Menú
    Logo de gestion
    Suscríbete
    gestion.pe
    HOY INTERESA
    • Últimas noticias
    • Martín Vizcarra
    • Congreso
    • Firmas
    • Tipo de cambio
    • Opinión
    Viernes 6 de diciembre del 2019
    Herejías Económicas

    Germán Alarco

    Foto del autor: Germán Alarco

    Papa caliente

    • LinkedIn
    • Facebook
    • Twitter
    • Whatsapp
    Germán Alarco 16/01/2018 10:34

    A mitad de semana los productores de papa de la sierra central anunciaron un paro de 72 horas. Exigen la declaratoria de emergencia para este producto, así como una serie de medidas como la condonación de deudas, reducción de intereses bancarios, ampliar la cobertura del seguro agrario, indemnización por pérdidas en las cosechas, promoción de su industrialización–procesamiento y demanda, entre otras. Ya se han producido bloqueos de carreteras en la región Ayacucho, Huancavelica, Huánuco y Junín. El tema es complejo rebasando las aristas mencionadas por los agricultores. Es la punta del iceberg de un problema agrícola, de política cambiaria, de política comercial y de políticas de apoyo sectorial de los países desarrollados que no solo afectan a ese producto en particular.

    Las protestas se generan por la reducción de la demanda, los precios e ingresos netos de los productores como resultado de la importación de papa precocida, principalmente de Holanda, que es utilizada por la mayoría de los restaurantes y empresas procesadoras que utilizan este producto en las diferentes zonas urbanas del país. Se afirma que la importación se realiza en alrededor de US$ 215 por tonelada, mientras que el precio de la papa en chacra era en 2016 de US$ 300 y ahora es de US$ 62 por tonelada.

    Es indudable que el rendimiento promedio de 50 toneladas por hectárea en Holanda genera una gran ventaja respecto de los productores peruanos con 15 toneladas. Tampoco hay que olvidar que el denominado cluster de la papa en ese país ha sido resultado del trabajo cooperativo a lo largo del tiempo de la empresa, sector académico-investigación y el gobierno; de la mejora y certificación independiente de semillas; de mucho trabajo de capacitación; y de sistemas de almacenamiento y apoyo a la producción y comercialización eficientes que no existen en nuestro país. La mitad de la producción anual se procesa y exporta, mientras que la otra parte se consume de manera tradicional, pelada y/o enfriada.

    También contribuyen a la desventaja la política cambiaria que aprecia la moneda nacional abaratando las importaciones y desincentiva la producción nacional. Además la política comercial ha sido más radical y ortodoxa que la de los países desarrollados. Dos temas pendientes por investigar es si existe dumping (precios de importación por debajo de los costos de producción) y el monto de los apoyos y programas del gobierno holandés a ese producto. El valor de la producción peruana de papa es equivalente al 11% de toda la producción agrícola. Asimismo, es igual al 0.65% del PBI nacional y no hay que olvidar que todo el sector agropecuario emplea a 3.8 millones de personas. Frente al problema hay que tener una perspectiva sistémica y el gobierno no puede lavarse las manos.

    Te puede interesar

    ¿Banquero sin vergüenza?

    Herejías Económicas

    ¿Banquero sin vergüenza?

    Neoliberales maniqueos

    Herejías Económicas

    Neoliberales maniqueos

    Espera que desespera

    Herejías Económicas

    Espera que desespera

    ¿Ceguera ideológica?

    Herejías Económicas

    ¿Ceguera ideológica?

    Nueva agenda social chilena

    Herejías Económicas

    Nueva agenda social chilena

    ¿Adiós milagro chileno?

    Herejías Económicas

    ¿Adiós milagro chileno?

    SOBRE EL AUTOR

    Germán Alarco

    Profesor e investigador a tiempo completo de Pacífico Business School de la Universidad del Pacífico. Autor de diversos libros y de numerosos artículos académicos a nivel nacional e internacional. Economista postkeynesiano que te ofrece una mirada diferente de las cosas y al mismo tiempo propuestas concretas para mejorar nuestra realidad económica, social e institucional. Sus últimos libros son "Lecturas Prohibidas" y "Tecnopolítica Económica". Fue ex presidente del CEPLAN, Viceministro de Economía y funcionario del BCRP; además tiene una amplia experiencia internacional.

    últimas noticias

    OCDE: Francia se mantiene como el país con los impuestos más elevados

    Deutsche Bank insta a partidarios de criptomonedas a esperar

    Las protestas sumen en incertidumbre la hasta ahora bonanza económica chilena

    Buenas noticias para minera chilena tras pacto laboral de Teck

    ¿Qué pasó en GESTIÓN hoy, 6 de diciembre?

    Logo de gestion
    • Director periodístico
    • JULIO LIRA SEGURA
    • © Empresa Editora El Comercio S.A.
    • Jr. Santa Rosa N° 300. Piso 2 Lima 1
    • Copyright© | Gestion.pe | Grupo El Comercio | Todos los derechos reservados

    Secciones

    • Portada
    • Economía
    • Mundo
    • Perú
    • Tu Dinero
    • Tecnología

    Contacto

    • ¿Quiénes somos?
    • Términos y Condiciones
    • Política de Privacidad
    • Politica de Cookies
    • Preguntas Frecuentes

    Síguenos

    • linkedin
    • facebook
    • twitter

    Visite también

    • elcomercio.pe
    • peru21.pe
    • ojo.pe
    • peru.com
    • depor.com
    • trome.pe
    • publimetro.pe
    • laprensa.pe
    • ecomedia.pe
    • neoauto.com
    • perured.pe
    • clubelcomercio.pe
    • clasificados.pe
    • pagoefectivo.pe
    • lumingo
    • comercioxpress