Inteligencia artificial (IA), Robótica y nuevas tecnologías: Retos económicos y sociales
Es el título del libro que acabamos de terminar con Patricia del Hierro y Piero Sáenz que presentaremos la próxima semana. Es el resultado de más de dos años de trabajo, que integra muchas de nuestras columnas que versaron sobre el tema, y que ofrecen no solo conclusiones sino propuestas hacia adelante. Fue editado por Otra Mirada.
Contenido
El título refleja claramente su contenido. Nuestro objetivo es el de informar, alertar, proponer e iniciar una discusión para mitigar los riesgos y potenciar las ventajas de las nuevas tecnologías, en particular la IA. En el documento se describe brevemente la naturaleza de los cambios tecnológicos actuales, especialmente de la IA y la robótica, presentando brevemente en qué consisten, pero centrándonos en los retos económicos y sociales que tenemos por delante.
Reiteramos que el objetivo principal del libro es poner el tema en la agenda ciudadana; a la vez discutir y proponer como estas nuevas tecnologías deben estar a nuestro servicio contribuyendo a la mejora de la calidad de vida de todos. Por otra parte, en el subtítulo de esta publicación hemos añadido una interrogante relativa a que estas nuevas tecnologías nos podrían llevar al infierno o al paraíso, como resultado de si el saldo neto es positivo o negativo; y recordando que este dependerá de nosotros.
Antecedentes
La IA, la robótica y otras nuevas tecnologías ya están presentes en nuestras sociedades, tanto en las avanzadas como en las periféricas incluido nuestro país. Ya no se trata de sueños o utopías sino de realidades concretas que están teniendo impactos aquí y ahora y que en algunos años más adelante estos serán radicales.
De partida, se debe señalar que los resultados de la implantación de estas nuevas tecnologías podrán ser muy positivos para todos; sin embargo, la lista de retos y riesgos es abrumadoramente grande y dependerá de nosotros si este balance entre lo positivo o peligroso termina a nuestro favor.
Revolución tecnológica
Esta nueva revolución tecnológica es muy diferente a las anteriores. En la primera revolución industrial se sustituyó la energía del viento, animal o del agua por el vapor, y luego se introdujo el hierro en lugar de otros materiales; en el tercer ciclo de largo plazo se sustituyó a los carros jalados por caballos o bestias de carga por los ferrocarriles y después se introdujo la electricidad y el acero.
En el cuarto ciclo se facilitó la vida de todas las sociedades con la introducción de los bienes de consumo duraderos asociado al uso intensivo del petróleo y, por último, aparecieron y difundieron las tecnologías de información y comunicaciones (Tics). Todas estas complemento y apoyo al quehacer de la humanidad.
Naturaleza diferente
Ahora en cambio, la IA y la robótica pueden añadir capacidades para mejorar la calidad de nuestras vidas, pero también, si no hay ética y regulación, simplemente sustituir a las personas en perjuicio de importantes segmentos de la población.
Esto hace una diferencia relevante respecto de quienes plantean de manera simplista de que, si en los ciclos históricos previos de este capitalismo, los beneficios fueron superiores a los costos, ahora también ocurriría lo mismo. Están equivocados, ya que nunca el futuro se deriva exclusivamente del pasado.
Nuevo ciclo
En este momento nadie conoce si estas nuevas tecnologías determinarán un nuevo ciclo de crecimiento económico -el sexto según las clasificaciones de C. Freeman y Pérez (1988)-, o si se tratará de una etapa más avanzada del quinto asociado a las Tics que fue más intenso en los años noventa del siglo XX.
Lo que queda claro es que antes como ahora estas transformaciones profundas o paradigmas tecnoeconómicos no solo se limitan a la esfera tecnológica, sino que generarían cambios en los procesos productivos, en las relaciones con el trabajo, las económicas, en las instituciones, en los estilos de administrar y gobernar, en las leyes y marco regulatorios, en la cultura, en las relaciones sociales entre las personas, y en la psicología de los seres humanos; en fin, en todo.
Nuevo entorno
Estas nuevas tecnologías o quizás el flamante paradigma teconoeconómico surge y se irradia en circunstancias no tan auspiciosas como en anteriores oportunidades. El cuarto ciclo luego de la II Guerra Mundial hasta mediados de la década de los años setenta se acompañó de la edad de oro del capitalismo.
Esta fase tuvo como motor a los salarios y la redistribución de los ingresos que alimentaban la demanda, la producción que a su vez incidía en el aumento de la productividad en un marco institucional basado en un pacto social entre trabajadores, sindicatos, empresarios y gobiernos (Palazuelos, 2007). Sin embargo, obviamente soslayó al medio ambiente y a los pueblos originarios (en el lenguaje del Perú).
Neoliberalismo
Ahora, desde los años ochenta del siglo XX en las economías desarrolladas y noventas en nuestra región de América Latina estamos inmersos en la fase neoliberal caracterizada por menos Estado o un Estado al servicio del mercado; la superioridad técnica, moral y lógica de lo privado sobre lo público; y el mercado que procesa información, proporciona señales y como expresión material de la libertad de todos los agentes económicos (Escalante, 2015).
