Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Club Digital
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Newsletters
  • Especiales Gestión
  • Podcast
  • Firmas
  • Opinión
  • Coronavirus
martes, 9 de agosto de 2022
Economía para todos

Carlos Parodi

Foto del autor: Carlos Parodi

Normalización monetaria en Estados Unidos

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Carlos Parodi 01/12/2017 08:00

La Reserva Federal (Banco Central de los Estados Unidos) está en un proceso de normalización monetaria. ¿Qué significa y qué efectos tiene sobre el Perú? Hagamos algo de historia. En setiembre de 2008 estalló la crisis financiera de USA con el colapso del banco de inversión Lehman Brothers. La FED (Federal Reserve System) puso su tasa de interés en cero. Al no tener impacto sobre el crecimiento económico, diseñó unos programas de estímulo económico, denominados Quantitative Easing (QEs), que consistían en inyectar dinero electrónico a los bancos comerciales. La idea era que estos bancos con el dinero que ahora tenían, aumentaran los préstamos y así reactivaran la economía. Los QEs, que terminaron en 2014 en un proceso llamado tapering, han sido objeto de extensas discusiones con respecto a su efectividad.

La FED tiene dos objetivos: en primer lugar, estabilidad monetaria, definida como el logro de una inflación anual de 2%, meta no explícita, a diferencia del Perú. En segundo lugar, el pleno empleo, entendido como una tasa de desempleo que se encuentre alrededor de 5%. Para este último la economía necesita crecer.

Desde 2016 se ha conseguido ambos objetivos, pero existen temores respecto de su sostenibilidad, pues muchos consideran que el crecimiento aun es débil. En 2015 creció 2.9%, 1.5% en 2016 y se espera 2.2% en 2017, lejos del 2.6% anual, que fue el promedio del período 1999-2008.

Sin embargo, ya se habla de la normalización monetaria, que significa que la tasa de interés de la FED retorne a los niveles que tenía antes del 2008. En otras palabras, que la tasa de interés suba. Lo que no se sabe es el ritmo al cual aumentaría.

En ese contexto, Donald Trump ya nombró al sucesor de Janet Yellen, actual presidenta de la FED; se trata de Jerome Powell del partido republicano, que se ha comprometido a continuar con una normalización monetaria gradual, al estilo de Yellen. Esto significa que se esperarían aumentos lentos de la tasa de interés, aunque su nombramiento ha generado incertidumbre. La nominación depende de la aprobación del senado y entraría en vigor desde el 1 de febrero de 2018.

Asumamos una normalización monetaria gradual. Esto implicaría elevaciones lentas de la tasa de interés, pero sin pausa; los analistas esperan cuatro aumentos para 2018, siempre y cuando la economía de USA crezca y la inflación se ubique en torno de 2%. En ese caso, podríamos esperar un dólar estable con ligera tendencia hacia el alza en el Perú, siempre y cuando el resto de factores, como China, se mantengan tal como están ahora. En el caso de una normalización más acelerada, algo poco probable, sí podríamos estimar elevaciones un poco más bruscas en el tipo de cambio en Perú.

No sabemos cuál será el escenario, pero lo que es un hecho es que la normalización monetaria en USA ya está en marcha.

Te puede interesar

Estados Unidos y China

Economía para todos

Estados Unidos y China

¿Qué es el costo de oportunidad?

Economía para todos

¿Qué es el costo de oportunidad?

¿Qué es una recesión?

Economía para todos

¿Qué es una recesión?

¿Por qué no creo que se hagan reformas?

Economía para todos

¿Por qué no creo que se hagan reformas?

¿Por qué hay inflación?

Economía para todos

¿Por qué hay inflación?

Economía mundial: ¿qué podemos esperar?

Economía para todos

Economía mundial: ¿qué podemos esperar?

SOBRE EL AUTOR

Carlos Parodi

Soy economista, profesor principal del Departamento Académico de Economía en pregrado y profesor de la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico; asimismo, es investigador principal del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. Mis líneas de trabajo son la relación entre las políticas económicas y sociales, las crisis financieras internacionales, las políticas de desarrollo y la evolución histórica y social de América Latina. Soy M.A por la Georgetown University y Licenciado en Economía por la Universidad del Pacífico. Decidí escribir este blog para compartir con ustedes mi visión de que la economía es simple si la expresamos en términos fáciles. No voy a suponer que quien lee sabe del tema. Creo que la economía no funciona en un vacío, sino en un contexto político, social e histórico. Es decir, ella sola no arregla los problemas: hay que ponerla dentro de un entorno más grande y estudiarla desde una perspectiva multidisciplinaria.

últimas noticias

Gobierno busca poner límites a concentración de propiedad de los terrenos agrícolas

Candidatos a jueces de paz y fiscales adjuntos provinciales rendirán estudio de caso ante la JNJ

Devolución del Fonavi 2022: conoce cómo iniciar tu registro para acceder al cobro de tus aportes

Pedro Castillo recibió insultos durante su visita a mercado de Arequipa

Producción de cobre, hierro, estaño y molibdeno aumentaron en primer semestre, reportó el Minem

Logo de gestion
Director Periodístico
DAVID REYES ZAMORA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados