Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Club Digital
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Newsletters
  • Tu Dinero
  • Empresas
  • Blogs
  • Opinión
miércoles, 22 de marzo de 2023
Economía para todos

Carlos Parodi

Foto del autor: Carlos Parodi

Empresas y el entorno económico

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Carlos Parodi 17/03/2023 07:55

Las empresas, grandes, medianas y pequeñas, actúan dentro de un entorno, que no es controlado por ellas. Variables claves como el tipo de cambio, la tasa de interés, la estructura tributaria, los eventos económicos externos, como, por ejemplo, la inflación mundial o las decisiones de la Reserva Federal (banco central de los Estados Unidos) con respecto de su tasa de interés, entre otros factores, condicionan lo que la empresa puede hacer. 

Sin embargo, y a pesar de su importancia, mi impresión es que las empresas miran mucho hacia sí mismas y poco hacia afuera. Cualquier plan estratégico fallará si por razones externas el tipo de cambio o las tasas de interés aumentan. Lo que requerimos comprender es que el entorno económico dentro del cual opera la empresa, es determinante en los planes y resultados esperados de cualquier ejercicio de planeamiento estratégico. 

¿Por dónde comenzar? En primer lugar, se necesita de una metodología de análisis, es decir, una forma de analizar ese entorno. Aquí hay que distinguir los resultados de las políticas. Una cosa es referirse a la evolución del producto bruto interno o de la inflación y otra a las razones por las que esas variables han mostrado determinado comportamiento. En estas últimas, aparecen las políticas económicas internas y los cambios en la economía mundial. ¿Cuál fue la razón principal por la que el período 2003-11 fue positivo para el país? Pues la mayor demanda de metales de China, que es un factor externo al Perú. 

En segundo lugar, se necesita comprender cómo se conectan los grandes indicadores de la economía con las decisiones que las empresas pueden tomar. Veamos. La razón central por la que una empresa decide producir más es porque espera que le compren más. Eso nos lleva al concepto de demanda y en particular a los gastos de consumo. Cuando una empresa señala que le va mejor, lo que en general está diciendo es que está vendiendo más. Entonces, ¿cómo aumentar el gasto de consumo de las personas? ¿Sólo depende de las estrategias que la empresa ponga en marcha para atraer más clientes? Desde luego que no. Si la economía como un todo no anda bien, entonces, ¿de dónde sacarían dinero las personas para comprar más? ¿Qué pasaría si aumentan las tasas de interés de la Reserva Federal o sigue subiendo el precio internacional del petróleo? Las personas van a retraer su gasto de consumo. Una economía que no crece es una economía con cada vez menos compradores. 

En tercer lugar, ¿lo anterior puede preverse? No con precisión, pero sí es posible proyectar su dirección, aunque no tanto su magnitud.   Existen márgenes de error. Por ejemplo, podemos afirmar lo siguiente: dado que la inflación se encuentra fuera de la meta del Banco Central de Reserva, se esperaría una variación de la tasa de interés de referencia, dado que el objetivo único del BCR es la estabilidad monetaria. Por lo tanto, por ahí se afectarían las tasas de interés. 

Ciertamente, influyen muchos factores en forma simultánea y por ende, ningún análisis será preciso. Lo que he tratado de comentar con los ejemplos es que a una empresa le irá mejor si estudia el entorno en comparación con aquella que no lo hace. De eso no hay dudas. Tomar un tiempo para estudiar la economía mundial y en especial cómo sus cambios impactan sobre nuestra economía, marca la diferencia. En especial en un mundo cada vez más integrado.

Te puede interesar

La debilidad institucional

Economía para todos

La debilidad institucional

¿Por qué se rechaza al mercado?

Economía para todos

¿Por qué se rechaza al mercado?

¿Existe en el Perú una economía social de mercado?

Economía para todos

¿Existe en el Perú una economía social de mercado?

Economía mundial, ¿en recesión?

Economía para todos

Economía mundial, ¿en recesión?

¿Por qué no nos entendemos? Impactos sobre la economía

Economía para todos

¿Por qué no nos entendemos? Impactos sobre la economía

Perú en problemas

Economía para todos

Perú en problemas

SOBRE EL AUTOR

Carlos Parodi

Soy economista, profesor principal del Departamento Académico de Economía en pregrado y profesor de la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico; asimismo, es investigador principal del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. Mis líneas de trabajo son la relación entre las políticas económicas y sociales, las crisis financieras internacionales, las políticas de desarrollo y la evolución histórica y social de América Latina. Soy M.A por la Georgetown University y Licenciado en Economía por la Universidad del Pacífico. Decidí escribir este blog para compartir con ustedes mi visión de que la economía es simple si la expresamos en términos fáciles. No voy a suponer que quien lee sabe del tema. Creo que la economía no funciona en un vacío, sino en un contexto político, social e histórico. Es decir, ella sola no arregla los problemas: hay que ponerla dentro de un entorno más grande y estudiarla desde una perspectiva multidisciplinaria.

últimas noticias

Congreso aprueba denuncia constitucional contra Betssy Chávez y la suspende de sus labores de congresista

Sunass: alza de tarifas para Sedapal está sujeta a que cumpla metas de gestión

Bancadas de izquierda presentan moción de censura contra el ministro del Interior, Vicente Romero

Nombre oficial del año 2023 en Perú: “Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Cuándo cobraré las utilidades si soy extrabajador y cómo calcular mi pago

Logo de gestion
Director Periodístico
DAVID REYES ZAMORA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados