Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Club Digital
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Newsletters
  • Especiales Gestión
  • Podcast
  • Firmas
  • Atalaya
  • Opinión
  • Coronavirus
domingo, 26 de junio de 2022
Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Foto del autor: Dr. Diego Noreña

La Apuesta por una Educación Superior de Calidad

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Dr. Diego Noreña 28/03/2022 16:51

Desde hace varios años, muchas universidades del mundo han empezado a medirse en los rankings internacionales más importantes, como el Times Higher Education o el Ranking de Shanghai.  Para poder ubicarse dentro de estos clubes tan selectos, es necesario que las universidades inviertan mucho en investigación. Por ejemplo, deben producir artículos científicos para ser publicados en revistas indizadas y, así, incluirse en bases de datos de calidad cuyos procesos de evaluación sean altamente rigurosos. Esto asegura la validez y prestigio de las investigaciones desarrolladas en las diferentes universidades.

Principales Barreras para lograr el Cambio

En el Perú, nos enfrentamos a las siguientes barreras que impiden la evolución de la educación de superior de calidad: a) los metodólogos tradicionales que enseñan cursos de investigación son personas que  nunca han publicado un artículo científico en una revista indizada en una base de datos (esto es como poner a un CEO a dirigir una empresa que no tiene experiencia, o a un médico que nunca ha operado a dirigir una operación); b) el bajo nivel de inglés que tenemos a nivel del país (recordemos que el idioma oficial de la investigación es el inglés); c) el bajo nivel de compresión estadística por parte de los docentes y alumnos; d) el bajo conocimiento del manejo de programas de análisis de datos por parte de los docentes y de los alumnos; e) el escaso hábito de la lectura por parte de los alumnos; f) la falta de visión de quienes manejan las instituciones educativas, ya que solo se enfocan en el corto plazo; g) la argolla que se ha formato para mantener a profesores que no tienen experiencia publicando y que solo exigen más marco teórico a sus alumnos; y h) la falta de sostenibilidad de los planes de las instituciones ligadas a la investigación de calidad.

Experiencia Peruana

En el Perú, desde que se elevaron los estándares en la educación superior mediante la reforma universitaria, pudimos observar un incremento en la producción científica en las bases de datos de alta calidad, como Scopus y Wos. En el informe presentado por el Dr. Diego Noreña el 17/01/2022, en el que evaluó la producción científica en un período de 10 años empleando como base el Scimago Journal Rank y la opción “affiliation country” de Scopus, se concluye que la producción científica en esa base de datos se ha incrementado en casi 4.5 veces en ese período. Por otro lado, de acuerdo con el tercer Informe Bienal sobre la Realidad Universitaria en el Perú, elaborado por la Sunedu, la producción científica en la base de datos Web of Science también incrementó casi 4 veces.

Muchas universidades exigen en sus programas (pregrado y posgrado) la publicación de artículos científicos publicados en revistas indizadas para la obtención del grado académico y el resultado de eso es la visibilidad internacional que han logrado muchas universidades gracias a la investigación de calidad. En el sector privado, la Universidad Científica del Sur (condición jurídica societaria) es la que logró un incremento significativo en los diferentes rankings. Por otro lado, en el sector público, la universidad que logro un mejor posicionamiento respecto a años anteriores es la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.

La buena noticia es que, en las Fuerzas Armadas, la Marina de Guerra del Perú, mediante la Escuela de Especialización Profesional de Oficiales de la Marina de Guerra del Perú, ha comenzado a trabajar en los trabajos de investigación con la modalidad de artículos científicos. Con esto, los alumnos que se gradúen este 2022 lograrán ser los primeros oficiales en la historia de la Marina de Guerra del Perú que sustenten sus trabajos de investigación bajo esta modalidad. Además, los estudiantes podrán enviar sus trabajos de investigación a las diferentes revistas indizadas a las bases de datos más rigurosas del mundo, con lo que competirán con los mejores investigadores e incrementarán la visibilidad científica de la Marina de Guerra del Perú. Este esfuerzo conjunto viene siendo apoyado por el alto mando naval, quienes vieron conveniente apostar por los cambios estratégicos científicos, la rigurosidad académica y la competencia científica global.

Como podemos ver, la educación superior va teniendo algunos cambios importantes y el esfuerzo conjunto es lo que dará como resultado el incremento en la calidad educativa superior. Recordemos el inciso 87.3 del artículo 87 de la Ley Universitaria, el cual menciona las obligaciones docentes, entre ellas, la generación del conocimiento mediante la investigación rigurosa.

 

Te puede interesar

Concytec: Semana de la Innovación 2022

Orquestación Estratégica

Concytec: Semana de la Innovación 2022

La Humanidad del  Almirante Grau

Orquestación Estratégica

La Humanidad del Almirante Grau

El Plagio y los Políticos a Nivel Global

Orquestación Estratégica

El Plagio y los Políticos a Nivel Global

La Importancia de la Sunedu para la Reforma Universitaria

Orquestación Estratégica

La Importancia de la Sunedu para la Reforma Universitaria

Orgulloso de Ser Naval: B.A.P. “Unión”

Orquestación Estratégica

Orgulloso de Ser Naval: B.A.P. “Unión”

Operación de Rescate Chavín de Huantar

Orquestación Estratégica

Operación de Rescate Chavín de Huantar

SOBRE EL AUTOR

Dr. Diego Noreña

Postdoctoral Studies in Management. Doctor en Administración Estratégica de Empresas , Master of Business Administration por Esade Business School, Magister en Administración de Empresas por la Universidad Adolfo Ibáñez, graduado del posgrado en Management and Leadership por el MIT Sloan School of Managment Boston. Administrador de Empresas especializado en Administración de Recursos Humanos por la Universidad de Lima. Premiado con el Galardón a la Excelencia Educativa OIICE- USA. Conferencista Internacional y Nacional en temas de Liderazgo, estrategia y emprendimiento. Mentor de estudiantes del MBA del Incae Business School. Docente a tiempo parcial de Centrum PUCP. Empresario y consultor de empresas en el Perú. Asesor de las empresas en Costa Rica, Guatemala, El Salvador , Brasil y Perú. Fue Docente en la Universidad de Lima en la Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas. Autor de artículos científicos publicados en revistas indizadas en Scopus en temas de emprendimiento, innovación, liderazgo, pasión emprendedora y ecuaciones estructurales. Autor de libros de liderazgo e investigación. Oficial de Reserva del Ejército del Perú. Email:diego.norena@hotmail.com

últimas noticias

Del transistor al “memristor”, el microchip del futuro

Camino de Santiago de Compostela ayuda a poblados españoles a sobrevivir

Euan, el hijo de Tony Blair que se hizo millonario colocando becarios

Aumenta brecha de energía limpia entre ricos y pobres

Un autobús de realidad virtual para recrear el esplendor de la antigua Roma

Logo de gestion
Director Periodístico
JULIO LIRA SEGURA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados