Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Mundo G
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Coronavirus Perú
  • Afiliados a AFP
  • Tipo de cambio
  • Firmas
  • Impuestos
  • Opinión
  • Coronavirus
lunes, 25 de enero de 2021
Políticas públicas para el desarrollo

HacerPerú

Foto del autor: HacerPerú

¿Cómo podemos sofisticarnos?

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
HacerPerú 13/02/2020 12:26

Por: Piero Ghezzi

Casi nuestra única opción para tener un aparato productivo más sofisticado es desarrollar actividades intensivas en conocimiento a partir de nuestros RRNN. Ello solo ocurrirá si empezamos a poner la generación del conocimiento en el centro de nuestras políticas públicas.

Por décadas hubo un debate entre aquellos que pensaban que países como el nuestro debían especializarse en sectores de recursos naturales y los desarrollistas que pensaban que ello nos condenaba a la periferia mundial de generación del conocimiento. Para estos últimos, era necesario industrializarnos, comenzando por nuestras materias primas.

La primera visión se impuso en la práctica. Pero en un ambiente generalizado de revisión del modelo hay voces que piden regresar al desarrollismo. Por ejemplo, en un entrevista reciente, el profesor de Cambridge José Gabriel Palma dice: “De Chile salen al año más de 1.000 barcos con cobre concentrado, un material que tiene solo un 30% de contenido de cobre. El resto es escoria, así que el principal producto que Chile exporta es, por volumen, basura.” Según su lógica, el problema sería mayor en el Perú dado que un porcentaje aún más alto de nuestras exportaciones de cobre es en concentrados.

Varios de los problemas resaltados por los desarrollistas –incluidos la limitada sofisticación de nuestro aparato productivo y el rol marginal de la investigación, desarrollo e innovación en nuestra economía– son válidos. Pero el camino hacia la diversificación productiva no pasa necesariamente por procesar nuestros recursos naturales (RRNN).

Veamos el caso de los concentrados de cobre. Existe en el mundo una sobreoferta de fundiciones y refinerías –para procesar los concentrados y convertirlos en cátodos, que tienen 99.9% de cobre–.  El procesamiento es de bajo costo y no genera mayor valor agregado.

El procesamiento tampoco genera mayor agregado en la agroexportación. La demanda mundial es por productos frescos. Solo se “industrializan” los descartes (aquello que no cumple las condiciones para ser vendido fresco).

Pero la agroexportación nos da una idea alternativa de cómo sofisticarnos. Su mayor reto es poner productos lo más frescos posibles (y con amplia vida útil) en supermercados en el hemisferio norte. Y ello requiere mucha (bio) tecnología, capacidades logísticas e innovación.

Por ello, más generalmente, nuestra sofisticación (y diversificación) productiva debería pasar por el pleno desarrollo de actividades intensivas en conocimiento en la cadena (y red) de valor alrededor de los RRNN. Algunos desarrollos lo hacen factible. Primero, avances en biotecnología y nanotecnología que implican posibilidades de innovación en RRNN. Segundo, adopción de métodos de producción avanzada en RRNN. Tercero, cambio en dónde se genera valor en la cadena: más en actividades intensivas en conocimiento (como I+D y diseño) y menos en la manufactura propiamente.

¿Cómo aplicarlo a la minería? Las empresas mineras son naturalmente reticentes a grandes innovaciones dado lo costoso que puede resultar afectar su proceso productivo. La mayor parte de la innovación mundial la hacen sus proveedores claves –de maquinaria y equipo o servicios de ingeniería, por ejemplo–. Las empresas mineras los privilegian. Por ello, mucho del conocimiento alrededor de la minería se genera fuera del país.

¿Hay espacio para lograr que un porcentaje mayor se genere localmente? Las tecnologías genéricas a menudo requieren adaptación a condiciones locales. Grandes proveedores mundiales como Caterpillar, Atlas Copco o Sandvik ofrecen soluciones de aplicabilidad mundial, pero generalmente no customized a las necesidades locales. Esa brecha puede ser llenada por proveedores locales. En el Perú tenemos algunos ejemplos. El más exitoso es Resemin, pero también están Overprime y Tumi Raise Boring.

Sin embargo, son la excepción. Los proveedores locales están en desventaja porque tienen limitado capital, un pool local de mano de obra calificada pequeño, poca información de las necesidades específicas de las compañías mineras, poco acceso para testear nuevas tecnologías a gran escala, etc.

La inercia no la van a romper las empresas mineras. Están enfocadas en su actividad principal y enfrentan problemas para operar en el país. El desarrollo de proveedores intensivos en conocimiento no es su prioridad.

Es aquí donde las políticas públicas tienen un papel para facilitar el surgimiento de más (y más sofisticados) proveedores locales. Por ejemplo, se puede crear un centro de investigación público-privado de minería. También Centros de Excelencia (como en Australia y en Chile) para la formación de ingenieros.

Asimismo, facilitar el testeo de nuevas tecnologías. Una “falla de mercado” es que probar nuevas tecnologías requiere acceso a las minas. Pero normalmente las empresas mineras no proveen acceso. Y a la vez, no van a usar tecnologías probadas y testeadas. Por ello, tiene sentido una colaboración compañías mineras-proveedores locales-Estado que permita que se habiliten instalaciones para testear en las mismas minas. También financiando parcialmente las soluciones de los desafíos productivos mineros.

Estos son problemas privados, pero sus soluciones tienen tremendas externalidades positivas para toda la economía.

Los países con más futuro son aquellos con aparatos productivos más sofisticados. Casi nuestra única opción para lograrlo es usar nuestros RRNN como plataforma para el desarrollo de actividades intensivas en conocimiento. Ello solo ocurrirá si dejamos de engañarnos de que estamos avanzando en estos temas y empezamos a poner la generación del conocimiento en el centro de nuestras políticas públicas.

Te puede interesar

Enemigos y soldados de varias capas

Políticas públicas para el desarrollo

Enemigos y soldados de varias capas

INFORMACIÓN Y ECONOMÍA DEL COMPORTAMIENTO HUMANO EN TIEMPOS DE PANDEMIA¹

Políticas públicas para el desarrollo

INFORMACIÓN Y ECONOMÍA DEL COMPORTAMIENTO HUMANO EN TIEMPOS DE PANDEMIA¹

Medidas económicas para un reto sin precedentes

Políticas públicas para el desarrollo

Medidas económicas para un reto sin precedentes

Los riesgos del Covid-19

Políticas públicas para el desarrollo

Los riesgos del Covid-19

El por qué de medidas disruptivas

Políticas públicas para el desarrollo

El por qué de medidas disruptivas

Covid-19: La economía del lavado de manos

Políticas públicas para el desarrollo

Covid-19: La economía del lavado de manos

SOBRE EL AUTOR

HacerPerú

Desde HacerPerú buscamos generar un espacio para la discusión y difusión de ideas y propuestas que intenten dar respuesta a los retos de política pública. Ideas y propuestas, basadas en la medida de lo posible en la evidencia local y global y con un espíritu de apertura fundamentado en que no existen verdades absolutas ni inamovibles. Esperamos que HacerPerú se convierta así en una institución que aporte al proceso de desarrollo que anhelamos para el Perú.

últimas noticias

Estos son los países que más sufren a causa de los fenómenos climáticos extremos

Biden reimpone veto a viajes desde zona Schengen y Brasil anulado por Trump

Gold Fields inicia construcción de proyecto de US$ 860 millones en Chile

Senado de EE.UU. confirma a Janet Yellen como secretaria del Tesoro

El extraño caso de la curación de un linfoma de Hodgkin por la COVID-19

Logo de gestion
Director Periodístico
JULIO LIRA SEGURA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados