Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Club Digital
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Newsletters
  • Especiales Gestión
  • Podcast
  • Firmas
  • Opinión
  • Coronavirus
viernes, 12 de agosto de 2022
Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Foto del autor: Alumnos de la Universidad del Pacífico

¿Cómo va la Reconstrucción con Cambios?

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Alumnos de la Universidad del Pacífico 13/11/2018 17:05

Por Daniel Alonso Romero Vereau

Hace más de un año, durante el verano del 2017, el Fenómeno del Niño Costero golpeó fuertemente la costa norte de nuestro país. El calentamiento excesivo del mar desató fuertes lluvias que provocaron desbordes de ríos, inundaciones, huaicos, derrumbes y deslizamientos. Como resultado, carreteras, puentes, colegios, centros de salud, viviendas, entre otros, resultaron afectadas. Las pérdidas fueron cuantiosas y el gobierno decidió diseñar un plan de intervención.

La Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) se crea en mayo del 2017 y tiene como misión liderar el proceso de reconstrucción. Esto requiere articular los esfuerzos de los distintos niveles de gobierno (nacional, regional y local) para así agilizar la ejecución de las obras de infraestructura. La ARCC diseñó el Plan Integral de Reconstrucción con Cambios (PIRCC), cuyo costo total se estima en unos S/25,655 millones.Este monto se ejecutará progresivamente hasta el año 2021. Para brindar una idea de la cantidad de dinero involucrada, el presupuesto total destinado al sector educación, en el año 2018, es de S/27,400 millones.

En la historia reciente, destacan dos episodios del Fenómeno del Niño que fueron especialmente devastadores. El primero fue en 1982-1983 y el segundo en 1997-1998. A pesar de estas experiencias, es poco lo que se ha avanzado en labores de prevención. En consecuencia, el PIRCC introdujo algunas novedades. Primero, el plan incluye la reparación o reemplazo de la infraestructura pública dañada y la ejecución de obras de prevención y mitigación de riesgos. Segundo, las autoridades que permitan el asentamiento de personas en zonas de alto riesgo podrán ser sancionadas. Tercero, parte del presupuesto está destinado a fortalecer la capacidad de ejecución de los gobiernos locales y regionales.

Si bien el plan de acción parece estar bien estructurado, los resultados – al día de hoy – no son alentadores. En el 2017, se asignaron S/2,500 millones a las labores de reconstrucción. Del total de este monto, el 74% fue asignado al gobierno nacional, el 14% a los gobiernos regionales y el 11% a los gobiernos locales. Al día de hoy, el porcentaje de ejecución de ese presupuesto ha sido mínimo. El gobierno central registra un avance del 36.5%; los gobiernos regionales, 63.5%; y los gobiernos locales, 11.9%. A pesar de que no se ha terminado de ejecutar el presupuesto del 2017, en el 2018 se destinaron S/4,300 millones adicionales.Esta vez, el 56% fue asignado al gobierno nacional y el resto a los gobiernos regionales y locales. A menos de dos meses para que acabe el año, el gobierno nacional ha ejecutado el 30% del monto que le corresponde; los gobiernos regionales, 13%, y los gobiernos locales, 19.5%. Para el año 2019, se destinarán unos S/7,000 millones adicionales.

El nivel de ejecución, en los tres niveles de gobierno, es preocupante. Más aún, es posible que estas cifras se deterioren en un futuro cercano. Recordemos que el mes pasado se llevaron a cabo las elecciones regionales y municipales. Ningún alcalde o gobernador regional en funciones podía presentarse a la reelección. Más allá de si la prohibición de la reelección inmediata es buena o no, lo cierto es que las nuevas autoridades necesitarán tiempo para instalarse y adecuarse a sus funciones. Por ende, es probable que la ejecución del gasto público caiga durante el 2019.

Para terminar este breve artículo, quisiera invitarlos a monitorear el avance de la Reconstrucción con Cambios. Un gran punto a favor del PIRCC es el esfuerzo que se está haciendo por transparentar las acciones de la ARCC. En la página de la Presidencia del Consejo de Ministros podrán encontrar el PIRCC completo, reportes trimestrales del avance de las obras, noticias relacionadas a la reconstrucción, entre otros datos interesantes. También pueden visitar el portal de consulta amigable del MEF, donde podrán encontrar el presupuesto anual asignado a los proyectos de reconstrucción, cómo se divide por niveles de gobierno y el avance en la ejecución del gasto público.

Te puede interesar

Impactos ambientales y económicos del uso de biodiésel

Te lo cuento fácil

Impactos ambientales y económicos del uso de biodiésel

Inflación alta y política monetaria contractiva: la nueva realidad pospandémica

Te lo cuento fácil

Inflación alta y política monetaria contractiva: la nueva realidad pospandémica

Guerra en Ucrania: un breve análisis del factor China

Te lo cuento fácil

Guerra en Ucrania: un breve análisis del factor China

Caras vemos, el riesgo no sabemos: el problema de selección adversa y su impacto en el mercado de seguros

Te lo cuento fácil

Caras vemos, el riesgo no sabemos: el problema de selección adversa y su impacto en el mercado de seguros

Desenvolvimiento de las exportaciones de las regiones del país a lo largo del primer semestre del 2022

Te lo cuento fácil

Desenvolvimiento de las exportaciones de las regiones del país a lo largo del primer semestre del 2022

Fiestas Patrias y su impacto económico

Te lo cuento fácil

Fiestas Patrias y su impacto económico

SOBRE EL AUTOR

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Te lo cuento fácil es un blog escrito por alumnos de la Universidad del Pacífico, dirigido a jóvenes y personas interesadas en conocer más sobre temas relacionados con la economía y los negocios en el día a día, explicados de una forma sencilla. Los que escribimos en este blog pertenecemos a un centro que investiga la realidad peruana. Microeconomía, políticas sociales, brechas salariales, informalidad, estructura de capitales, finanzas, sostenibilidad, innovación, emprendimiento, gestión; son algunos de los temas que podrás encontrar en este espacio. Se nos pidió encontrar a un mentor de los alumnos, alguien que nos acompañara en el proceso de escribir de manera fácil sobre temas complejos. Pensar en un docente que sea didáctico no fue difícil, la elección fue Carlos Parodi, profesor principal del Departamento Académico de Economía. Mucho de lo que pasa a nuestro alrededor se relaciona con la economía y los negocios. Hacerlo fácil de entender, será nuestra tarea.

últimas noticias

Lo que debes saber sobre Disney Plus y sus nuevos planes: costos, países y más

Mark Zuckerberg: la mansión de San Francisco que vendió por más de US$ 30 millones

Déficit fiscal anual aumentó a 1.2% del PBI en julio, informó el BCR

Cien días para que arranque la gran fiesta del fútbol en Qatar

Cafeterías quintuplicarán sus ventas por Día del Café Peruano este mes

Logo de gestion
Director Periodístico
DAVID REYES ZAMORA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados