Menú
  • Portada
  • Economía
  • Empresas
  • Tu Dinero
  • Plus G
  • Blogs
Suscríbetepor S/25
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Newsletters
  • CADE 2023
  • Tendencias
  • Finanzas Personales
  • Gestión TV
  • Videos
jueves, 7 de diciembre de 2023
Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Foto del autor: Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Avances en el sector forestal y retos para el 2018

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX 29/01/2018 11:12

Durante el año 2017, el país enfrentó diversas crisis producto del proceso de vacancia presidencial, de los nuevos hallazgos en el caso Odebrecht, entre otros. Dicho escenario de inestabilidad política no solo afectó la legitimidad del gobierno, sino también el desempeño de los ministerios, y con ello, la consecución en los avances en diversas materias, incluyendo la forestal.

Actualmente, con una nueva cartera de ministros y una coyuntura mucho más sosegada, se vuelve central retomar la agenda ambiental. Para ello, se deben evaluar los logros realizados en el sector e identificar los retos pendientes para este nuevo año.

Logros:

1)     En un esfuerzo institucional e intergremial, se consolidó la Mesa Ejecutiva Forestal en el marco del Consejo Nacional de Competitividad del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). En ella, se ha logrado resaltar la importancia del sector frente a los grandes tomadores de decisiones y asignadores de presupuestos; así como presentar las barreras aún pendientes por levantar.

Asimismo, se ha dado inicio al plan de entrega de concesiones forestales con fines maderables por procedimiento abreviado; el cual contribuye a lograr un manejo sostenible de los recursos forestales, reduciendo los riesgos de invasión, deforestación y tala ilegal. Con este procedimiento se han suscrito contratos de concesión de bosques amazónicos en 284 mil hectáreas en Ucayali y 543.421 hectáreas en Loreto; de un total de 3 millones 257 mil hectáreas que pueden llegar a ser aún aprovechadas.

Otro punto resaltante fue la creación de un fondo forestal de 300 millones de soles, el cual busca elevar la competitividad de la actividad productiva con el incremento de las agroexportaciones, la agilización de procesos y el entendimiento del modelo de negocio de bosques y plantaciones forestales.

Por último, se sentó precedente con una dinámica que agrupa a instituciones público-privadas para la generación de políticas de estado, de una manera concertada, legítima, transparente y oficial; produciéndose un gran logro institucional y de gobernanza.

2)     Por otro lado, se llevó a cabo en Lima el 53° Periodo de Sesiones del Consejo Internacional de las Maderas Tropicales (CIMT) de la OIMT, el cual congregó a productores y consumidores de madera de diversos países, y donde se discutieron temas sobre la conservación de los bosques, la producción sostenible de madera, el manejo y prevención de incendios, la provisión de agua, etc.

En dicha sesión, el Perú, país anfitrión, mostró liderazgo en términos de acciones concretas para mejorar la puesta en valor de los bosques tropicales mediante el aprovechamiento sostenible de sus recursos. De esta manera, se idearon propuestas que generaron valor económico, pero principalmente herramientas de conservación productiva.

Asimismo, John Leigh, director ejecutivo de SERFOR, fue nombrado vicepresidente del próximo CIMT N°54 a ser realizado en noviembre del 2018 en Yokohama, Japón.

Si bien en el pasado año le han logrado grandes avances en materia forestal, el sector aún tiene una diversidad de retos a los cuales hacer frente durante este 2018 y años posteriores:

1)     Exista aún una ausencia de políticas definidas para atacar las principales causas que originan la deforestación. Entre ellas, la deforestación producida por actividades ilegales como la minería y los sembríos de cultivos de coca; y la deforestación producto de los flujos de familias migrantes andinas quienes, bajo una cultura agrícola, utilizan el suelo para cultivos de sobrevivencia.

Sobre este último punto, se queman más de 160 mil hectáreas promedio al año de bosques, lo cual explica el 95% de la deforestación. Además, se genera aproximadamente el 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero, produciendo serios daños en el medio ambiente (en el suelo, en las fuentes de agua y en otras riquezas naturales).

Por ello, es de suma importancia la elaboración de políticas de emergencia, y de políticas que ataquen de fondo el tema, como las poblacionales y de control de flujos migratorios, de manera articulada con otros sectores afectados por esta problemática.

2)     Se requiere una puesta en valor de los bosques. Por una parte, se cuenta con 17 millones de hectáreas de bosques de producción permanente y con 12 millones de hectáreas en los bosques comunitarios, lo cual nos convierte en un país con inmenso potencial y mega diversidad forestal. Sin embargo, estas hectáreas no son aprovechadas del todo, sino más bien, abandonadas o deterioradas. Por eso, es importante enseñar a valorar y proteger los bosques y a utilizar su madera con un manejo forestal sostenible, mecanismo de control que ha demostrado, técnica y científicamente, ayuda a conservar los bosques, ya que sigue el ciclo natural de regeneración de los mismos, a la par que genera riqueza productiva y mejora de las condiciones de vida de las comunidades.

3)     Identificar y erradicar los actos de corrupción. Primero, reconociendo que este es un mal que se encuentra arraigado de manera estructural en el sector, pues es un funcionario público quien otorga documentación válida a maderas de procedencia ilegal.

Las consecuencias de la corrupción son numerosas; por una parte, no solo se daña terriblemente el medio ambiente y la institucionalidad, sino también el mercado. Se produce una sobrerregulación hacia los productores formales y una competencia injusta por los bajos costos de aquellos ilegales. Además, se perjudica la reputación de empresas de este sector, acrecentando así, la desconfianza de aquellos socios importadores de nuestra madera en el mundo.

En ese sentido, para poder crecer en el sector forestal, se tienen que alinear las agendas de los integrantes de esta esfera; educar a la ciudadanía en el cuidado de bosques, articular esfuerzos entre empresas, ONG y Estado, generando un verdadero cambio de paradigma; con ello, el sector forestal, uno de los sectores con mayor potencial en el Perú, por su diversidad productiva y posibilidad de generación de puestos de trabajo, se convertiría en uno de los ejes claves para la economía y sociedad peruana.

 

Te puede interesar

Una oportunidad valiosa para el sector forestal

Perspectiva Forestal

Una oportunidad valiosa para el sector forestal

Un sector que mejora, con la participación de todos

Perspectiva Forestal

Un sector que mejora, con la participación de todos

Rechazo de MINAGRI a todo acto ilegal y reitera defensa del patrimonio forestal y fauna

Perspectiva Forestal

Rechazo de MINAGRI a todo acto ilegal y reitera defensa del patrimonio forestal y fauna

La Trazabilidad: herramienta de gestión y comercio responsable de madera

Perspectiva Forestal

La Trazabilidad: herramienta de gestión y comercio responsable de madera

Plantaciones forestales y manejo forestal en bosques primarios

Perspectiva Forestal

Plantaciones forestales y manejo forestal en bosques primarios

¿Qué sucede con las concesiones forestales?

Perspectiva Forestal

¿Qué sucede con las concesiones forestales?

SOBRE EL AUTOR

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

últimas noticias

¿Qué canal ver el sorteo de la Copa América 2024 EN VIVO gratis y ONLINE?

¿Los peruanos necesitan visa para entrar a Canadá? Mira qué países de Latinoamérica están exentos

¿ A qué hora ver el sorteo de la Copa América 2024 EN VIVO HOY desde Miami?

Los sismos más trágicos en la historia de los Estados Unidos, según el USGS

PPK sobre indulto de Alberto Fujimori: Reafirmo en lo que hice, el tema está zanjado

Logo de gestion
Director Periodístico
OMAR MARILUZ LAGUNA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados