Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Mundo G
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Coronavirus Perú
  • Afiliados a AFP
  • Tipo de cambio
  • Firmas
  • Impuestos
  • Opinión
  • Coronavirus
martes, 2 de marzo de 2021
Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Foto del autor: Instituto Peruano de Economía

Para que todos paguen

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Instituto Peruano de Economía 21/04/2014 12:33

Un diario reportó que la recaudación tributaria batió récord en marzo. En la misma línea, la autoridad tributaria sugirió que la regularización del Impuesto a la Renta de abril de las empresas mineras marcaría un punto de quiebre; empezaría a crecer cuando se la compara con el mismo mes del año anterior. Ello permitiría al gobierno financiar, sin tener que endeudarse, un pequeño impulso fiscal -la contribución de la política fiscal, sea aumentando el gasto o reduciendo impuestos, al crecimiento económico- que añadiría 0.2 puntos porcentuales al crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) este año. Según el BCR, el impulso fiscal fue, respectivamente, 0.9%, 0.7%, -1.9% y -0.6% del PBI entre los años 2009 y 2012.

 La autoridad tributaria apuntó que la mejora en la recaudación ocurrió gracias a su mayor fiscalización. Como sustento, divulgó a los medios la recaudación de tributos internos por tamaño de contribuyente-información que no está incluida en su Nota Tributaria. Cuando se la compara con el mismo trimestre del año anterior, esta recaudación creció 16.9% y 2.6% en el caso de los Medianos y Pequeños Contribuyentes y Principales Contribuyentes (o PRICOs), en términos reales, respectivamente. El mayor crecimiento de la recaudación de los pequeños y medianos contribuyentes apoyaría la tesis de que este se debe a una mayor  o mejor fiscalización.

 En el gráfico 1 mostramos la evolución del número de PRICOs y Medianos y Pequeños Contribuyentes desde enero de 1997. Entre dicho mes y febrero del 2014, el número de Medianos y Pequeños Contribuyentes se multiplicó por 3.8 veces, mientras que el número de PRICOs aumentó en sólo 31%. Los primeros suman 6.7 millones de contribuyentes, mientras que los mayores son 13,900. En el año 2014, la recaudación del Impuesto a la Renta a los PRICOs ascendió a 3.7 veces la de los primeros. Esta es la principal razón por la que la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), pese a los esfuerzos que aplaudimos por ampliar la base tributaria, sigue concentrando sus esfuerzos en fiscalizar a los PRICOs.

en miles de contribuyentes

 Lamentablemente, como hemos señalado antes (link), a la SUNAT se le incentiva a recaudar impuestos, cuando su verdadera función debería ser hacer cumplir las leyes tributarias. La recaudación es el producto de su objetivo, pero no es el objetivo mismo. Mientras eso no cambie, es lógico que la SUNAT concentre sus esfuerzos en recaudar de los grandes contribuyentes en lugar de asegurar que todos los contribuyentes –grandes y pequeños- cumplan con sus obligaciones tributarias.

 El gráfico 2 muestra la recaudación del Impuesto a la Renta, incluyendo su regularización en progreso en estos días, de ya no solo las dos categorías de tamaños de contribuyentes, sino las tres en que se descompone la de Medianos y Pequeños además de la de PRICOs. El gráfico pone en perspectiva el que presentó SUNAT a los medios. Lamentablemente no disponemos de la información ni la desagregación de la misma que nos permitiría diferenciar la evolución de los dos principales impuestos: el Impuesto General a las Ventas y el Impuesto a la Renta. El primero reacciona más rápido a cambios en el entorno económico. El segundo es más rezagado por su propia naturaleza y la forma en que se calcula.

en millones de nuevos soles, incluye regularización

 Entendemos que el sostenido crecimiento de la recaudación de las empresas medianas y pequeñas a tasas mayores que las grandes ha llamado la atención a las autoridades económicas en el sentido de entender las fuentes del crecimiento económico. El mismo sería consistente con las anécdotas acerca de ritmos de inversión de las empresas o de compra de bienes duraderos de sus propietarios. No disponemos de información desagregada y detallada para entender su naturaleza, sin embargo. Preguntas como ¿en qué medida la mejor fiscalización explica el resultado? ¿Hay más empresas porque se han dividido algunas para arbitrar la regulación? En cualquier caso, parece cada vez más importante que incorporemos toda la información de SUNAT para analizar mejor las perspectivas económicas. Recién empezamos.

Te puede interesar

El baile de los (jóvenes) que sobran

Reformas incompletas

El baile de los (jóvenes) que sobran

Cuando callan los aplausos

Reformas incompletas

Cuando callan los aplausos

Evitemos un precedente peligroso

Reformas incompletas

Evitemos un precedente peligroso

El avant premiere de las economías regionales: ICAE segundo trimestre

Reformas incompletas

El avant premiere de las economías regionales: ICAE segundo trimestre

Trabas a los negocios, reformas y expectativas

Reformas incompletas

Trabas a los negocios, reformas y expectativas

No te vayas IED

Reformas incompletas

No te vayas IED

SOBRE EL AUTOR

Instituto Peruano de Economía

Instituto Peruano de Economía (IPE). Es una institución privada sin fines de lucro, cuyo propósito es promover el desarrollo equilibrado y sostenido del Perú a través del perfeccionamiento de la economía de mercado en democracia. Por ello, sus actividades se centran en la discusión de las políticas públicas con el fin de lograr soluciones apropiadas a los problemas que obstaculizan nuestro desarrollo. Es dirigida por el economista Miguel Palomino y desde su fundación en 1994, se ha convertido en uno de los think tanks más importantes en materia de política económica del Perú. Siga al IPE en el Twitter: @IPEopinion.

últimas noticias

Nueva York prueba el“Excelsior Pass” para que vacunados y negativos de COVID-19 asistan a eventos

Bolivia: estudiantes cayeron al romperse una baranda y hay cinco fallecidos | VIDEO

Este miércoles se inicia aplicación de la segunda dosis al personal de salud del Callao

Biden utiliza leyes de guerra para acelerar la distribución de las vacunas

Daly de la Fed pide “paciencia” y defiende política monetaria expansiva

Logo de gestion
Director Periodístico
JULIO LIRA SEGURA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados