Impactos redistributivos de la pandemia de la COVID-19 en el Perú bajo una perspectiva internacional 2019 - 2022
Esta nota extrae los principales elementos de un libro recientemente publicado por la Fundación Friedrich Ebert del Perú. Se evalúa lo ocurrido con la distribución funcional- entre sueldos y salarios, ingresos mixtos y ganancias- y la distribución personal del ingreso por deciles en tiempos de la pandemia de la Covid-19 en el Perú en una perspectiva internacional comparada.
Su objetivo central es determinar lo ocurrido en los últimos años bajo la hipótesis de que el coronavirus aumentó las desigualdades económicas aquí, en muchas economías de la región y el mundo. El libro será presentado la próxima semana y el documento completo se encuentra en: https://library.fes.de/pdf-files/bueros/peru/21581.pdf
Interrogantes
En el estudio se plantearon las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los elementos explicativos del agravamiento de la desigualdad económica en tiempos de la pandemia de la Covid-19 y años posteriores? ¿Qué ocurrió con la distribución de la riqueza a nivel global, regional y el Perú? ¿Cómo evolucionó la participación de las ganancias y de las remuneraciones en el PBI de las principales economías desarrolladas y de la región?
¿Cuáles fueron las modificaciones en el corto plazo (2019-2022) y en las tendencias de largo plazo (1950-2022) de la participación de las remuneraciones en el producto del Perú y en las principales economías de América Latina (AL)? ¿Qué ocurrió en la distribución personal del ingreso por deciles y a través de diversos indicadores de la desigualdad en el Perú y en otras economías de la región?
Importancia
El análisis de lo que ocurre con las desigualdades económicas es importante bajo diferentes perspectivas económicas. Esta es clara y directa en la teoría Postkeynesiana que parte de la tradición de los economistas clásicos, pero hasta en el Foro Económico Mundial que reúne a los lideres empresariales se identifica a la elevada desigualdad como un fenómeno relevante que afectaría negativamente el crecimiento económico sostenible, la cohesión social y la gobernabilidad en todas partes del mundo.
Al respecto, no se debe olvidar que desde que se instauró el modelo neoliberal en los años ochenta del Siglo XX los principales indicadores muestran un agravamiento de las condiciones de desigualdad. A esta circunstancia, se sumaría en primer lugar las tendencias estructurales de reducción del contenido de mano de obra por unidad de producto.
En segundo lugar, se agregarían los efectos de la pandemia de la Covid-19 y en particular el reimpulso que promovió con la intensificación en el uso de las tecnologías de información y comunicaciones (Tics), Robótica e Inteligencia Artificial (IA), entre otras, que contribuirían a acentuar las condiciones de desigualdad al 2030 y más adelante.
En tercer lugar, no se debe omitir el proceso inflacionario explicado por las mayores ganancias récord que se produjeron en 2021, que a su vez redujo el poder de compra de los asalariados. Por último, los resultados de la política monetaria contractiva, a través de la elevación de las tasas de interés de referencia, que reconcentraron los ingresos a favor del capital y en contra de los asalariados en la mayor parte del mundo.
Estructura
El estudio tiene cuatro capítulos más las conclusiones, bibliografía, y los anexos que incorporan las metodologías para la obtención y procesamiento de la información, las fórmulas utilizadas para los diversos indicadores de desigualdad y la información estadística de AL entre 1950 y 2022.
La primera parte atiende la problemática de los factores explicativos de una mayor desigualdad en los tiempos de la pandemia. La segunda parte evalúa lo ocurrido con la riqueza e ingresos a nivel global y de las principales economías desarrolladas del mundo. Se comenta información sobre lo ocurrido con las ventas de las corporaciones más grandes del mundo respecto del PBI mundial.
Tercera y cuarta
En la tercera sección se analiza la evolución de la participación de las remuneraciones en el producto del Perú y de las principales economías de AL entre 2019-2022 y entre 1950-2022; asimismo la trayectoria de las ganancias, en rigor del excedente de explotación, de forma de integrar lo ocurrido con la distribución funcional o factorial del ingreso.
La cuarta sección, con base a las encuestas nacionales de los hogares, analiza la distribución personal del ingreso del Perú respecto de Chile, Colombia y México; asimismo se presentan diferentes cortes de la información por tipos de ingresos, jefes de hogar hombres y mujeres, y entre el ámbito urbano y rural. Aquí también se muestran diferentes indicadores de desigualdad.
Principales resultados
En el primer capítulo se analizaron los factores explicativos de la desigualdad como resultado de la pandemia, misma que se inician con los primeros contagios y fallecidos que inducen al cierre parcial o general de las diferentes actividades económicas y de allí se producen impactos generales y diferenciados en los diferentes mercados laborales. Un tema importante es la intensificación en el uso de las Tics, IA y Robótica.
El segundo capítulo presenta la información y análisis de la evolución de la riqueza e ingresos a nivel internacional y en países seleccionados. Al respecto, con base a lo planteado en diversos informes de la banca privada internacional entre 2019 y 2021, se ha elevado el coeficiente Gini a nivel global en todas las regiones a excepción de una ligera caída en China, India y América del Norte. Por el contrario, nuestra región muestra el mayor incremento a la par de un no despreciable crecimiento en su riqueza financiera neta entre 2019 y 2022, a diferencia de lo que ocurre en el Mundo.
Riqueza AL
Asimismo, con la misma fuente de información, todas las economías seleccionadas de la región, incluido el Perú han elevado la concentración de la riqueza. La riqueza de los billonarios respecto del PBI mundial rompió el récord en 2021, aunque el nivel de 2022 fue superior al de 2019.
Asimismo, la tasa de crecimiento promedio anual real de la riqueza subió más que la correspondiente a los ingresos para los más ricos del mundo. Llama también la atención que las 500 corporaciones globales del Fortune 500 ganan también participación respecto del PBI mundial, lo que significa que la pierden las de menor dimensión: grandes, medianas y pequeñas.
Desarrollados
La información relativa a la participación de las ganancias en el PBI se eleva entre 2019 y 2022 en la mayoría de las economías desarrolladas analizadas; asimismo, la participación de las remuneraciones se eleva entre 2019 y 2020 como resultado de las políticas de apoyo implantadas.
Sin embargo, posteriormente se reduce para la mayoría de las economías en 2021 y 2022, a excepción de Francia e Italia. En general, la cuota de los sueldos y salarios en el PBI tiende a perder alrededor de dos puntos porcentuales en el producto entre 2019 y 2022.
AL y el Perú
El tercer capítulo del documento muestra la evolución de la distribución funcional del ingreso del Perú frente a las principales economías de AL. En nuestra región salvo el caso de México, todas presentan una menor participación de las remuneraciones en el PBI entre 2019 y 2022, igual de lo que ocurre con las economías desarrolladas.
En los casos de Argentina, Ecuador, Uruguay, y Venezuela hicieron un esfuerzo exitoso por evitar la reducción de la cuota de los salarios durante el momento más intenso de la pandemia en 2020. Cabe anotar que entre 2019 y 2022 la cuota salarial del Perú pierde dos puntos porcentuales del PBI.
Largo plazo
También se presenta la evolución de la participación de los salarios en el PBI de todas las economías analizadas en el largo plazo. Al respecto, son claras las tendencias sinusoidales, donde destaca la influencia de los regímenes políticos y su preocupación o no por los trabajadores y sus remuneraciones (que se plasmarían en la cuota salarial).
Sin embargo, también son evidentes factores económicos como la inflación que han erosionado esta participación recientemente en la Argentina y Venezuela. Por el contrario, al parecer los regímenes políticos de Brasil, Chile, Colombia, Perú y Colombia de los últimos años hasta 2022 tuvieron políticas activas limitadas y una reducida preocupación por los trabajadores y sus remuneraciones.
En el análisis de las tendencias de largo plazo de toda la región en su conjunto se observa, en los últimos años, una tendencia ligeramente descendente en la cuota de los salarios respecto del producto regional, a pesar del buen desempeño de México.
Distribución personal
El cuarto capítulo evalúa lo ocurrido con la distribución personal del ingreso por deciles y a través de diferentes indicadores de desigualdad tales como el coeficiente Gini, relación entre el decil 10 (D10) y el decil a (D1), índice de Palma y coeficiente de Theil.
En primer lugar, destacan los problemas de cobertura de la información extrapolada de las encuestas nacionales de hogares respecto del ingreso nacional de las Cuentas Nacionales, con diferencias significativas por subreporte de los estratos medio y de altos ingresos de nuestras sociedades.
En segundo lugar, las diferencias profundas entre los ingresos de los diferentes deciles de la población donde el D1 de más bajos ingresos de Chile, Colombia, México y Perú se encuentran a los niveles promedio de Togo, Etiopía y Mali. Al mismo tiempo los perceptores de ingresos del D10 de Colombia, México y Perú están a nivel de los ingresos promedio de Portugal y España; en el caso de Chile se ubicarían al nivel promedio de EE.UU.
Muchas particularidades
Por último, con la información de las encuestas de los hogares, las conclusiones sobre lo ocurrido entre 2019 y 2022 en los diversos indicadores de desigualdad no son similares por su diferente naturaleza de diseño, asimismo, no son del todo concluyentes.
El Gini aumenta en México, la distancia entre D10/ D1 se eleva en México y Chile y el índice de Palma solo crece en México, mientras que se reduce en el resto de los indicadores y economías. Asimismo, los patrones distributivos y sus modificaciones entre 2019 y 2022 son diferentes entre las economías.
La participación de los ingresos mejora en los estratos medios bajos en Chile; aumenta en el más bajo y los medios altos en Colombia; aumenta en los sectores medios altos en México; y en los bajos y medios en el Perú. El estudio no solo analiza lo que ocurre con los ingresos totales, sino que se realizan diferentes cortes entre tipos de ingreso, jefes de hogares a cargo de hombres o mujeres y entre el ámbito urbano y rural donde se obtienen algunos resultados valiosos.