Estrategia de desarrollo con redistribución del ingreso: mejora de salarios mínimos en México
En el último número de la Revista de la CEPAL de abril 2022 se acaba de presentar un interesante artículo académico en defensa de la mejora de los salarios mínimos. Se afirma que su ajuste puede ser parte de una estrategia de desarrollo con redistribución del ingreso; analizando el caso de México. Desafortunadamente, en el Perú la mayoría de los medios de comunicación y la academia es enemiga del incremento de la Remuneración Mínima Vital (RMV). En esta nota se aporta una reseña de lo más relevante de este estudio que también puede ser útil a nuestro país.
El documento se titula Estrategia de desarrollo con redistribución del ingreso: el salario mínimo y los frentes de expansión en México. Este fue elaborado por un grupo de economistas encabezado por Ricardo Bielschowsky de la Universidad Federal de Rio de Janeiro. Lo apoyan Miguel del Castillo, Gabriel Squeff, Roberto Orozco y Hugo Beteta investigadores de las sedes subregionales de la CEPAL en Brasil y México.
Aportación central
El objetivo del estudio es contribuir a la discusión sobre la viabilidad y el alcance potencial de aumentar sustancialmente las remuneraciones de los trabajadores con menores ingresos. Para ello, se realizan un conjunto de simulaciones con la matriz de insumo-producto que permiten evaluar el impacto en las variables económicas del aumento del salario mínimo.
El análisis muestra resultados muy favorables sobre la viabilidad del crecimiento con redistribución del ingreso en México, basado esencialmente en el mercado interno de consumo en masa. Al incentivar el crecimiento de la demanda de las familias con menores ingresos, se logra incidir favorablemente en el PBI y el empleo.
Dicho incentivo tiene un efecto relativamente pequeño tanto en términos de inflación como en las importaciones, cuyas variaciones son muy inferiores a las registradas con el modelo vigente en las últimas décadas. Asimismo, se detallan un conjunto de políticas complementarias sectoriales para que esta estrategia sea viable y sostenible en el tiempo.
Estructura y metodología
El artículo incluye una sección de contextualización y dos más en las que se presentan el modelo, simulaciones y los resultados del estudio. Sobre la base de la matriz de insumo-producto mexicana del 2013 se presentan las simulaciones del impacto de las variaciones del salario mínimo sobre algunas variables macroeconómicas y sectoriales.
La metodología aplicada incluye fundamentalmente los siguientes aspectos: i) la estimación del número de personas que perciben el salario mínimo y el impacto del aumento del salario mínimo en la masa salarial por subrama; ii) las características básicas del modelo de insumo-producto adoptado; iii) la clasificación de las subramas en los frentes de expansión, y iv) los procedimientos de cálculo de las simulaciones.
Contextualización
El trabajo se sitúa en la discusión sobre la necesidad de superar el proceso de concentración del ingreso, al que se vieron sometidas gran parte de las principales economías mundiales y de América Latina (AL). Este debate se relaciona con el deseo de superar el consecuente bajo crecimiento que se ha observado en estas economías y de abandonar la estrategia de reducir los sueldos para aumentar la competitividad espuria, en contraposición a la competitividad auténtica.
Se propone la implementación de un modelo de crecimiento liderado por los salarios, que permita lograr un nuevo equilibrio entre el crecimiento por las exportaciones y el fortalecimiento del mercado interno, y que reduzca el endeudamiento familiar.
Asimismo, este trabajo se inspira además en el pensamiento político progresista de AL, que propone un estilo de desarrollo con justicia social y reducción de la desigualdad, y que postula la tesis de que la desigualdad es ineficiente, ya que constituye un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo. Este ha sido el pensamiento respaldado por la CEPAL desde los años sesenta y enfatizado sistemáticamente por este y otros organismos de las Naciones Unidas en las últimas décadas.
Discusión bibliográfica
Los autores investigan en la literatura internacional sobre los efectos de aumentos del salario mínimo. Se concluye que no existe información concluyente sobre efectos desfavorables en la producción y el empleo. También se observa que el efecto sobre los precios, aunque estadísticamente significativo, es de muy baja intensidad o nulo.
En México, los estudios recientes sobre el salario mínimo han hecho especial énfasis en la relación entre este salario, la mala distribución del ingreso y la pobreza. Asimismo, en los últimos años ha comenzado a debatirse el tema y se ha estudiado el impacto del aumento del salario mínimo en el empleo y la inflación.
Historia: tres momentos
Desde los años treinta y los inicios de los años ochenta, la estrategia de desarrollo de México se basó en la industrialización. Se trató de un período de gran dinamismo, que dio lugar a una sustancial transformación estructural del país. Sin embargo, al igual que en la mayoría de las experiencias históricas de AL, este modelo no cambió las grandes desigualdades sociales y tampoco creó una estructura productiva dotada de capacidad endógena para producir y difundir tecnología, ni para insertarse por esa vía en forma dinámica en el comercio mundial.
La historia posterior es muy conocida y discutida. Tras la crisis de la deuda en 1982 y el período de estancamiento que le siguió, México cambió radicalmente su modelo de desarrollo. Se asignó un papel menor al Gobierno en la economía y se buscó la dinamización económica mediante las exportaciones asociadas a la integración en el marco del TLCAN.
Neoliberalismo limitado
Se ha registrado una gran expansión de las exportaciones como consecuencia de la estrategia neoliberal. Sin embargo, no ha permitido una dinamización significativa de la actividad económica, la inversión, el empleo y la productividad. Al contrario, señalan los autores, las brechas se han mantenido, e incluso profundizado.
Se ha acrecentado la restricción externa al crecimiento como resultado del aumento de las importaciones y la pérdida de importantes enlaces en las cadenas productivas industriales nacionales y del aumento de la brecha tecnológica con relación a los países líderes. Además, no se han producido mejoras significativas en términos de los ingresos de los trabajadores y la distribución del ingreso y de la propiedad, y la pobreza no se ha revertido.
Frente a este panorama, tanto en campaña como en el gobierno de AMLO se señaló el compromiso de combatir la pobreza y enmarcar todos los programas en el paradigma del desarrollo sostenible, asumiendo la equidad y la consigna de no dejar a nadie atrás. El aumento significativo del salario mínimo real viene confirmándose en México de manera cada vez más consensuada como un instrumento que se considera básico para el deseado cambio en la estructura socioeconómica del país.
Simulaciones
Primera simulación: se elevan a dos salarios mínimos de la remuneración de todos los trabajadores ocupados en las empresas privadas cuyo sueldo era inferior a dicho monto. Cerca de 6.9 millones de trabajadores se encontraban en ese grupo en 2016 y percibieron ese año, en promedio, 1.39 salarios mínimos. El aumento simulado representa una elevación salarial promedio del 58.6%.
Segunda simulación: se elevan a dos salarios mínimos tanto las remuneraciones de los trabajadores de las empresas (incluidos en la simulación 1) y de organizaciones privadas, así como de los empleados del sector público. Se duplica (con un techo de aumento limitado a dos salarios mínimos) el ingreso de los trabajadores en empresas de tipo independiente, personal o familiar (incluidos los empleados domésticos que no residen en la vivienda). Este alcanza un total de 21 millones de trabajadores. El aumento simulado para estas categorías de trabajadores representa un incremento del 52.4% en sus ingresos.
Resultados generales
En el caso del impacto sobre el PBI, las simulaciones 1 y 2 muestran, respectivamente, tasas de crecimiento del 2% y del 4%. Los impactos sobre el empleo son contundentes afirman los autores. Se obtendrían tasas de crecimiento superiores a las del PBI en las simulaciones 1 y 2, del 2.1% y el 4.4%, respectivamente.
Las simulaciones muestran que el efecto adicional sobre la inflación acumulada durante el período en que se pretende aumentar los salarios sería del 0.4% en el caso de la simulación 1 y del 0.8% en el de la simulación 2. Las cifras relativas a las importaciones de bienes intermedios también son tranquilizadoras desde el punto de vista de la deseada estabilidad macroeconómica. La elasticidad-PBI de las importaciones de bienes intermedios sería muy inferior a la unidad (0.6 en las dos simulaciones).
En la hipótesis más pesimista de que las importaciones de bienes finales resultantes de la mejora de las bajas remuneraciones crecieran como en la operación normal de la economía mexicana, las importaciones totales de bienes intermedios y finales crecerían un 2.2%, con lo que se obtendría una elasticidad-PBI de las importaciones totales de 1.18. Ello demuestra que la canasta de consumo de los más pobres tiene un contenido importado relativamente pequeño comparado con el de grupos de altos ingresos y con el desempeño de la economía observado en las últimas décadas.
Cambios sectoriales
Un aspecto importante por resaltar es el cambio en la composición del crecimiento por actividad económica que traería el aumento de los salarios más bajos. En los 15 años transcurridos entre 2003 y 2018 las actividades económicas orientadas al exterior, o con una concentración económica importante en el mercado interior fueron las que tuvieron los mayores aumentos en su valor agregado.
En cambio, con el aumento de los ingresos de los más pobres el sesgo sería hacia las actividades orientadas al mercado interno y cuyo crecimiento fue muy bajo, o incluso negativo, en el período 2003-2018.
Políticas complementarias
El aumento de la masa salarial debe reforzarse con una serie de políticas complementarias. Entre ellas está una oferta adecuada de crédito al consumo, cuyos efectos expansivos sobre la demanda a mediano y largo plazos suelen depender esencialmente de que las tasas de interés sean razonables. Por el lado de la oferta es importante señalar que el modelo de expansión es dependiente del proceso de inversión.
La existencia de una banca de desarrollo que supla las necesidades de capital a largo plazo y ofrezca tasas de interés aceptables facilita la acción del efecto acelerador de la inversión privada. El papel de la inversión pública también es de fundamental importancia por sus efectos directos e indirectos en la inversión total, sobre todo en los sectores en que la iniciativa privada tiene dificultades para asumir los riesgos de la inversión.
Asimismo, cabe señalar que, en la medida en que crezcan de forma sostenible los ingresos de las clases menos favorecidas, la composición de su demanda se modificará en favor de los bienes y servicios de mayor intensidad tecnológica. Todo lo anterior implica la necesidad de diversificar la estructura productiva, así como de realizar sustanciales esfuerzos tecnológicos.
Se deben implementar políticas de fomento al desarrollo productivo en la economía en toda su extensión, en términos de encadenamientos productivos hacia atrás y hacia adelante, capacitación laboral, investigación y desarrollo e innovación tecnológica. Esto es importante para lograr un progreso técnico endógeno y dinamizar los frentes de expansión potencial de la economía, así como para evitar en el futuro restricciones de la oferta y efectos sobre la balanza de pagos que podrían entorpecer la continuidad del crecimiento, entre otras políticas complementarias que aportan los autores.