Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Mundo G
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Coronavirus Perú
  • Afiliados a AFP
  • Tipo de cambio
  • Firmas
  • Impuestos
  • Opinión
  • Coronavirus
martes, 2 de marzo de 2021
Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Foto del autor: Instituto Peruano de Economía

Índice de Competitividad Regional - INCORE 2014

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Instituto Peruano de Economía 14/05/2014 13:25

El Perú viene creciendo sin parar desde hace 14 años. Sin embargo, el crecimiento regional no ha sido uniforme y resulta importante ver más allá de las cifras agregadas para entender por qué a unas regiones les va mejor que a otras. Como un esfuerzo en esta dirección, el IPE presentó hoy la segunda entrega del Índice de Competitividad Regional – INCORE 2014.

 El INCORE se crea cuantificando y evaluando diversos factores que afectan la competitividad de cada región del Perú, tales como infraestructura, educación, entorno económico e instituciones. La metodología del INCORE intenta replicar a nivel regional peruano la metodología utilizada en el Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial (WEF) para evaluar la competitividad de los países del mundo. Esta medición permite determinar la posición competitiva relativa de nuestras regiones, con las limitaciones de información que existen a nivel regional.

 El INCORE considera 41 variables de competitividad regional, agrupadas en 6 pilares: Entorno Económico, Laboral, Educación, Salud, Infraestructura e Instituciones, todos los cuales tienen igual importancia en la evaluación. Es importante mantener el tema de competitividad en la agenda, sobre todo en un año en que se elegirán las autoridades regionales, debido a que las decisiones de estas autoridades afectan fuertemente la competitividad regional y ésta determina en buena parte las perspectivas de progreso y desarrollo futuro de las regiones.

 Es por ello que existe una elevada correspondencia entre pobreza y competitividad, como lo revela el INCORE. El futuro de las regiones depende hoy mayoritaria y crecientemente de las decisiones que se tomen al interior de las mismas. Por ello, es fundamental elegir buenas autoridades que sepan aprovechar las oportunidades de desarrollo y utilizar adecuadamente los recursos disponibles para lograr el progreso económico y social regional. El INCORE busca contribuir con información que ayude a los ciudadanos a tomar decisiones y permita identificar las fortalezas y debilidades relativas de nuestras regiones.

 Las mediciones del INCORE en general no varían significativamente en el corto plazo; pero su seguimiento permite apreciar las tendencias e identificar el rumbo que está tomando cada región en los diferentes pilares y a nivel agregado. 

 Entre los principales resultados generales del INCORE 2014 ( ver gráfico) , podemos destacar que nueve de las diez primeras regiones siguen siendo de la costa, pese a su pobre desempeño en institucionalidad. Apurímac mejora 2 puestos y cambia de lugar con Cajamarca, que baja 2 puestos. Pasco también sube 2 puestos. En cuanto a Educación, Cusco y Áncash caen 6 puestos. Además, Apurímac y Ayacucho suben 5 y 4 puestos en salud, mientras Madre de Dios y San Martín caen 3 puestos.

Puesto entre 24 regiones 

En el pilar laboral, Junín cae cuatro puestos y, La Libertad y Loreto caen 3. En instituciones, La Libertad sube 8 puestos, Pasco 7 y Moquegua 5, mientras Piura cae 9 puestos y, Apurímac y Lambayeque 5. Cabe resaltar que Cajamarca cae en 5 de los 6 pilares.

 El INCORE intenta identificar las fortalezas y debilidades de las regiones para poder analizar qué instituciones, factores o políticas mejoran la productividad y la competitividad de cada una de las regiones. Los índices de competitividad global nos indican que tenemos un arduo trabajo para mejorar nuestras debilidades competitivas a nivel nacional. El INCORE nos señala la difícil tarea que también tenemos a nivel regional si queremos que todo el Perú siga participando de los beneficios de un crecimiento sostenido, descentralizado e inclusivo

Te puede interesar

El baile de los (jóvenes) que sobran

Reformas incompletas

El baile de los (jóvenes) que sobran

Cuando callan los aplausos

Reformas incompletas

Cuando callan los aplausos

Evitemos un precedente peligroso

Reformas incompletas

Evitemos un precedente peligroso

El avant premiere de las economías regionales: ICAE segundo trimestre

Reformas incompletas

El avant premiere de las economías regionales: ICAE segundo trimestre

Trabas a los negocios, reformas y expectativas

Reformas incompletas

Trabas a los negocios, reformas y expectativas

No te vayas IED

Reformas incompletas

No te vayas IED

SOBRE EL AUTOR

Instituto Peruano de Economía

Instituto Peruano de Economía (IPE). Es una institución privada sin fines de lucro, cuyo propósito es promover el desarrollo equilibrado y sostenido del Perú a través del perfeccionamiento de la economía de mercado en democracia. Por ello, sus actividades se centran en la discusión de las políticas públicas con el fin de lograr soluciones apropiadas a los problemas que obstaculizan nuestro desarrollo. Es dirigida por el economista Miguel Palomino y desde su fundación en 1994, se ha convertido en uno de los think tanks más importantes en materia de política económica del Perú. Siga al IPE en el Twitter: @IPEopinion.

últimas noticias

Keiko Fujimori se libra de que su partido sea suspendido en plenas elecciones

EE.UU. suspende ensayo de tratamiento con plasma a enfermos de COVID-19

Essalud vacunará más de 1.7 millones de asegurados adultos mayores contra el COVID-19

Elecciones 2021: candidatos presidenciales expondrán propuestas de gobierno sobre lucha contra la corrupción

Brainard de la Fed sigue de cerca mercado de bonos, se preocuparía si se enduren condiciones financieras

Logo de gestion
Director Periodístico
JULIO LIRA SEGURA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados