Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Mundo G
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Coronavirus Perú
  • Afiliados a AFP
  • Tipo de cambio
  • Firmas
  • Impuestos
  • Opinión
  • Coronavirus
lunes, 8 de marzo de 2021
Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Foto del autor: Julio Lira Segura

Inversión privada y su camino de recuperación

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Julio Lira Segura 22/02/2021 06:17

La economía tuvo una caída de 11.1% el año pasado, la mayor contracción desde 1989, debido a la pandemia del COVID-19. El resultado era previsible, pues si bien hubo respuestas efectivas como el programa de Reactiva Perú, también se dieron errores en las políticas sanitaria y económica que afectaron las actividades.

Una variable que resultara clave para el próximo quinquenio será el comportamiento de la inversión privada. Si bien disminuyó 17.2% en el 2020, registró una recuperación en el cuarto trimestre con un crecimiento de 9.4%, revirtiendo el descenso de los tres primeros trimestres, principalmente por los resultados de las inversiones que no están vinculadas a la minería. En el caso de este último sector, la reducción anual fue de 28.2%.

La evolución de la inversión marcará la tendencia del PBI potencial que actualmente bordea el 3%. Por eso el Gobierno que asuma las riendas a partir del 28 de julio debe tener claro que no se pueden desalentar los proyectos de inversión, principalmente las iniciativas privadas, sino todo lo contrario. La última encuesta de expectativas macroeconómicas del Banco Central muestra que se ha moderado el optimismo sobre la economía para los próximos 12 meses, que a su vez se refleja en las intenciones de inversión. Una tendencia positiva recién tiene impacto en los siguientes seis meses, por lo que es crucial que esa curva no se vaya a la zona de pesimismo.

En tanto, la inversión pública, si bien pues ser este año la “bala de oro” para la recuperación de la economía a decir del titular del MEF, su peso y repercusión es menor respecto a la inversión privada.

En los próximos meses se espera posiblemente una exacerbación del populismo en el Congreso en la medida que se acerque el día de las elecciones, así como algunas propuestas de los candidatos como aquella que se escuchó en el último CADE electoral, donde uno de ellos habló de amnistía tributaria. Quizás desconozca la debilidad que tienen las arcas fiscales y que obligará a una reforma tributaria para revertir los menores ingresos.

En ese escenario, la inversión privada se mantendrá débil y su recuperación dependerá de que no se detengan los proyectos en marcha. A nivel sectorial la minería tendrá que vencer los obstáculos de trámites y la politización que enfrentan sus decisiones, mientras que la agroindustria tiene ahora que lidiar con el reto de la nueva ley de promoción, tras la derogatoria de la anterior por el Congreso, con anuencia del gobierno de Sagasti. La actividad de la construcción puede tener, en cambio, más oportunidad, tanto por la reactivación de los proyectos inmobiliarios así como el mayor consenso por impulsar la infraestructura, tal como se muestra en los planes de gobierno de la mayoría de candidatos.

Un camino clave para la recuperación de la inversión deberá ser una nueva articulación del sector público con el privado, por ejemplo, a través de potenciar las mesas ejecutivas. Si bien se han incorporado nuevas actividades al esquema, se requiere mayor velocidad en la toma de decisiones y no la parsimonia que se tenía antes de la pandemia. Asimismo, las políticas públicas deberán ser cuidadosas en sus programas de apoyo dada la dimensión del problema. Sin resolver el estrés financiero, muchas empresas por ahora no contemplarán inversiones, aunque no todas podrán sobrevivir por los retos que impone la nueva normalidad.

Te puede interesar

Polarización y consenso

Palabra de Gestión

Polarización y consenso

Expectativas y resultados

Palabra de Gestión

Expectativas y resultados

Renzo, más allá del BCR

Palabra de Gestión

Renzo, más allá del BCR

Papá Estado

Palabra de Gestión

Papá Estado

La otra agenda

Palabra de Gestión

La otra agenda

Suma

Palabra de Gestión

Suma

SOBRE EL AUTOR

Julio Lira Segura

Director periodístico de Gestión. Tiene 21 años de experiencia en el periodismo económico. Llegó al diario en 1992 y se ha desempeñado como analista, editor de Economía, subeditor general, editor general y director periodístico. Ha liderado la expansión del diario, su rediseño y el lanzamiento de su especial Minera y de su página web, así como la conformación del equipo de editores que elaboran Gestión en sus dos plataformas y la revista G de Gestión. Formó la Red de Periodismo Económico de Latinoamérica (RIPE), que nació en Lima en junio del 2011 y agrupa a los principales periódicos de economía de la región. Es Bachiller en Economía, egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y ha participado en diversos seminarios sobre periodismo económico.

últimas noticias

Minem estima que inversión minera sumaría US$ 11,200 millones hasta el 2022

Consorcio Camisea realizará mantenimiento programado en plantas entre marzo y abril

Bono de orfandad se entregará S/ 200 al mes a 10,900 menores que perdieron a sus padres por el COVID-19

¿Qué presidentes y primeros ministros se han contagiado con COVID-19?

GM lanzará el 3 de abril el GMC Hummer EV, la camioneta “pickup” eléctrica

Logo de gestion
Director Periodístico
JULIO LIRA SEGURA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados