Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Mundo G
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Coronavirus Perú
  • Afiliados a AFP
  • Tipo de cambio
  • Firmas
  • Impuestos
  • Opinión
  • Coronavirus
martes, 2 de marzo de 2021
Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Foto del autor: Instituto Peruano de Economía

La verdad sobre el crédito de consumo

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Instituto Peruano de Economía 28/04/2014 15:46

En las últimas semanas han aparecido en los medios noticias alarmistas respecto al crédito de consumo. Al lector promedio, estas noticias le harían creer que existe una explosión insostenible de crédito de consumo que estaría resultando imposible de pagar para un elevado y creciente porcentaje de familias. Además, nos dicen, esta explosión de crédito impagable estaría generando un preocupante y creciente riesgo de crisis  –o por lo menos de serios problemas–  en nuestro sistema financiero.

 Lo que sí resulta preocupante, aunque no sorprendente, es que ninguno de los medios especializados se haya molestado en verificar si las cifras validan lo que se afirma en noticias basadas casi puramente en anécdotas que venden bien, pero no son consistentes con la realidad financiera del Perú ni con la de la gran mayoría de los hogares que obtienen créditos de consumo.

En primer lugar, en los últimos cinco años, el crédito de consumo ha crecido mucho, pero algo menos que los otros tipos de crédito, es decir, viene perdiendo importancia relativa dentro de nuestro sistema financiero (ver gráfico 1).

en ìndice 2009= 100 

En segundo lugar, en los últimos cinco años, el crédito de consumo promedio ha crecido significativamente menos que el producto bruto y lo mismo  que el ingreso del hogar peruano promedio (ver gráfico 2). Es decir, la relación entre el crédito de consumo promedio y el ingreso de la familia promedio no ha variado.

en ìndice 2009= 100 

En tercer lugar, la morosidad en el crédito de consumo, si bien ha aumentado moderadamente desde los niveles extraordinariamente bajos que alcanzó, es aún bastante baja tanto cuando se le compara con los niveles históricos en el Perú (ver gráfico 3) como cuando se le compara con los niveles en nuestros pares regionales (gráfico 4). La morosidad del crédito de consumo de la banca múltiple (que explica el 87% del total) es hoy 1% mayor que en su punto más bajo, pero era cinco veces mayor en su punto más alto y dos y media veces mayor hace 10 años. La morosidad bancaria en el Perú hace años que es la más baja en la Alianza del Pacífico.

cociente de crèditos atrasados y el total

en porcentaje Es importante destacar que el aumento del crédito de consumo refleja el extraordinario progreso que hemos tenido en la inclusión financiera. Hace años que Perú ocupa el primer puesto en el ranking mundial de microfinanzas que preparan el Banco Interamericano de desarrollo y el Economist Intelligence Unit (link). Asimismo, en el Índice Global de Competitividad del Foro Económico Nacional, el Perú ocupa el lugar 26 entre 148 países en lo que se refiere a acceso al crédito.

 Conforme el crédito se ha ido ampliando hacia hogares de menores ingresos que nunca antes tuvieron acceso a crédito formal porque son en promedio prestatarios más riesgosos, es natural que el porcentaje de créditos morosos aumente. Que no lo haya hecho más y antes es resultado del éxito económico de nuestro país y de sus hogares. Justamente, como siempre ocurre, el aumento en la morosidad  se ha dado cuando el crecimiento económico se redujo. Que ello ocurra, si bien merece la atención prudente de las autoridades encargadas de velar por la estabilidad de nuestro sistema financiero, no es alarmante mientras las cifras no se eleven considerablemente más que el nivel actual. Las pocas instituciones financieras que muestran cifras algo preocupantes en cuanto a la calidad y resultados de sus préstamos representan un porcentaje muy reducido del crédito total. La gran mayoría del sistema muestra gran solidez (gráfico 5).

 en porcentaje

El desarrollo del crédito de consumo incluye un proceso de aprendizaje de parte de las entidades financieras y de los consumidores, y este aprendizaje sin duda ha ocasionado y ocasionará algunos errores de ambas partes. No obstante, el desarrollo ha sido extraordinariamente exitoso y la Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs y el Banco Central de Reserva tienen la capacidad y los mecanismos necesarios para manejar los problemas que puedan surgir. 

Te puede interesar

El baile de los (jóvenes) que sobran

Reformas incompletas

El baile de los (jóvenes) que sobran

Cuando callan los aplausos

Reformas incompletas

Cuando callan los aplausos

Evitemos un precedente peligroso

Reformas incompletas

Evitemos un precedente peligroso

El avant premiere de las economías regionales: ICAE segundo trimestre

Reformas incompletas

El avant premiere de las economías regionales: ICAE segundo trimestre

Trabas a los negocios, reformas y expectativas

Reformas incompletas

Trabas a los negocios, reformas y expectativas

No te vayas IED

Reformas incompletas

No te vayas IED

SOBRE EL AUTOR

Instituto Peruano de Economía

Instituto Peruano de Economía (IPE). Es una institución privada sin fines de lucro, cuyo propósito es promover el desarrollo equilibrado y sostenido del Perú a través del perfeccionamiento de la economía de mercado en democracia. Por ello, sus actividades se centran en la discusión de las políticas públicas con el fin de lograr soluciones apropiadas a los problemas que obstaculizan nuestro desarrollo. Es dirigida por el economista Miguel Palomino y desde su fundación en 1994, se ha convertido en uno de los think tanks más importantes en materia de política económica del Perú. Siga al IPE en el Twitter: @IPEopinion.

últimas noticias

Nueva York prueba el“Excelsior Pass” para que vacunados y negativos de COVID-19 asistan a eventos

Bolivia: estudiantes cayeron al romperse una baranda y hay cinco fallecidos | VIDEO

Este miércoles se inicia aplicación de la segunda dosis al personal de salud del Callao

Biden utiliza leyes de guerra para acelerar la distribución de las vacunas

Daly de la Fed pide “paciencia” y defiende política monetaria expansiva

Logo de gestion
Director Periodístico
JULIO LIRA SEGURA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados