Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Club Digital
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Newsletters
  • Especiales Gestión
  • Podcast
  • Firmas
  • Opinión
  • Coronavirus
miércoles, 17 de agosto de 2022
Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Foto del autor: Alumnos de la Universidad del Pacífico

¿Y ahora qué?: Nuestras elecciones y el costo de la corrupción

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Alumnos de la Universidad del Pacífico 09/10/2018 18:14

Por: Katherine Gutiérrez Abanto, Economía, Universidad del Pacífico

Durante la coyuntura electoral fue común escuchar por las calles la frase “no sé por quién votar”. Después de casos como “La Centralita” en Áncash, “Los limpios de la corrupción” en Chiclayo o “Lava Jato” a una escala mayor, es comprensible que nos sintamos frustrados y desilusionados de políticos, jueces, otros funcionarios públicos y así la lista se hace larga.

A pesar del descontento, el último domingo, 8 de cada 10 electores acudieron a las urnas este domingo para votar. Pero, ¿acaso nuestra responsabilidad acaba allí? Una de las lecciones que gobiernos anteriores nos han dejado es que la corrupción no solo comprende el dinero que un funcionario público sustrae de una municipalidad o las bases que se alteran para beneficiar a un postor, sino que sobrepasa dichos límites y afecta el bienestar social. Si bien el costo es bastante alto y, según estimaciones de la Defensoría del Pueblo, de cada S/ 10 que se gastan del presupuesto público, alrededor de S/ 1 va destinado a la corrupción, las consecuencias van más allá de lo monetario.

En la literatura económica, estos costos “adicionales” son conocidos como “costos de oportunidad”, es decir, lo que se deja de hacer por cometer este acto ilegal de corrupción. En primer lugar, un funcionario corrupto baja su productividad, dado que invierte tiempo en planear su hazaña, de modo que no lo descubran. Por ello, el funcionario deja de hacer parte de su trabajo, lo cual puede demorar otros procesos en la municipalidad, por ejemplo. En segundo lugar, si el acto se descubre se generan demoras en obras porque se tiene que licitar nuevamente, además de la menor disponibilidad de dinero para proveer bienes y servicios a la población. En tercer lugar, existe un efecto organizacional que afecta la reputación de las instituciones, dado que se crea una gran desconfianza y son muy pocos los que quieren trabajar en el Estado.

Basta con mirar algunas cifras para darnos cuenta de la magnitud del problema. Según el informe temático sobre corrupción en gobiernos subnacionales presentado recientemente por la Procuraduría Especializada en Delitos de Corrupción, de los 37,675 casos registrados, 4,225 implican a 2,059 alcaldes o gobernadores en calidad de investigados, procesados o sentenciados entre 2002 y 2014. Además, se identificó que los procesos contractuales son los de mayor incidencia (58%), ya sea en obras (53%) o bienes y servicios (47%). Por otro lado, una investigación sobre actos de corrupción en gobiernos municipales y la eficiencia del gasto público en transporte y saneamiento refleja que el efecto total de la corrupción es negativo y persistente. Si bien puede haber un aumento temporal en la provisión del servicio porque las obras sirven de pantalla para esconder el delito, este es mitigado por el efecto negativo de la corrupción misma, rompiendo así el mito de “roba, pero hace obras”.

La teoría y la práctica nos dicen que en lugares donde se tiene gobernanza limitada y poco control político por parte de la población dichos efectos aumentan. En un país como el nuestro, donde aún casi 7 millones no cuentan con acceso a agua potable por red pública o más de 8 millones no poseen red de alcantarillado, no podemos dejar que la corrupción se perpetúe. Luego de estas elecciones, hay regiones que tendrán segunda vuelta y se requiere un voto a consciencia, mas aun cuando hay procesos judiciales por delitos de corrupción sobre algunos candidatos. Es cierto que una reforma de incentivos y del Poder Judicial es apremiante, pero también tenemos responsabilidad.

Estar atentos a lo que ocurre en nuestros distritos, provincias y regiones se vuelve más que necesario. Tomémonos un tiempo para conocer a quienes nos representan ahora y sus propuestas, pues de nosotros también depende que cumplan sus promesas de manera transparente. La democracia no se ejerce cada cuatro o cinco años, sino que tenemos que seguir construyéndola día a día.

 

Te puede interesar

15 años del terremoto en Pisco: ¿cómo ha avanzado la reconstrucción y cuáles son los motores económicos que la han impulsado?

Te lo cuento fácil

15 años del terremoto en Pisco: ¿cómo ha avanzado la reconstrucción y cuáles son los motores económicos que la han impulsado?

Impactos ambientales y económicos del uso de biodiésel

Te lo cuento fácil

Impactos ambientales y económicos del uso de biodiésel

Inflación alta y política monetaria contractiva: la nueva realidad pospandémica

Te lo cuento fácil

Inflación alta y política monetaria contractiva: la nueva realidad pospandémica

Guerra en Ucrania: un breve análisis del factor China

Te lo cuento fácil

Guerra en Ucrania: un breve análisis del factor China

Caras vemos, el riesgo no sabemos: el problema de selección adversa y su impacto en el mercado de seguros

Te lo cuento fácil

Caras vemos, el riesgo no sabemos: el problema de selección adversa y su impacto en el mercado de seguros

Desenvolvimiento de las exportaciones de las regiones del país a lo largo del primer semestre del 2022

Te lo cuento fácil

Desenvolvimiento de las exportaciones de las regiones del país a lo largo del primer semestre del 2022

SOBRE EL AUTOR

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Te lo cuento fácil es un blog escrito por alumnos de la Universidad del Pacífico, dirigido a jóvenes y personas interesadas en conocer más sobre temas relacionados con la economía y los negocios en el día a día, explicados de una forma sencilla. Los que escribimos en este blog pertenecemos a un centro que investiga la realidad peruana. Microeconomía, políticas sociales, brechas salariales, informalidad, estructura de capitales, finanzas, sostenibilidad, innovación, emprendimiento, gestión; son algunos de los temas que podrás encontrar en este espacio. Se nos pidió encontrar a un mentor de los alumnos, alguien que nos acompañara en el proceso de escribir de manera fácil sobre temas complejos. Pensar en un docente que sea didáctico no fue difícil, la elección fue Carlos Parodi, profesor principal del Departamento Académico de Economía. Mucho de lo que pasa a nuestro alrededor se relaciona con la economía y los negocios. Hacerlo fácil de entender, será nuestra tarea.

últimas noticias

Indecopi fiscaliza a Plaza Vea por vender juegos de comedor a S/ 9 y luego indicar que es un error

Venta y tamaño de viviendas en Lima siguió disminuyendo en julio

¿Recibes llamadas no deseadas?: Conoce qué hacer ante Indecopi para presentar un reclamo y/o denuncia

Cuándo será el examen 2023-l de San Marcos

ISM y Viña Ocucaje preparan alianza comercial en coctelería

Logo de gestion
Director Periodístico
DAVID REYES ZAMORA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados