Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Club Digital
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Newsletters
  • Especiales Gestión
  • Podcast
  • Firmas
  • Atalaya
  • Opinión
  • Coronavirus
sábado, 2 de julio de 2022
Innovación, sinergias y crecimiento

Instituto Crecer

Foto del autor: Instituto Crecer

Palma aceitera: Oportunidades y desafíos

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Instituto Crecer 03/05/2022 11:30

San Martín: Grupo Palmas impulsa la primera red de palmicultores  sostenibles del Perú - Link Empresarial

La palma aceitera se cultiva en la Amazonía peruana desde los años setenta y su desarrollo se concentra principalmente en los departamentos de Loreto, San Martín, Ucayali y Huánuco (Grupo de Análisis para el Desarrollo, 2016). Los racimos de fruto fresco son extraídos de la palma y procesados para obtener aceite de palma, insumo utilizado para la industria alimentaria, productos cosméticos y farmacéuticos y la elaboración de biocombustibles. En los últimos 50 años, la producción de racimos de fruta fresca de palma aceitera en el país se incrementó a un ritmo de crecimiento de 18% por año, asociado principalmente con la entrada en producción de nuevas plantaciones, la apertura de nuevos mercados para los productos agroexportables y la demanda sostenida del mercado interno (Charry, y otros, 2020).

Figura N° 1: Producción y superficie cosechada de palma aceitera en el Perú (1970-2020)

Fuente: SIEA-MIDAGRI

Este cultivo ocupa al año 2020 una superficie instalada de más de 116 mil hectáreas de las cuales 80 mil hectáreas se encuentran en producción principalmente en las regiones de San Martín, Ucayali, Loreto y Huánuco, o el 2,4% de la superficie agrícola total de la selva peruana al 2018. Las zonas donde concentra los mayores niveles de producción están ubicadas en las provincias de Lamas y Tocache (San Martín); Padre Abad y Coronel Portillo (Ucayali); Alto Amazonas y Ucayali (Loreto); y, Puerto Inca y Marañón (Huánuco). Dichas zonas fueron además áreas estratégicas para la implementación de programas de reconversión del cultivo de hoja coca, gracias a la atractiva rentabilidad que ofrecía el cultivo de palma y las alianzas generadas con importantes industrias de transformación del aceite de palma en dichas áreas geográficas.

Al 2021, la actividad económica relacionada al cultivo de palma aceitera representa el 1,8% del Producto Bruto Interno de toda la selva peruana, siendo especialmente importante para las regiones San Martín (3,4%) y Ucayali (1,5%) (JUNPALMA, 2021).

Además, es una fuente importante de ingresos y oportunidades para muchas familias peruanas en estas regiones. Más de 7,200 familias, quienes controlan alrededor del 59% de las áreas cultivadas, se ven beneficiadas por la producción de palma aceitera, la que genera más de 17,000 puestos de trabajo directos y 25,000 indirectos. Estos más de 42,000 empleos representan el 2,4% de la PEA ocupada de las cuatro regiones mencionadas, y el 6,2% de los empleos de la rama agricultura y pesca (Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, 2021). Se estima que en el año 2015 el ingreso promedio anual de los productores de palma aceitera en la zona de Lamas – Alto Amazonas ascendió a 7,770 dólares, equivalentes a 647.5 dólares en promedio por mes o casi dos veces y medio la Remuneración Mínima Vital (JUNPALMA, 2022). A través de sus empresas, estas familias contribuyen con el fisco con el pago de impuestos.

Existe mucho potencial para crecimiento de la industria de palma aceitera en el Perú. La demanda interna aparente de aceite de palma ha aumentado consistentemente desde principios de los años dos mil y se ha proyectado en más de 521 mil toneladas para el año 2025, un aumento de 157% con respecto al 2015. Así mismo, según el Consejo de Países Productores de Palma Aceitera la demanda global estimada por este insumo en el 2022 ascendería a 50.6 millones de toneladas, un incremento de 6.5% con respecto al periodo anterior. Con respecto a las exportaciones peruanas de aceite de palma, se ha proyectado que al 2025 estas sobrepasen las 57,000 toneladas, más del doble de las registradas en el 2015 (Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, 2015).

Tabla N° 1: Indicadores relacionados a la producción de palma aceitera en el Perú – Proyecciones 2025

Indicador

2015

Proyección 2025

Var% Acum.

Valor Bruto de la Producción Palma Aceitera (Loreto, San Martín, Ucayali, Huánuco) [Millones de soles]

3,871

5,730

48%

Demanda Aparente [TM]

203,014

521,616

157%

Exportaciones Totales Aceite de Palma [TM]

22,389

57,957

159%

Fuente: MIDAGRI. Elaboración propia.

Por otro lado, la producción de palma aceitera y sus productos derivados ha sido declarada estratégica para la economía de nuestro país, pues se estima que una proporción superior al 60% de la demanda nacional de aceites vegetales para alimentos se atiende con importaciones. De igual forma, más del 90% del componente energético de biocombustibles proviene del extranjero. Así, se desaprovechan valiosas oportunidades de generación de empleo y ahorro de divisas (Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, 2021).

A pesar de sus beneficios económicos y sociales, la industria de la palma aceitera en el Perú no ha estado libre de cuestionamientos con respecto a su impacto ambiental. Sin embargo, es importante señalar que las plantaciones de este cultivo, gestionadas de manera responsable, contribuyen de forma importante a la captura de CO2, a frenar la agricultura migratoria, y puede recuperar suelos degradados por cultivos ilícitos (JUNPALMA, 2022).

En conclusión, la industria de la palma aceitera en el Perú es un cultivo en expansión, principalmente en las regiones de la Amazonía, que trae consigo importantes beneficios para las familias y para el Estado en términos de ingresos, empleo, exportaciones y prevención de la deforestación. En la actualidad, existen condiciones favorables en el mercado nacional e internacional para el crecimiento de la industria local. A pesar de los cuestionamientos con respecto a su impacto ambiental, se vienen realizando esfuerzos por parte del Estado en conjunto con los agentes privados para garantizar el carácter sostenible y responsable de la producción de palma aceitera. Con el crecimiento de la misma, ganan los productores, las familias y el país.

 

Referencias

 

Charry, A., Vélez, A., Romero, M., Ivanova, Y., Tristán, M., Lema, S., . . . Jäger, M. (2020). Estrategia integral para el fortalecimiento del plan de competitividad de la cadena de palma aceitera en Ucayali. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Cali: Publicación CIAT.

Council of Palm Oil Producing Countries. (2022). Palm Oil Supply and Demand Outlook Report 2022. Jakarta: CPOPC.

Grupo de Análisis para el Desarrollo. (2016). ¿Agroindustria en la Amazonía? posibilidades para el desarrollo inclusivo y sostenible de la palma aceitera en el Perú. Lima: GRADE.

JUNPALMA. (Abril de 2022). Junta Nacional de Palma Aceitera del Perú. Obtenido de https://junpalmaperu.org/

Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. (2015). Plan Nacional de Desarrollo Sostenible de la Palma Aceitera en el Perú 2016 – 2025. Lima.

Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. (2021). Resolución Ministerial N° 0120-2021-MIDAGRI. Lima.

 

 

Te puede interesar

La Crisis Alimentaria en números en el Perú

Innovación, sinergias y crecimiento

La Crisis Alimentaria en números en el Perú

Paro de Transporte y su impacto en el Abastecimiento de Alimentos, la historia que puede repetirse.

Innovación, sinergias y crecimiento

Paro de Transporte y su impacto en el Abastecimiento de Alimentos, la historia que puede repetirse.

Políticas Agropecuarias: Retos para el Bicentenario

Innovación, sinergias y crecimiento

Políticas Agropecuarias: Retos para el Bicentenario

El “milagro peruano” todavía sigue siendo viable

Innovación, sinergias y crecimiento

El “milagro peruano” todavía sigue siendo viable

El reto institucional y desarrollo territorial

Innovación, sinergias y crecimiento

El reto institucional y desarrollo territorial

Abastecimiento de alimentos: Cuidado con las profecías autocumplidas

Innovación, sinergias y crecimiento

Abastecimiento de alimentos: Cuidado con las profecías autocumplidas

SOBRE EL AUTOR

Instituto Crecer

Blog dedicado a comentar sobre políticas públicas que impactan en los recursos naturales, el agro y en el desarrollo del país. Una mirada sobre las acciones que se toman para impulsar la creatividad y el emprendedurismo en el sector agrario y el lanzamiento de propuestas para mejorar su competitividad y productividad. Instituto Crecer+, una institución, sin fines de lucro, orientada a propiciar agendas públicas y acciones que marcan tendencias de mediano y largo plazo en el sector agrario y en sinergia con otros sectores productivos del país para la generación de iniciativas de desarrollo. Su Presidente Ejecutivo, Juan Manuel Benites Ramos, ha sido Ministro de Agricultura y Riego del Perú

últimas noticias

La pandemia del COVID-19 repunta en España a las puertas de las vacaciones

Cyber Wow 2022: Sigue estos pasos para encontrar las mejores ofertas

Qué significa que una economía se recupere en forma de K

Fiscal Pablo Sánchez vuelve a ser coordinador del equipo especial Los Cuellos Blancos

Retiro AFP: ¿cuál es el cronograma para acceder hasta S/ 18,400 de sus fondos de pensiones?

Logo de gestion
Director Periodístico
JULIO LIRA SEGURA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados