Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Club Digital
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Newsletters
  • Tu Dinero
  • Empresas
  • Blogs
  • Opinión
jueves, 23 de marzo de 2023
Reglas de Juego

PIERINO STUCCHI

Foto del autor: PIERINO STUCCHI

Una reforma constitucional no puede afectar válidamente derechos fundamentales vinculados al comercio y las inversiones

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
PIERINO STUCCHI 25/05/2021 06:05

En el actual proceso electoral, que nos tiene a puertas de la segunda vuelta, una opción electoral ha propuesto una nueva constitución política y un nuevo modelo económico que, entre otros, prohibiría o restringiría la importación de mercancías similares a las que se producen en el Perú. Este modelo implicaría también un tratamiento preferencial para las empresas de capital peruano frente a las conformadas por inversión extranjera.

A.- ¿Es posible este cambio bajo el actual marco institucional?

Desde la vigente constitución, la respuesta es no.

Lo explicamos. Sucede que, en materia de comercio exterior e inversión, el marco institucional de nuestra constitución exige el respeto de derechos fundamentales como el de libre iniciativa empresarial -que da sustento al derecho a la libre producción y a la prestación de bienes y servicios- y que se relaciona indesligablemente con el derecho a la libre contratación. Asimismo, este marco institucional implica, como garantías fundamentales, el derecho al libre comercio exterior, que incluye el derecho a importar mercancías, el derecho a la propiedad y el derecho a que la inversión propia se sujete a las mismas condiciones que las inversiones de otras personas (naturales o jurídicas), sin importar si la inversión califica como nacional o extranjera. Ello pues las personas tienen también el derecho fundamental a no ser discriminadas por su origen.

Conforme a la constitución vigente, una reforma constitucional no puede afectar, rebajar ni eliminar derechos fundamentales.

B.- ¿Y por referéndum no se puede cambiar la constitución y restringir estos derechos fundamentales?

No.

La propia constitución establece que puede ser sometida a referéndum su reforma total o parcial, pero no puede someterse a referéndum la supresión o la disminución de los derechos fundamentales de la persona (artículo 32). En consecuencia, sí se puede realizar una reforma de la constitución, incluso totalmente, pero en todo lo que no implique la afectación, rebaja o eliminación de los derechos fundamentales que corresponden a las personas. Tampoco se pueden afectar o eliminar aquellos derechos fundamentales vinculados al comercio y a la inversión privada.

Dicho de otra manera, se permite el cambio de normas de la constitución, pero no se permite el cambio de su contenido esencial, que está conformado principalmente por los derechos fundamentales de las personas.

C.- ¿Podría hacerlo el Congreso de la República recién elegido?

Respetando el actual marco constitucional, tampoco.

Si bien, excepcionalmente, las reformas constitucionales que se realizan con una votación favorable en dos legislaturas ordinarias sucesivas, en cada caso, superior a los dos tercios del número legal de congresistas (artículo 206) pueden evitar la exigencia del referéndum para el cambio constitucional, de ninguna manera pueden afectar derechos constitucionales.

Toda reforma constitucional debe respetar los derechos fundamentales ya reconocidos, así que mantengámonos vigilantes y activos en la defensa de nuestros derechos.

Te puede interesar

La presunción de inocencia en los procedimientos administrativos dirigidos a imponer multas

Reglas de Juego

La presunción de inocencia en los procedimientos administrativos dirigidos a imponer multas

Seámoslo siempre

Reglas de Juego

Seámoslo siempre

Principios y características de la economía social de mercado peruana

Reglas de Juego

Principios y características de la economía social de mercado peruana

Oportunidades de mejora en calidad regulatoria: Perú rumbo a la OCDE

Reglas de Juego

Oportunidades de mejora en calidad regulatoria: Perú rumbo a la OCDE

Tercerización: aún no cantemos victoria

Reglas de Juego

Tercerización: aún no cantemos victoria

El servicio público a cargo del Estado: un pendiente para el ingreso a la OCDE

Reglas de Juego

El servicio público a cargo del Estado: un pendiente para el ingreso a la OCDE

SOBRE EL AUTOR

PIERINO STUCCHI

Director de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad ESAN. Socio principal del Estudio Muñiz. Ex gerente legal del Indecopi, superintendente adjunto de la SMV y funcionario internacional de la Comunidad Andina. Ex decano de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Norbert Wiener y Regidor Metropolitano de Lima. Doctor en Derecho y máster en Derecho por la Universidad de La Coruña. Máster en Derecho, Empresa y Justicia por la Universidad de Valencia. Magíster en Derecho de Empresa con mención en Derecho de Mercado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

últimas noticias

Congreso aprueba interpelar a ministro de Defensa por muerte de militares en Puno

Banco central suizo: venta de Credit Suisse frenó la crisis

Fenómeno El Niño Costero: ¿Cuáles son sus características, por qué ocurre y cómo ha afectado al Perú?

Impuesto a la Renta: Todo lo que debes conocer sobre la declaración anual a la Sunat

Antonio Amico es reelegido como presidente de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios

Logo de gestion
Director Periodístico
DAVID REYES ZAMORA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados