AFPs Límites a la Inversión en el Exterior (Parte 1)
En días recientes se trató un punto sensible de la relación entre el órgano de regulación y las AFPs, lo que se refiere a los “límites de inversión en el exterior”.
Este tema, que por ser vinculado a los temas bursátiles ha sido dejado de lado por académicos preocupados en el tema del ingreso de los menos favorecidos, es un tema de responsabilidad social para todos.
Para esta problemática se presentan por lo menos cuatro enfoques, los cuales sin considerar el orden de su urgencia o importancia podemos mencionarlos en los siguientes: El primero de tipo monetario- cambiario en la medida que influye en el tipo de cambio y es influido por los tipos de interés; El segundo de tipo microeconómico, que se refiere a los temas sobre organización industrial; El tercero de tipo financiero, el mismo que para darle el status académico y profesional que le corresponde, lo ubicamos dentro de la temática de la economía financiera; y El cuarto, desde una perspectiva del desarrollo económico del país en su integridad (economía política). En esta entrada tratare sobre el enfoque de tipo financiero.
En términos Financieros.-
Parto de que debemos abordar el mercado financiero sobre los principios de base con que se trata cualquier mercado, para luego desarrollar el esquema propio, adecuado a la naturaleza del mercado de capitales-financiero.
1. Los principios económicos de las finanzas.-
Primero, como principio o postulado fundamental de la economía, intervenir en los mercados, regulándolos sin entender las fallas que lo afectan, perjudica el bienestar de la sociedad. Este postulado, también, es válido para los mercados de capitales financieros. Antecedentes respecto a una problemática similar la tuvimos en lo que se denominó represión financiera durante fines de las década de los 60, 70 y 80 en Perú; y cuyos resultados terminó atrofiando el crecimiento de los sectores productivos, el bienestar social y contrajo el PBI.
2. Cómo se concibió el Sistema Privado de Pensiones en términos financieros.-
Ingresando en lo que se denomina el Sistema Privado de Pensiones (SPP), nos encontramos con el tema de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs) y podemos decir que el sistema previsional en el Perú se concibió como un segmento del mercado de capitales, constituido por las AFPs,
En efecto, el SPP se conceptualizó institucionalmente definiendo a las AFPs como inversionistas institucionales sujetos a altas restricciones para invertir, lo cual les limita las posibilidades de diversificación del portafolio de inversión; donde el criterio para establecer la tolerancia al riesgo y el presupuesto de riesgo (risk budgeting), no lo define, ni principal, ni exclusivamente las AFPs, sino, el Estado; reemplazando a estas en los lineamientos fundamentales de la política de inversión, al establecerles los límites de inversión, los instrumentos en que pueden invertir y las modalidades de operación; entonces, hasta cierto punto, las “maniató”. Pero debemos, también señalar que siempre les deja el margen discrecional para seleccionar activos dentro de los lineamientos establecidos.
Por tanto, el SPP nació bastante limitado para satisfacer las expectativas de rentabilidad de sus cotizantes (los aportantes al SPP); hoy se ve claramente este problema. En efecto, cuando se discute sobre una ampliación de los límites a la inversión en el exterior, que para algunos supera con creces lo establecido por el Banco Central de Reserva del Perú (BCR) en 36%, y se expresa que se tiene una disponibilidad en efectivo de alrededor de mil millones de USD (Dólares Americanos) sin invertir, cuando se expresa que para el Perú “ya no se tiene dónde colocar”, entonces es hace evidente el efecto de las restricciones.
3. Problemas en la rentabilidad y excesos de liquidez no deseada producto del SPP.-
El último año, si tomamos, ya sea de septiembre 2012 a septiembre 2013 o de octubre 2012 a octubre 2013, las AFPs experimentaron en extremo rentabilidades bastante bajas para el Fondo Tipo 2 (FT2), donde se ubican la mayor parte de afiliados.
Para el lapso de tiempo referido en el párrafo anterior, la rentabilidad del FT2 fue en términos promedio de 1.13% anualizado y nominal -según el boletín estadístico de la SBS-AFP para el mes de octubre del 2013-. Si esto lo comparamos con lo obtenido por el Índice Industrial Promedio Dow Jones (DJI) – un portafolio de 30 compañías outperform de EE.UU.- este obtuvo un rendimiento de 18% nominal en USD sin apalancamiento, restándole la revaluación del Nuevo Sol respecto al USD, la diferencia sigue siendo significativa (ver gráfica N. 1 donde se muestra el performance del DJI).
Lo mismo sucede si lo comparamos con el Nikkei 225 de Japón (igualmente 225 compañías outperform de la plaza de Japón), este por ejemplo pasó de 9,366.80 en octubre 2012 a 15,365.60 puntos en octubre 2013, lo cual representó un 64% de rentabilidad.
En términos de riesgo de mercado, estamos comprando compañías de economías que hoy impulsan los programas más agresivos de flexibilización cuantitativa del mundo, empeñadas en mejorar su situación.
Si los rendimientos en el exterior son de dicha magnitud, surge la pregunta sobre el por qué respondemos tan tardíamente.
Fuente: Bloomberg
4. La gravedad de concentrar inversión.-
Si bien el objetivo de generar fondos para formación de capital en nuestro país (Perú), a través de los fondos que provienen de las pensiones, es un medio loable; no se puede realizar a costos del futuro de sus aportantes, sobre todo si las diferencias son tan extremas entre las rentabilidades conseguidas en Perú y las que provienen de fuentes externas. Continuar operando de esta manera significa bajar el valor del patrimonio susceptible a ser reinvertido en el futuro lo cual nos conduce a mayor empobrecimiento.
La solución a este problema no pasa por preferir realizar inversiones en el sector real de la economía frente a inversiones en títulos, estimando que aquellas son más redituables que estas; sino que en general, concentrar inversión en un país es concentrar riesgo en ese país, concentrarlo en el riesgo que conlleva su política económica, concentrarlo en su gobierno, en su ciclo económico, y en el desenvolvimiento de su dinámica social (grados de conflicto).
Colocar fondos en títulos financieros negociados en la plaza de Lima ha significado pérdidas importantes desde el 2011 (ver gráfica N. 2) donde se compara el MSCI Perú: El EPU, como un índice de referencia del comportamiento bursátil de Lima, y el DJI; como se concluye de dicha gráfica, las oportunidades en renta variable del exterior no son recientes.
Fuente: Bloomberg
En el eje vertical se encuentra las variaciones porcentuales de los índices
La línea roja representa al DJI y la verde al EPU.
En términos de riesgos, el problema tampoco es menor (ver gráfica N. 3); si bien el DJI experimentó mayor amplitud en cuanto a volatilidad que el EPU; ambos portafolios siguieron la pauta de volatilidad que experimentaron los mercados financieros globales por efectos de tipo macroeconómico; es decir, de riesgo de mercado.
Por ejemplo, el 25 de junio del 2013, día que los mercados financieros a nivel mundial mostraron volatilidad importante, el DJI experimentó una desviación estándar diaria de 1.8%, mientras el EPU lo hizo en 1.2%, las diferencias aparentemente no parecen muy significativas.
Fuente: Bloomberg
Elaboración: Grossman Capital Markets
El tema de las AFP, no se limita a las comisiones, lamentablemente se abordó como problema prioritario concerniente a ellas, y no se resolvio adecuadamente. Como decimos, este es sólo una parte del problema; la situación resulta bastante más compleja.
De acuerdo al boletín de octubre 2013 de la SBS-AFP, la estructura de inversiones de las AFP se encuentra dividida entre dos denominados tipos de inversión: las Inversiones Locales que representan el 65.4% de la cartera, y las Inversiones en el Exterior que son el 34.9% de la misma.
En el cuadro A (anexo de este post, extraído del boletín de octubre de la SBS-AFP) se distingue algunos aspectos iniciales:
* Primero: el 29.7% de la cartera se encuentra colocada en instrumentos del BCR y el Gobierno Central, certificados y depósitos a plazo en bancos y bonos titulizados; todos ellos ubicados en el bloque de inversiones locales.
* Segundo: El 23.3% de la cartera se haya en inversiones en Fondos Mutuos del Exterior; colocados, obviamente, en el bloque de inversiones en el exterior.
* Tercero: El 4% de la cartera se invirtió en fondos de inversión locales.
* Cuarto: El 18.5% de la cartera en acciones: 14.2% de la bolsa local y 4.3% en el exterior.
Si bien este esquema no se repite en estos porcentajes específicos en distintos periodos de tiempo, si se sigue manteniendo el parámetro en líneas generales; por tanto, así podría explicarse el porqué de los bajos rendimientos.
Además podemos hasta cierto punto afirmar, que el 53% de la cartera (el primer y segundo punto mencionado en el párrafo anterior) han sido inversiones tradicionales en instrumentos del Estado (Gobierno Central y BCR), de la banca (certificado y depósitos a plazo) y de los fondos; tal vez para esta asignación no se requeriría de una AFP; en el cuarto punto podemos señalar que la exposición a la bolsa local fue de 14.2% de la cartera, una suma no despreciable, donde el desempeño del EPU, que mencionamos líneas arriba, sería un aproximado de su comportamiento.
Realmente es pertinente pensar si esta estructura obedece sólo a la rigidez de las restricciones impuestas o debemos agregar responsabilidad a las AFPs. En todo caso, preocupa que del total de las inversiones en el exterior, las AFPs utilicen fondos mutuos foraneos para invertir fuera del país; es decir, que empleen intermediarios para invertir. En efecto, del total de la cartera dirigida al exterior 34.9%, el 23%, también del total de la cartera, se colocó en fondos institucionales, es decir el 66% de lo que se define como inversiones en el exterior.
6. Los instrumentos financieros.-
De las rigideces institucionales (que provienen de la ley y los reglamentos) y el comportamiento de las AFPs, no es comprensible por qué no se invierte en otros instrumentos cuyo performance y volatilidad resultan en inversiones de tipo pasiva como el S&P 500 y muchos otros, con relativa estabilidad y tendencia definida, que como mencionamos en párrafos anteriores empezaron a mejorar desde el año 2009, pero que si queremos verlos sobre una base de consolidar la tendencia de los mercados, desde septiembre del año 2012 se vieron claramente emprender la senda del crecimiento, no es una cosa de hace poco, ¡sorprende escuchar la queja hoy!.
Una cosa es importante nuevamente enfatizar, debiera estudiarse con mayor detenimiento la inversión de las AFPs en el sector real, en estos momentos realizándose y/o también por realizarse en el sector construcción (proyectos habitacionales), a través de los fondos de inversión. Debemos ser claros para esto de los riesgos de default y de los riesgos de completar proyectos (particularmente cuando se trata de proyectos que luego se concesionan, como los del estado y las regiones). Las AFPs no son oficinas de Private Equity, ni de auditoría de éstas; esto puede hacer que terminen involucrándose en mayores riesgos y costos de comisión, estas últimas por las que tanto se debate y lucha.
Anexo:
Consolidado de las Carteras Administradas por Instrumentos a octubre del 2013
(en miles de Nuevos Soles)
|
|
|
Monto |
% |
I. INVERSIONES LOCALES |
65 905 337 |
65.4 |
||
1. Gobierno |
14 328 793 |
14.2 |
||
Certificados y Depósitos a Plazo del BCRP (1) |
3 212 065 |
3.2 |
||
Bonos del Gobierno Central |
11 116 728 |
11.0 |
||
2. Sistema Financiero |
21 530 470 |
21.4 |
||
Certificados y Depósitos a Plazo (2) |
11 065 877 |
11.0 |
||
Títulos de Deuda |
481 510 |
0.5 |
||
Títulos de Deuda |
409 210 |
0.4 |
||
Bonos de |
142 183 |
0.1 |
||
Bonos Subordinados |
2 588 429 |
2.6 |
||
Otros Bonos Sector |
2 972 569 |
3.0 |
||
Bonos Hipotecarios |
2 417 |
0.0 |
||
Acciones y Valores |
3 868 274 |
3.8 |
||
3. Empresas no |
20 495 388 |
20.3 |
||
Pagarés LP |
131 874 |
0.1 |
||
Títulos de Deuda |
1 014 211 |
1.0 |
||
Bonos de Empresas no |
4 735 542 |
4.7 |
||
Bonos para Nuevos |
278 150 |
0.3 |
||
Acciones y Valores |
14 335 397 |
14.2 |
||
Certificados de |
214 |
0.0 |
||
4. Administradoras de |
4 117 914 |
4.1 |
||
Cuotas de Fondos de Inversión |
3 982 860 |
4.0 |
||
Cuotas de Fondos |
135 054 |
0.1 |
||
5. Sociedades |
5 432 772 |
5.4 |
||
Bonos de Titulización (5) |
4 486 499 |
4.5 |
||
Titulos con Derecho |
946 273 |
0.9 |
||
II. INVERSIONES EN EL EXTERIOR |
35 122 710 |
34.9 |
||
1. Gobierno |
1 366 387 |
1.4 |
||
Títulos de Deuda |
1 366 387 |
1.4 |
||
2. Sistema Financiero |
3 606 528 |
3.6 |
||
Bonos del Sistema |
1 718 819 |
1.7 |
||
Certificados y |
1 469 185 |
1.5 |
||
Acciones y Valores |
418 525 |
0.4 |
||
3. Empresas no |
6 656 350 |
6.6 |
||
Bonos Corporativos |
2 288 697 |
2.3 |
||
Acciones y Valores representativos sobre Acciones |
4 367 653 |
4.3 |
||
4. Administradoras de |
23 493 445 |
23.3 |
||
Cuotas de Fondos Mutuos |
23 493 445 |
23.3 |
||
III. OPERACIONES EN |
(289 689) |
-0.3 |
||
TOTAL |
100 738 359 |
100.0 |
||
Fondo de Pensiones |
99 780 572 |
99.0 |
||
Encaje Legal |
957 787 |
1.0 |
||
|
|
|
|
|
Fuente: Boletín de la SBS-AFP, octubre
2013.