Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Mundo G
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Coronavirus Perú
  • Afiliados a AFP
  • Tipo de cambio
  • Firmas
  • Impuestos
  • Opinión
  • Coronavirus
viernes, 26 de febrero de 2021
Economía para todos

Carlos Parodi

Foto del autor: Carlos Parodi

Libre mercado NO es mercantilismo

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Carlos Parodi 11/12/2020 07:00

Algunos analistas señalan que el modelo económico peruano no funciona. Ante eso, surgen dos preguntas: por un lado, ¿cuál es el modelo económico? Y por otro, ¿funciona o no? Vamos por partes. Desde mi punto de vista, la estrategia económica aplicada en Perú tiene elementos de mercado, sin ninguna duda; pero no está lo suficientemente avanzada para que podamos llamarla economía de mercado, ni tampoco economía social de mercado, a pesar que esta última expresión está en la constitución. Me explico.

En primer lugar, predomina el mercantilismo. Esto significa que aquellos que están conectados con el gobierno de turno, gozan de privilegios para obtener facilidades de modo de crecer cada vez más. No se compite en igualdad de condiciones y en no pocos casos, el medio para lograr objetivos son las conexiones con funcionarios de cualquiera de los tres niveles de gobierno. Buscan privilegios para ellos mismos o para el sector en el que se encuentran. Los casos de corrupción que venimos viendo hace ya buen tiempo son una clara prueba de ello. Las cosas se consiguen con favores a cambio de dinero.

El mercantilismo descrito genera que la riqueza se concentre en unos pocos, justamente en aquellos que acceden a los privilegios y se prestan a la corrupción. Y eso concentra cada vez más la riqueza en pocas manos, en desmedro de la mayoría. Eso no es una economía de mercado, pues los recursos no se asignan en función de las capacidades de cada quien, sino en a partir del grado de conexión con funcionarios públicos encargados de tomar decisiones.

En segundo lugar, el mercado ha hecho crecer a la economía en las últimas décadas. Eso es innegable. Como también lo es que solo una porción de la población ha gozado de ese crecimiento. Eso ha ocurrido porque casi no ha habido redistribución. El asunto es así. El mercado hacer crecer a la economía, pero la distribución de los ingresos que de ahí sale, puede dejar en malas condiciones a muchos. Y ahí aparece un rol para el estado. 

El crecimiento eleva la recaudación tributaria y por ende la cantidad de dinero que el gobierno tiene para invertir en educación y salud pública, agua y desagüe para todos, etc. Sin embargo, si ese dinero se va en corrupción o simplemente las entidades públicas no saben cómo gastarlo, entonces casi no habrá redistribución. Y por eso, para que el mercado funcione, se requiere que el estado lo haga. Reglas iguales para todos, poder judicial independiente e inversión social en aquellos más necesitados en educación y salud, entre otros, son elementos claves. Si funciona el mercado pero no el estado, entonces no habrá economía de mercado, ni mucho menos. Puede usted, estimado lector, bautizar lo que pasa en el Perú, con el nombre que prefiera. Perú debe descubrir al estado funcional al mercado. Sin un estado que funcione en sus labores de redistribución pueden cambiar las leyes, pero de nada servirá. La economía social de mercado, que apareció en Alemania luego de la segunda guerra mundial, le asigna un rol al estado. ¿O alguien cree que en las economías avanzadas el estado otorga servicios básicos de baja calidad? Estado y mercado son complementarios, no sustitutos. 

Te puede interesar

Economía y decisiones públicas

Economía para todos

Economía y decisiones públicas

Economía de contactos

Economía para todos

Economía de contactos

Instituciones inclusivas, crecimiento y desarrollo

Economía para todos

Instituciones inclusivas, crecimiento y desarrollo

Estado y Mercado: ambos

Economía para todos

Estado y Mercado: ambos

Crecimiento no es igual a desarrollo

Economía para todos

Crecimiento no es igual a desarrollo

Todos creen tener la razón, ¿qué hacemos?

Economía para todos

Todos creen tener la razón, ¿qué hacemos?

SOBRE EL AUTOR

Carlos Parodi

Soy economista, profesor principal del Departamento Académico de Economía en pregrado y profesor de la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico; asimismo, es investigador principal del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. Mis líneas de trabajo son la relación entre las políticas económicas y sociales, las crisis financieras internacionales, las políticas de desarrollo y la evolución histórica y social de América Latina. Soy M.A por la Georgetown University y Licenciado en Economía por la Universidad del Pacífico. Decidí escribir este blog para compartir con ustedes mi visión de que la economía es simple si la expresamos en términos fáciles. No voy a suponer que quien lee sabe del tema. Creo que la economía no funciona en un vacío, sino en un contexto político, social e histórico. Es decir, ella sola no arregla los problemas: hay que ponerla dentro de un entorno más grande y estudiarla desde una perspectiva multidisciplinaria.

últimas noticias

Llegan a Perú las primeras 40 toneladas de oxígeno medicinal importadas de Chile

Minsa reporta 191 fallecidos por coronavirus y 7,641 contagios en las últimas 24 horas

Biden planea incluir a indocumentados en proceso de vacunación contra el COVID-19

Frente Amplio presenta nueva denuncia constitucional contra Vizcarra por caso Vacunagate

Perú vacuna a 256,000 trabajadores de salud y recibe primera importación de oxígeno

Logo de gestion
Director Periodístico
JULIO LIRA SEGURA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados