Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Club Digital
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Newsletters
  • Especiales Gestión
  • Podcast
  • Firmas
  • Atalaya
  • Opinión
  • Coronavirus
miércoles, 29 de junio de 2022
Economía para todos

Carlos Parodi

Foto del autor: Carlos Parodi

¿Por qué no nos entendemos un poco más?

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Carlos Parodi 13/05/2022 07:01

Vivimos momentos complicados, caracterizados por una muy baja credibilidad en las instituciones. Por un lado, la pandemia sacó a flote problemas y necesidades de una gran parte de la población que tienen décadas de existencia; por otro, la incertidumbre respecto del futuro se manifiesta en un conflicto entre dos bandos, en que parece que quien insulta más, es el ganador.  Además, aparecen los expertos en diferentes áreas explicando qué habría que hacer para solucionar los problemas. Lo curioso es que todos creen tener la receta correcta. ¿Cómo puede ser posible que todos tengan la razón al mismo tiempo? Esto ocurre por una serie de razones.

Primero, cada persona tiene una manera de ver los hechos, que no tiene que ser igual a la del resto.  El problema no está ahí, sino en que cada uno trata de imponer su visión y en estos tiempos de redes sociales, lo peor es que lo hace descalificando al otro. Pensar distinto es positivo, es el camino para acercarnos a la verdad. Tarea 1: respetar las ideas diferentes.   

Segundo, la realidad es compleja. Esto parecen no entenderlo quienes plantean soluciones simples. Cualquier propuesta se enmarca dentro de una realidad que tiene distintas dimensiones como, por ejemplo, la política, la institucional, etc. Si no tomamos en cuenta esos factores, estaremos pensando “en el aire” y no podremos aplicar nada. Tarea 2: conocer la realidad en las que queremos aplicar alguna idea. No copiar, pero sí adaptar.

Tercero, solo con buenas intenciones no logramos mucho. Hay que preguntarnos: ¿se puede aplicar o no? ¿Cuánto cuesta? ¿De dónde sale el dinero? ¿En cuánto tiempo veremos los impactos? Tarea 3: evaluar cada alternativa que proponemos.

Cuarto: ver qué es lo que funciona y qué no funciona. Esto significa dos cosas: por un lado, investigar antes. No pensar que, porque algo suena bien, es la solución; por otro, ver las consecuencias no solo inmediatas, sino las que vienen luego. Existen innumerables ejemplos en los que el remedio resulta ser peor que la enfermedad. Tarea 4: hacer el análisis inmediato y el posterior, en especial, los impactos de aquellos a los que se quiere beneficiar.

Quinto: basar las sugerencias en evidencia empírica, en data. No hacer recomendaciones que no tengan un sustento en conocimientos y experiencias previas. No hay mucho por inventar en economía.  Tarea 5: Sustentar en evidencia empírica cualquier recomendación.

Las cinco tareas planteadas no agotan las opciones. Hay muchas más. Sin embargo, si logramos un acuerdo mínimo, podremos bajar el nivel de agresividad y reducir la intolerancia, que solo está llevando a una pugna entre buenos y malos. Y ese es el camino equivocado.

Te puede interesar

¿Por qué hay inflación?

Economía para todos

¿Por qué hay inflación?

Economía mundial: ¿qué podemos esperar?

Economía para todos

Economía mundial: ¿qué podemos esperar?

Economía mundial: en el espejo de los 70s

Economía para todos

Economía mundial: en el espejo de los 70s

Inflación y Banco Central

Economía para todos

Inflación y Banco Central

Cooperación versus conflicto

Economía para todos

Cooperación versus conflicto

Economía social de mercado: ¿Qué significa?

Economía para todos

Economía social de mercado: ¿Qué significa?

SOBRE EL AUTOR

Carlos Parodi

Soy economista, profesor principal del Departamento Académico de Economía en pregrado y profesor de la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico; asimismo, es investigador principal del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. Mis líneas de trabajo son la relación entre las políticas económicas y sociales, las crisis financieras internacionales, las políticas de desarrollo y la evolución histórica y social de América Latina. Soy M.A por la Georgetown University y Licenciado en Economía por la Universidad del Pacífico. Decidí escribir este blog para compartir con ustedes mi visión de que la economía es simple si la expresamos en términos fáciles. No voy a suponer que quien lee sabe del tema. Creo que la economía no funciona en un vacío, sino en un contexto político, social e histórico. Es decir, ella sola no arregla los problemas: hay que ponerla dentro de un entorno más grande y estudiarla desde una perspectiva multidisciplinaria.

últimas noticias

Estados Unidos: aumenta el riesgo de una recesión

Mientras G7 habla de topes de precios, el crudo ruso se encarece

Turismo: peruanos que no viajaron serán clave en segunda mitad del 2022, ¿Cuál es su perfil?

Alimento premium para mascotas y su comportamiento en demanda

Servicios tecnológicos que ubican al Perú como uno de los países con mayor gasto en TI

Logo de gestion
Director Periodístico
JULIO LIRA SEGURA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados