MALAS PRÁCTICAS EN INVESTIGACIÓN: LAS FÁBRICAS DE MANUSCRITOS EN PERÚ
En el 2018,el CONCYTEC incluyó en los criterios de evaluación para investigadores RENACYT, además de bases de datos selectivas y reconocidas como Scopus, Core Collection de Web of Science (Science Citation Index Expanded, Social Science Citation Index) y SciELO, a una diversidad de editoriales y bases de datos (por ejemplo, Latindex) que no tenían los mismos filtros que las ante-riores, así mismo incluyó en el puntaje la publicación de libros de investigación. Un docente ordinario de una universidad pública que es reconocido como investigador RENACYT por CONCYTEC recibe un bono correspondiente al 50% de su sueldo de parte del Ministerio de Educación y una reducción de su tiempo de docencia a un curso por año. Las universidades, principalmente privadas, brindan bonos por publicación de manuscritos en revistas indizadas a sus docentes e investigadores. Para el nuevo proceso de licenciamiento institucional por SUNEDU, así como para el licenciamiento de medicina humana, se requiere acreditar un porcentaje de docentes que son RENACYT. Una mayor preocupación de las universidades por aparecer y estar en una mejor posición en los rankings universitarios
Esto ha contribuido a una cultura de «publicar o morir» que puede generar malas prácticas científicas como vicios de autoría (regalada, invitada), publicación redundante , plagio , manipulación de datos , así como la publicación en revistas predadoras o carroñeras (predatory journals) .Se ha descrito que al menos el 1% de la producción de las nueve universidades con mayor producción científica en el Perú se da en revistas potencialmente predadoras indizadas en Scopus, se ve una tendencia creciente con los años y se intuye que esto puede ocurrir más en otras universidades con un interés reciente por la investigación. Las revistas pre-dadoras priorizan el interés propio y su único fin es el lucro. Se caracterizan por presentar contenido engañoso o falso, no siguen buenas prácticas editoriales y de publicación, carecen de transparencia y usan estrategias agresivas para solicitar la publicación de artículos. Además, suelen tener -si es que la tienen- una revisión por pares rápida e insustancial que no garantiza la calidad del contenido y periodos de publicación cortos.
En los últimos años, junto a la venta y compra de tesis, empezaron a proliferar anuncios de empresas locales dedicadas a «ayudar» a docentes universitarios a convertirse en investigadores RENACYT, ofreciéndoles, en el mejor escenario, publicar sus estudios o tesis en revistas incluidas en Latindex, muchas veces vinculadas a la misma empresa. En otros casos, ofrecen todo el proceso de investigación hasta la publicación, sin la certeza de que hubo un estudio real detrás (habría manipulación de datos o plagio). Se han detectado también anuncios de empresas que ofrecen y compran autorías, cuyo costo se incrementa según sea mayor el nivel de indización e impacto de la revista. Este tipo de organizaciones fraudulentas se denominan «fábricas de manuscritos» (papers mill) y son un problema de descripción reciente y en pleno crecimiento a nivel mundial, que tienen como fin distorsionar los procesos de investigación y publicación científica. El Committee of Publi-cation Ethics (COPE) lo describe como «el proceso mediante el cual los manuscritos fabricados se envían a una revista a cambio de un costo en nombre de los investigadores con el fin de proporcionar una publicación fácil o incluso vender autorías» . Estas fábricas de manuscritos pueden incluir una o más de estas prácticas, que se agrupan en escritura fantasma de manuscritos, simulación del proceso de investi-gación, compra y venta de manuscritos y manipulación del proceso de investigación. Tipificar este tipo de mala práctica, que a su vez incluye a otras dentro de sí, es necesario para su detección y sanción. En primer lugar, se debe identificar cuáles son las fábricas de manuscritos que operan en el país y las revistas asociadas a ellas. Así mismo, a las personas que las promueven, quienes de ser investigadores afiliados a alguna institución académica deberían ser investigadas y sancionadas. En algunos casos puede ser que el docente, por desconocimiento, adquiera este servicio pensando que es una forma de apoyo para la redacción y publicación de artículos, em-pero en otros hay intencionalidad directa de cometer fraude dado que buscan ser autores de investigaciones que no han hecho o que conociendo los procesos prefieren esta vía para llegar rápido a la meta de ser reconocido como investigador. Al igual que sucede con los casos de plagio, la tipificación de la falta «uso de fábricas de manuscritos» existe y la sanción dependerá de los factores agravantes y atenuantes identificados en el proceso de indagación. Hoy, parte del problema se ha solucionado con el cambio de requisitos para ser investigador reconocido por CON-CYTEC al ya no incluir a Latindex en la clasificación; sin embargo, quedan dos retos en relación con el control de la función editorial de estas fábricas de manuscritos. El primer aspecto es que algunas de estas empresas fraudulentas tienen revistas que se encuentran en Latindex y que, al ya no ser un indicador de evaluación por CONCYTEC, van a solicitar su inclusión en SciELO o en Emerging Source Citation Index de Web of Science, que podrían ser más accesibles que ingresar a Scopus o al Science Citation Index Expanded. En segundo lugar, algunas ofrecen la publicación de «libros de investigación» e inclusive congresos científicos donde garantizan la publicación de los trabajos en sus revistas o como libros, o capítulos que ellos también editan El CONCYTEC a través de su Comité Nacional de Integridad Científica debe hacer un esfuerzo por identificar, investigar y sancionarlas cuando corresponda. Para desincentivar el uso de fábricas de manuscritos las universidades deben capacitar a sus docentes y estudiantes sobre los procesos correctos de investigación y publicación, mas es necesario también identificar, investigar y sancionar a quienes usen estos servicios.
*Tomado en su totalidad del artículo publicado por el Dr. Mayta-Tristán y el Dr. Borja García con el objetivo de difundir y evitar las malas prácticas en investigación que se vienen generando en el Perú.
* Pueden encontrar la investigación completa en el siguiente enlace: Vista de Malas prácticas en investigación: las fábricas de manuscritos en Perú (ins.gob.pe)