Esta nueva fase implica más individualismo, sociedades fragmentadas, más política condicionada desde el ámbito de los negocios y menos Estado en circunstancias en que las nuevas tecnologías exigirían respuestas colectivas articuladas para lograr que estas sean benéficas para toda la humanidad.
Coyuntura compleja
Asimismo, estamos en tiempos de importantes conflictos geoestratégicos que dificultan los acuerdos sobre el tema que avanza aceleradamente desde el sector privado. La macroeconomía internacional tampoco anda bien especialmente desde el shock de la crisis financiera internacional y los impactos de la pandemia de la Covid-19 con entre 23 y 31 millones de personas (Global Change Data Lab, s. f.), la paralización de las actividades económicas y una mayor incidencia negativa en los segmentos de la población menos vinculados a las Tics.
En general, ya la producción de bienes y servicios se ha recuperado a niveles de prepandemia, pero el contenido de mano de obra por unidad de producto es ahora menor que antes.
Factores explicativos
Confluyen las tendencias históricas del capitalismo de sustituir mano de obra por bienes de capital, la pandemia misma que redujo la contratación de la mano de obra directa, y el reimpulso de las Tics, inteligencia artificial, robótica, entre otras.
A este panorama se sumó la inflación detonada por cuellos de botella que se acompañó de mayores márgenes de ganancia en sectores como el farmacéutico, tecnológicos, hidrocarburos, financieros y la especulación en los mercados de futuros con alimentos y otras materias primas que se irradiaron por todas partes (Ghosh, 2022 y Oxfam, 2022 y 2023).
Al efecto negativo de la inflación sobre los asalariados y otros grupos marginados se agregó el impacto de la política monetaria contractiva. El resultado final, con algunas variantes y excepciones, es la de una pérdida en la participación de los asalariados y de los deciles más bajos respecto del PBI e ingreso nacional. El mayor desempleo abierto, una mayor población inactiva y más subempleo por ingresos son la contrapartida de mayores niveles de precarización de la fuerza laboral que están al orden del día a nivel internacional.
Riesgos
No queremos que domine una visión negativa sobre las nuevas tecnologías hasta que se presenten los estudios específicos a lo largo del texto. Sin embargo, de acuerdo con el mapa de riesgos globales del Foro Económico Mundial (2024) el mayor evento negativo vinculado a las nuevas tecnologías es la desinformación y mala información; y, en cuarto lugar, la ciber inseguridad, ambos para los próximos dos años.
Cuando se preguntó a todos los entrevistados, principalmente del sector privado y los gobiernos, los riesgos globales a diez años estos comprenderían la desinformación y la ciber inseguridad, y a los cuales se agregó los resultados adversos de la IA. Obviamente la lista se completa con la posibilidad de cambios extremos de clima, pérdida de biodiversidad, cambio climático, polución, polarización social y migraciones involuntarias. Al respecto, a pesar de lo que afirma en los medios empresariales hay temor sobre los impactos de las nuevas tecnologías en nuestras sociedades.
Interrogantes
En este documento se pretende contestar algunas interrogantes particulares tales como: ¿Cuáles son los vínculos entre las grandes transformaciones tecnológicas y los ciclos económicos de largo plazo? ¿En qué consiste y cuál es el contenido de la actual revolución industrial en curso?
¿Cuál es el estado actual y futuro de las nuevas tecnologías? ¿Cuál podría ser el aporte de las nuevas tecnologías a la industria y para enfrentar el cambio climático? ¿Cuál sería el impacto de la IA, robótica y otras tecnologías sobre el empleo, ingresos, demanda y producción? ¿Tienen las nuevas tecnologías impactos negativos sobre la distribución del ingreso?
¿Cómo la IA, robótica y otras tecnologías impactarían en los derechos laborales, sindicalismo, empleo y el sentido del trabajo? ¿Cuáles son los retos éticos y sociales de las nuevas tecnologías?
¿Cuáles y en qué consisten las propuestas generales para regular las nuevas tecnologías? ¿En qué consisten las propuestas específicas para regular la IA y las otras tecnologías y cuales las condiciones para que estas sean aplicables en el Perú?
Estructura libro
Respecto a la estructura del libro este tiene cuatro secciones más la introducción, conclusiones y una nota sobre escenarios posibles de futuro. La primera sección se refiere a los elementos generales sobre el tema con una discusión sobre los ciclos económicos de largo plazo y la revolución industrial en proceso.
La segunda sección del libro la hemos titulado diagnósticos e impactos. La tercera sección aborda las propuestas generales para hacer frente a los riesgos de la IA. La cuarta sección del libro presenta algunas propuestas específicas. El libro incluye algunas conclusiones y recomendaciones generales; y al final se plantean tres escenarios de futuro posibles ante el tema: catastrófico, intermedio e ideal. Se termina con unos breves comentarios sobre la IA, valores humanos y nuestro real proceso de razonamiento.
Aclaración final
El libro presenta una visión general sobre el tema enfocándose en mayor medida en los impactos económicos y sobre el mundo laboral de las nuevas tecnologías y en particular de la IA. Tenemos que aclarar que no tenemos una mirada totalizante del tema, ya que este tiene muchas aristas. Se trata también de un trabajo exploratorio sobre un tema en proceso sujeto a modificaciones continuas. Los invitamos a leer el libro.