Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Club Digital
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Tu Dinero
  • Especiales Gestión
  • Empresas
  • Blogs
  • Opinión
lunes, 30 de enero de 2023
Cyberlaw

Abel Revoredo

Foto del autor: Abel Revoredo

Empresaurios contra la Innovación

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Abel Revoredo 03/03/2014 22:27

En los últimos tiempos la humanidad viene siendo testigo de incomparables avances tecnológicos y del surgimiento de modelos de negocio que ponen a prueba el statu quo y todo lo que, hasta poco tiempo antes, era considerado el “deber ser”. Estos nuevos aires son posibles gracias a la presencia cada vez mayor de unas personas que aprovechan su gran pasión por una idea, sus ganas de cambiar el mundo y el acceso –cada vez más fácil—a tecnología de punta. Estas personas comúnmente llamadas innovadores nos están permitiendo vivir tiempos de cambio vertiginoso y de acceder a conocimientos y mejoras económicas antes impensables.

Es así, que cada vez con más frecuencia vemos diferentes iniciativas –tanto privadas como públicas—que fomentan la creatividad, el espíritu emprendedor y las ganas de cambiar el mundo mediante la utilización de nuevas tecnologías. El Perú no es ajeno a ello, y en los últimos años hemos sido testigos de la aparición de muchas iniciativas locales de este tipo como Wayra, Startup Academy, Lima Valley, StarsCamp, InnovaPe, StartUp Peru.

En los últimos días, sin embargo, hemos sido testigos de la lucha de los antiguos actores de un segmento de negocio particular contra aquellos que, justamente, comulgan con este nuevo espíritu y que tratan de cambiar el modelo tradicional propiciando mejores servicios o mejor acceso a los mismos para la comunidad en general.
Me refiero al caso de la ya famosa “Tasa Google” introducida recientemente por el Estado Español con el objeto de que los agregadores de contenidos como Google News entreguen parte de sus ingresos a los medios de comunicación tradicionales cuyos contenidos hayan sido enlazados o agregados a los resultados de sus búsquedas. Sí, nos encontramos frente a un pago que se debe realizar por el mero hecho de enlazar al contenido de un tercero.

A primera vista, pareciera que el legislador Español no ha revisado con adecuada profundidad el funcionamiento de los agregadores de contenidos y no ha conocido que estos únicamente presentan a sus usuarios el contenido de los medios enlazados sin atribuirse titularidad de derecho alguno sobre el mismo, sin copiar el contenido para retransitirlo (sino únicamente “incrustándolo” dentro de su formato” y, finalmente, generando accesos (o clicks) en beneficio del medio enlazado.

¿Cuáles podían ser las consecuencias de esta decisión? Primero, que los agregadores accedan al pago para poder brindar la visualización del contenido del medio en cuyo caso lo más probable es que este sobrecosto sea trasladado al usuario final. Segundo, que los agregadores se nieguen al pago en cuyo caso no les quedaría más remedio que retirar de sus páginas el contenido del medio en cuyo caso el perjudicado nuevamente será el usuario final pues tendrá que ingresar individualmente a la página de cada medio para poder leerlo. Todo ello, sin contar con que los grandes beneficiados serán los medios que no pretendan el pago por enlazar sus contenidos pues podrán ser vistos por mayor cantidad de usuarios.

Me pregunto, habida cuenta la inmanejable información existente en Internet, ¿no le conviene acaso a la comunidad (y al medio de comunicación) la existencia de aplicaciones de agregación de contenidos? Por mi parte, me veo absolutamente abrumado tratando de leer noticias en cada página de cada web, diario o revista que normalmente leo. No puedo imaginar la pérdida de tiempo que significaría acceder a información sin la posibilidad de utilizar Flipboard por ejemplo.

Volviendo al tema del emprendedurismo con que iniciábamos este artículo; me preocupa ver que, frente a la emergencia de nuevas formas de hacer negocio o a la disrupción de los modelos económicos existentes, algunos empresarios “tradicionales” reaccionen pidiendo protección al Estado para gravar económicamente o complicarle la vida con nuevas regulaciones al innovador que ha logrado descubrir un nuevo mecanismo para hacerle la vida más fácil a la comunidad.

Actualización: Google respondió: ”la innovación es el mejor modo de progresar”.

Te puede interesar

"Yo pintor": acerca de las obras creadas por inteligencias artificiales.

Cyberlaw

"Yo pintor": acerca de las obras creadas por inteligencias artificiales.

¿Necesitamos CBDCs?

Cyberlaw

¿Necesitamos CBDCs?

Web3: la eterna lucha entre centralización y descentralización.

Cyberlaw

Web3: la eterna lucha entre centralización y descentralización.

¿Cómo firmar contratos en época de cuarentena?

Cyberlaw

¿Cómo firmar contratos en época de cuarentena?

COVID-19 y Decisiones Laborales

Cyberlaw

COVID-19 y Decisiones Laborales

Appbogados

Cyberlaw

Appbogados

SOBRE EL AUTOR

Abel Revoredo

La primera vez que navegue en Internet lo hice utilizando Gopher, un entorno (para los que lo recuerdan) que era solo de texto y sin hipervínculos. Desde entonces vivo fascinado con la potencialidad de esta herramienta. Luego probé Netscape, una plataforma en HTML con mayor contenido visual que terminó de enamorarme de este mundo. Hoy soy un apasionado creyente de que el impacto de Internet no solo cambiará el mundo, sino la forma en la que los seres humanos nos relacionamos y vivimos. Como abogado, en paralelo a mis actividades profesionales, he dedicado muchas horas (robándole algunas al sueño y otras a mis seres queridos) a profundizar mis conocimientos sobre el funcionamiento de Internet y la redes sociales. En particular me interesa analizar el impacto de dichos cambios en las estructuras, principios y teorías jurídicas que, finalmente, debieran ser un reflejo o una consecuencia de laforma en la que los seres humanos nos relacionamos (aún en el ciberespacio). Este blog me permitirá compartir con ustedes mis disquisiciones jurídicas o sociológicas y lo último de las noticias sobre el denominado “Cyberlaw”. Me encuentran en @abelrevoredo.

últimas noticias

Management: Seis pasos para construir tu marca personal

Casi 60,000 empresas cerraron en el tercer trimestre del 2022

Municipalidad de Lima aprueba solicitud de Rafael López Aliaga en no recibir sueldo como alcalde

Presidente del TC señala que ahora no se puede realizar una asamblea constituyente

Bancada de Avanza País se reunión con jefe del Gabinete, Alberto Otárola

Logo de gestion
Director Periodístico
DAVID REYES ZAMORA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados