Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Club Digital
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Tu Dinero
  • Especiales Gestión
  • Empresas
  • Blogs
  • Opinión
domingo, 29 de enero de 2023
Cyberlaw

Abel Revoredo

Foto del autor: Abel Revoredo

A propósito del día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información: ¿Donde estamos y hacia donde vamos?

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Abel Revoredo 28/05/2015 00:03

 

Hace una semana estuvimos celebrando el Día Mundial  de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información como hacemos todos los días 17 de mayo desde el año 1969. En esta fecha se conmemora la fundación de la UIT y la firma del primer Convenio Telegráfico Internacional en 1865. Esta fiesta, tiene por objeto poner en relieve las oportunidades que el uso de Internet y otras tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden ofrecer a las sociedades y economías del mundo, así como los mecanismos y acciones que se pueden tomar para reducir la brecha digital.

A propósito de este evento, quería compartir con ustedes un apretado resumen de la situación del Perú respecto de las TIC y, principalmente, que nos puede traer el futuro tomando como base el documento denominado “Internet Trends 2015” de Mary Meeker,  publicado el día de hoy y que pueden encontrar aqui: kpcb.com/InternetTrends. 

Donde estamos:

  • Estamos viviendo una revolución digital en el mundo. Hemos pasado de 35 millones de usuarios globales a cerca de 3 mil millones. Los peruanos, cada vez mas, somos mas sofisticados usuarios de Internet y redes sociales.
  • Se ha producido una evolución en la forma en que utilizamos las TICs habiendo pasado de ser meros consumidores a ser productores de información. El usuario tiene el control del contenido que recibe y puede decidir que y cuando consumir. 
  • En el Perú, se ha producido un incremento de 572 veces en el numero de accesos móviles desde 52 mil en 1994 a cerca de 30 millones en la actualidad. En el mundo, el 73% de la población tiene acceso a telefonía móvil habiéndose producido un incremento desde 80 millones en 1995 a cerca de 5 mil doscientos millones en la actualidad.
  • En el Perú, las lineas fijas se han multiplicado por cuatro desde 800 mil en 1994 a alrededor de 3 millones en la actualidad.
  • En el Perú, la televisión por cable se ha multiplicado 251 veces desde 6 mil accesos en 1994 a 1.5 millones en la actualidad. No olvidemos que el 64% del tráfico de Internet a nivel mundial es de video por lo que habrá que estar atentos a su impacto en este segmento.
  • En el Perú, el Internet de Banda Ancha Fija no existía en 1994 y actualmente existen mas de 1.5 millones de accesos.
  • Estamos siendo testigos del despliegue de Fibra Optica a nivel nacional por parte de los operadores privados. Por su parte, el Estado se encuentra desplegando la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y las Redes de Acceso Regionales que estarán operativas en los próximos años.  
  • La tecnología 4G ya atiende a cerca de 100 mil peruanos y la tendencia es creciente. No obstante, para acompañar este desarrollo es necesario que la infraestructura de acceso móvil continúe su expansión.
  • La capitalización bursátil de las empresas de tecnología e Internet subió de 16 mil millones a 2 billones de dólares en 20 años (1995-2015). 

Que nos depara el futuro:

  • El boom de las aplicaciones continuará y encontraremos una para cada necesidad del ser humano. Como por ejemplo:
    • Domo, para mejorar el acceso a datos en tiempo real
    • Stripe, para pagos electrónicos usando smartphones
    • Docusign, para firmar contratos electrónicamente
    • Intercom, para mejorar la comunicación con los clientes
    • Gainsight, para reducir el churn y mejorar la retención de los clientes
  • La consolidación de las comunicaciones y los datos móviles será una realidad. Los seres humanos estaremos permanentemente conectados. Actualmente el 52% del tiempo utilizado en Internet es a través de algún dispositivo móvil.
  • La mensajería móvil se impondrá finalmente frente a otros tipos de comunicacion. Se prevé la aparición de aplicaciones centralizadas de comunicación.
  • Crecimiento de la aplicaciones de imagen y video. Actualmente Facebook registra 4 mil millones de videos vistos por día.
  • La música independiente dará un salto para posicionarse en el Internet. SoundCloud registra 10 millones de creadores de música y cuenta con 100 millones de pistas.
  • Se incrementará el uso de las TICs para la prestación de servicios médicos en zonas remotas o alejadas de las principales ciudades del país (Telemedicina).
  • El contenido generado por el usuario será el rey. Wattpad registra un crecimiento de 140% Y/Y al igual que Airbnb. Las primeras fuentes de noticias son, cada vez mas, los propios usuarios.
  • Mayor número y variedad de equipos conectados a Internet exigirá un crecimiento gigantesco de las redes de comunicaciones y un importante desarrollo de la electrónica necesaria para la conexión de dichos equipos. 
  • El dinero electrónico y los medios alternativos de pago electrónico serán una constante. Los comercios podrán aceptar pagos por medio de sus propios smartphones.
  • El gran crecimiento de los denominados “wearables” y la aparición del “quantified self” cambiarán radicalmente la vida de los seres humanos.
  • En el mundo de la publicidad aparecen nuevos medios como el Pinterest Cinematic Pin, el 5-second Ad, el Facebook Carousel Ad o el Google Local Inventory Ad.
  • Los botones de compra dentro de redes sociales serán cada vez mas comunes.
  • Antes el software para empresas buscaba simplificar el trabajo existente. En el futuro, logrará transformar el modo en que trabajamos.
  • El uso de drones se masificará para toda clase de actividades: incluyendo agricultura, minería, infraestructura y atención de desastres.
  • La economía colaborativa se consolidará para permitir el uso mas eficiente de los activos y la compartición de beneficios entre mas personas abriendo las puertas para un mayor crecimiento económico.

Feliz Día de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información. 

 

Te puede interesar

"Yo pintor": acerca de las obras creadas por inteligencias artificiales.

Cyberlaw

"Yo pintor": acerca de las obras creadas por inteligencias artificiales.

¿Necesitamos CBDCs?

Cyberlaw

¿Necesitamos CBDCs?

Web3: la eterna lucha entre centralización y descentralización.

Cyberlaw

Web3: la eterna lucha entre centralización y descentralización.

¿Cómo firmar contratos en época de cuarentena?

Cyberlaw

¿Cómo firmar contratos en época de cuarentena?

COVID-19 y Decisiones Laborales

Cyberlaw

COVID-19 y Decisiones Laborales

Appbogados

Cyberlaw

Appbogados

SOBRE EL AUTOR

Abel Revoredo

La primera vez que navegue en Internet lo hice utilizando Gopher, un entorno (para los que lo recuerdan) que era solo de texto y sin hipervínculos. Desde entonces vivo fascinado con la potencialidad de esta herramienta. Luego probé Netscape, una plataforma en HTML con mayor contenido visual que terminó de enamorarme de este mundo. Hoy soy un apasionado creyente de que el impacto de Internet no solo cambiará el mundo, sino la forma en la que los seres humanos nos relacionamos y vivimos. Como abogado, en paralelo a mis actividades profesionales, he dedicado muchas horas (robándole algunas al sueño y otras a mis seres queridos) a profundizar mis conocimientos sobre el funcionamiento de Internet y la redes sociales. En particular me interesa analizar el impacto de dichos cambios en las estructuras, principios y teorías jurídicas que, finalmente, debieran ser un reflejo o una consecuencia de laforma en la que los seres humanos nos relacionamos (aún en el ciberespacio). Este blog me permitirá compartir con ustedes mis disquisiciones jurídicas o sociológicas y lo último de las noticias sobre el denominado “Cyberlaw”. Me encuentran en @abelrevoredo.

últimas noticias

Dueños de mascotas optan por comida premium: ventas crecen con fuerza desde 2019

Guía de inversiones: Las mejores alternativas para el 2023

57% de peruanos señala que situación económica empeorará en el 2023

Credicorp Capital: El cliente financiero se preocupa más por el largo plazo

Venta de uniformes escolares alcanzaría facturación del 2019, pero con menor volumen

Logo de gestion
Director Periodístico
DAVID REYES ZAMORA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados