporte, comercio y construcción.

¿Cómo es posible que una familia que vive de los ingresos diarios pueda seguir haciéndolo más de tres meses sin trabajar? Si bien el subsidio económico del Gobierno ha sido un apoyo para muchos, es evidente que no ha sido suficiente para que las personas prefieran quedarse en casa y no salir a trabajar.

Asimismo, existen muchos casos de hogares que no han percibido bonos económicos decretados por el Gobierno y, claramente, debido a ello hicieron caso omiso a la medida de confinamiento.

Cuando vemos personas laborando informalmente en el día a día, visualizamos a ciudadanos que son conscientes de que, al salir de casa, hay una posibilidad de que se puedan contagiar. Sin embargo, al no tener dinero para mantenerse, se ven obligados a seguir operando con normalidad y, peor aún, sin la protección sanitaria necesaria.

A esto, económicamente hablando, le llamamos el costo de oportunidad. En este caso, la opción de obtener ingresos para subsistir a esta pandemia genera mayor valor que la de contagiarse y, probablemente, contagiar a las personas que participan en el contexto en el que se desarrollan.

El COVID – 19 ha sido más perjudicial a los países que no reaccionaron a tiempo y con medidas eficientes de confinamiento. Pero ¿qué pasó con Perú? ¿Por qué es el segundo país con más infectados de Sudamérica si fue el primero a nivel de América Latina en decretar la inamovilidad obligatoria? Una de las respuestas principales que brindan muchos estudios es la informalidad, y todo lo mencionado anteriormente lo explica.

El Ministerio de Producción se ha pronunciado sobre las estrategias que implementará para incentivar la formalización en tres sectores críticos en el plan “Produce”: las personas naturales con negocios, el comercio ambulatorio y las sociedades.

En primer lugar, las personas con negocios lo pueden hacer a través de la plataforma de la SUNAT; en segundo lugar, los comerciantes ambulatorios por medio de un empadronamiento de la municipalidad. Y, por último, las sociedades, mediante las notarías que han reducido sus costos a 50 soles para empresas que facturen hasta 3 UIT.

Los incentivos de este plan se definen en cuatro frentes: El acompañamiento para que puedan acceder a créditos del Fondo de Desarrollo de la Empresa; la posibilidad de que reciban asesoramiento del Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica para que optimicen sus procesos de producción; que las MYPES participen en las ferias digitales que se desarrollarán en Produce y, por último, en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas se está evaluando la posibilidad de que puedan tener créditos para empresas puntuales.

Con todo lo mencionado, se evidencia cómo la informalidad produjo que el impacto sanitario del COVID- 19 en el Perú se agrave en relación con otros países de la región. Sin lugar a duda, un alto índice de informalidad genera que el Estado no tenga un control eficiente del confinamiento; además, las medidas para contrarrestar el impacto de la pandemia afectaron críticamente al sector donde laboran los informales, motivo por el cual no se respetó el aislamiento social.

Se espera que los incentivos para este sector generen su formalización además de beneficios económicos y, sobre todo, mejore el contexto sanitario en el país. Es un duro camino y, con medidas empáticas, podremos mejorar la situación.

 

Te puede interesar

¿La SBS debería supervisar el uso de Criptomonedas?

Te lo cuento fácil

¿La SBS debería supervisar el uso de Criptomonedas?

Tips para emprendedores: el ABC de un plan de negocios

Te lo cuento fácil

Tips para emprendedores: el ABC de un plan de negocios

China 2023: Perspectivas económicas

Te lo cuento fácil

China 2023: Perspectivas económicas

Una enfermedad invisible: la depresión

Te lo cuento fácil

Una enfermedad invisible: la depresión

Inteligencia artificial en marketplaces: ¿el futuro de las compras en línea? (Parte II)

Te lo cuento fácil

Inteligencia artificial en marketplaces: ¿el futuro de las compras en línea? (Parte II)

Inteligencia artificial en marketplaces: ¿el futuro de las compras en línea? (Parte I)

Te lo cuento fácil

Inteligencia artificial en marketplaces: ¿el futuro de las compras en línea? (Parte I)

SOBRE EL AUTOR

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Te lo cuento fácil es un blog escrito por alumnos de la Universidad del Pacífico, dirigido a jóvenes y personas interesadas en conocer más sobre temas relacionados con la economía y los negocios en el día a día, explicados de una forma sencilla. Los que escribimos en este blog pertenecemos a un centro que investiga la realidad peruana. Microeconomía, políticas sociales, brechas salariales, informalidad, estructura de capitales, finanzas, sostenibilidad, innovación, emprendimiento, gestión; son algunos de los temas que podrás encontrar en este espacio. Se nos pidió encontrar a un mentor de los alumnos, alguien que nos acompañara en el proceso de escribir de manera fácil sobre temas complejos. Pensar en un docente que sea didáctico no fue difícil, la elección fue Carlos Parodi, profesor principal del Departamento Académico de Economía. Mucho de lo que pasa a nuestro alrededor se relaciona con la economía y los negocios. Hacerlo fácil de entender, será nuestra tarea.

últimas noticias

Los Rothschild anuncian su intención de sacar de bolsa su banco de inversión

Pekín confirma que el globo que sobrevuela América Latina era china

¿Por qué el terremoto en Turquía y Siria fue tan devastador?

Presupuesto para el sector Saneamiento apenas creció 2.6 veces en últimos 13 años, señala Sunass

Gobierno declara estado de emergencia: ¿En qué lugares aplica la medida y qué derechos quedan limitados?

Logo de gestion
Director Periodístico
DAVID REYES ZAMORA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados