Ética en la investigación: Lecciones del pasado, retos del presente y aplicaciones empresariales
La historia de la ética en la investigación nos remonta a un momento crucial: el final de la Segunda Guerra Mundial. Ante las atrocidades nazis en los campos de concentración, los Juicios de Núremberg dieron origen al Código de Núremberg, un documento que sentó las bases para delimitar los experimentos médicos en seres humanos (Weindling, 2001; Moreno et al., 2017). Este código incluye principios fundamentales, como:
- El consentimiento voluntario es esencial.
- Los experimentos deben buscar el bien común.
- Deben basarse en investigaciones previas en animales.
- Es imperativo evitar sufrimiento físico y mental.
- No deben realizarse si existe riesgo de muerte o discapacidad.
- Los riesgos nunca deben superar los beneficios.
- Las instalaciones deben ser adecuadas para proteger a los participantes.
- Solo científicos calificados deben realizar los experimentos.
- Los participantes tienen derecho a retirarse en cualquier momento.
- Los experimentos deben detenerse si se anticipa daño significativo.
Sin embargo, durante décadas, estas pautas fueron ignoradas. Hasta la década de 1970, prácticas como el engaño a los participantes, la invasión de privacidad y el desdén por la confidencialidad eran comunes, incluso en investigaciones biomédicas. Un caso emblemático fue el Estudio de Sífilis de Tuskegee, donde afroamericanos fueron engañados para participar en un experimento sobre los efectos de la sífilis no tratada, llevándose a cabo entre 1932 y 1972. Este estudio, ampliamente criticado, expuso cómo la falta de principios éticos afectó a comunidades vulnerables y generó indignación pública. Según Thomas y Quinn (1991), este caso evidenció una profunda negligencia hacia la ética médica y tuvo implicaciones significativas en la confianza de la comunidad afroamericana hacia los programas de salud pública, como los relacionados con la educación sobre VIH y la reducción de riesgos. Las repercusiones de este estudio fueron un catalizador para el desarrollo de mecanismos de supervisión ética en investigaciones con seres humanos, incluyendo la creación de las Juntas de Revisión Institucional (IRBs), que buscan garantizar la protección de los derechos y la dignidad de los participantes (Curran, 1973).
El papel de la ética en la investigación actual
Hoy, las consideraciones éticas son esenciales para proteger a los participantes, investigadores y al público. Las IRBs desempeñan un rol clave al supervisar investigaciones financiadas con recursos públicos y garantizar que se cumplan altos estándares éticos. Además, los códigos éticos emitidos por organismos profesionales refuerzan estas prácticas y previenen violaciones.
Para garantizar que las investigaciones cumplan con estos estándares, los investigadores deben integrar la ética en cada etapa del proceso: planificación, ejecución y presentación de resultados. Esto incluye aspectos como el consentimiento informado, la confidencialidad, la protección contra el engaño y una adecuada retroalimentación a los participantes.
Lecciones para la práctica empresarial y académica
La ética no solo es un requisito formal, sino un principio fundamental que respalda la confianza en la investigación y en las organizaciones que la conducen. Casos como el uso de plataformas digitales como Amazon Mechanical Turk (MTurk) muestran cómo aplicar estándares éticos en entornos innovadores.
Ejemplo de Ética en la Investigación Aplicado a Negocios
Imaginemos que una empresa de tecnología está desarrollando un nuevo software de inteligencia artificial (IA) para optimizar los procesos de contratación de personal. La compañía decide realizar un estudio piloto para evaluar cómo los gerentes de recursos humanos interactúan con el sistema y recopilar datos sobre su efectividad.
Escenario 1: Sin aplicar principios éticos
La empresa no informa adecuadamente a los participantes que sus datos de interacción serán analizados, ni detalla cómo se usarán. Al analizar los datos, identifica patrones de comportamiento que podrían comprometer la privacidad de los gerentes (por ejemplo, decisiones sesgadas).
Los resultados son publicados sin anonimizar los datos, exponiendo a los participantes y afectando su reputación.
El impacto:
-Pérdida de confianza por parte de los gerentes.
-Críticas públicas y daño a la imagen de la empresa.
-Riesgo de sanciones legales por violar regulaciones de privacidad.
Escenario 2: Aplicando principios éticos
Antes de iniciar el estudio, la empresa implementa las siguientes medidas:
-Consentimiento informado:
Los gerentes reciben un documento detallado sobre los objetivos del estudio, cómo se recopilarán y utilizarán los datos, y sus derechos, incluido el de retirarse en cualquier momento sin repercusiones.
-Confidencialidad y anonimato:
Los datos son anonimizados antes del análisis, asegurando que ningún participante pueda ser identificado.
-Evaluación del riesgo/beneficio:
El estudio es revisado por un comité interno (similar a una IRB) que analiza si los beneficios de optimizar el software superan los posibles riesgos para los participantes.
-Retroalimentación a los participantes:
Al finalizar el estudio, los gerentes reciben un informe con los resultados generales, sin exponer datos individuales, y recomendaciones basadas en el análisis.
-Supervisión continua:
Durante el estudio, se realizan auditorías para garantizar que se sigan los principios éticos establecidos.
El impacto:
-Mayor confianza de los participantes en la empresa.
-Resultados más validados y aceptados por la comunidad empresarial.
-La compañía refuerza su reputación como un actor ético e innovador en la industria tecnológica.
Este recorrido histórico y las mejores prácticas actuales subrayan la importancia de garantizar que nuestras investigaciones no solo avancen en el conocimiento, sino que lo hagan respetando la dignidad y los derechos de las personas.
Referencias
Curran, W. (1973). The Tuskegee Syphilis Study. The New England Journal of Medicine, 289(14), 730-731. https://doi.org/10.1056/NEJM197310042891406
Moreno, J., Schmidt, U., & Joffe, S. (2017). The Nuremberg Code 70 Years Later. JAMA, 318 9, 795-796 . https://doi.org/10.1001/jama.2017.10265.
Thomas, S., & Quinn, S. (1991). The Tuskegee Syphilis Study, 1932 to 1972: Implications for HIV education and AIDS risk education programs in the black community. American Journal of Public Health, 81(11), 1498-1505. https://doi.org/10.2105/AJPH.81.11.1498
Weindling, P. (2001). The Origins of Informed Consent: The International Scientific Commission on Medical War Crimes, and the Nuremberg Code. Bulletin of the History of Medicine, 75, 37 – 71. https://doi.org/10.1353/BHM.2001.0049.
*Se utilizó inteligencia artificial para mejorar la redacción.