Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Club Digital
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Tu Dinero
  • Especiales Gestión
  • Empresas
  • Blogs
  • Opinión
lunes, 6 de febrero de 2023
Cyberlaw

Abel Revoredo

Foto del autor: Abel Revoredo

Activismo Digital en el Perú

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Abel Revoredo 19/05/2013 20:15

Cuando el 25 de enero de 2011, quince mil manifestantes ocuparon la Plaza Tahrir en Egipto el mundo fue testigo no solo de una impresionante protesta sino también de la primera manifestación de activismo digital. En efecto, en esa oportunidad los egipcios utilizaron la potencia y el alcance de redes sociales como Facebook y Twitter para encender y acelerar su movimiento y terminar con el derrocamiento del régimen que gobernaba Egipto hacía más de 30 años. Así como antiguamente en las revoluciones se usaba la comunicación boca a boca, o como en el caso de Lutero  los panfletos impresos ayudaron a diseminar su mensaje, en estos últimos años venimos siendo testigos del uso de las redes sociales como herramienta para diseminar mensajes políticos y el Perú no es ajeno a esto.

En las últimas semanas y meses, hemos sido testigos de muchas discusiones políticas en twitter en relación con proyectos de ley, decisiones políticas, elecciones, revocatorias u opiniones de políticos vertidas en redes sociales como el hashtag (#presidentenosepique) de este fin de semana iniciado por el mismísimo expresidente Alan García. Como nuestro blog no es de corte político queremos comentar el tema del activismo digital como expresión de la sociedad y, finalmente, un derecho humano tal como expresamos en un post anterior sin entrar a la discusión acerca de las opciones políticas detrás de los reclamos ciudadanos.
Dentro de estas discusiones queríamos resaltar 3 que han llamado nuestra atención últimamente que son: la prohibición del uso de imágenes religiosas en el trabajo dictada por Concytec, la llamada “ley de la comida chatarra” y la oposición ciudadana a la firma del  Acuerdo de Asociación Trans Pacífico (TPP).
La primera, es la reacción pública contra una directiva de CONCYTEC  (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología) mediante la cual se prohibió la utilización de imágenes religiosas en las oficinas y se otorgó un plazo de una semana para su retiro. El sustento se encontraba en el mismo correo en el que se notificaba esta directiva y que copiamos a continuación: “Debemos impulsar el pensamiento crítico basado en la evidencia. Este es la piedra angular de la ciencia. He visto con preocupación la proliferación de imágenes religiosas en Concytec. Las que han aumentado al punto que visitantes extranjeros de diverso origen me han hecho sorprendidas reflexiones”.
Durante varios días las redes sociales hirvieron con comentarios a favor y en contra de esta disposición como vemos en el siguiente gráfico preparado por mi amiga María García de Blitz a quien agradezco especialmente por su apoyo y por haberme permitido ver desde un ángulo más científico aquello que intuía:
Blitz Concytec.png
Como manifestamos personalmente en  redes sociales esta decisión implicaba una inaceptable intervención estatal en un ámbito personalísimo como es el de la vivencia de la fe religiosa de cada ser humano aunque, eso sí, insistimos en que el Estado (como institución) no debe tomar opción por creencia alguna y debe mantenerse en un marco de imparcialidad sin beneficios para unos o persecuciones para otros. Finalmente, y felizmente, el CONCYTEC dio marcha atrás en su decisión y los ciudadanos que lucharon en redes sociales contra ella quedaron satisfechos.
La conocida como ley de la comida chatarra,  también ha generado mucha controversia en redes sociales y ella se mantiene incluso hasta el día de hoy como podemos ver con una simple búsqueda en twitter. Esta ley recientemente aprobada por el Congreso y promulgada por el Ejecutivo busca reducir el consumo de alimentos con alto contenido de azúcares y grasas mediante la prohibición de la publicidad de esos productos. Al igual que en el caso anterior se ha interpretado que esta norma implicaría una intromisión en ámbitos de decisión individuales de los ciudadanos. Hasta ahora la campaña en redes sociales ha concitado el apoyo de algunos congresistas que están promoviendo la revisión de la norma e, inclusive, del Cardenal Cipriani quien ha señalado que la educación de los hijos corresponde a los padres y que el Estado debería preocuparse de temas de mayor importancia. Los ciudadanos continúan manifestando sus opiniones al respecto de tal forma que en el último mes hemos visto cerca de 12,000 tweets al respecto. 
Finalmente, destacamos la negociación del Acuerdo de Asociación Trans Pacífico (TPP) y el rechazo que viene generando en redes sociales. Un grupo de ciudadanos se ha organizado para luchar por una Internet Libre y así evitar los daños que podría causar la firma de ese acuerdo. El secretismo con el que supuestamente se vienen llevando a cabo las conversaciones es otro de los cuestionamientos de los promotores de esta iniciativa que cuenta con página web propia,  cuenta de Twitter,  cuenta de Facebook,  y cuenta de YouTube.  Los promotores de esta iniciativa ciudadana señalan que la firma del TPP generaría consecuencias peores que la famosa Ley Sopa pues atentaría contra la libertad de expresión y criminalizaría a los usuarios de Internet (ver aqui). 
Algunas personas podrán decirnos que los ciberactivistas representan un porcentaje muy pequeño de nuestra población y que las banderas que enarbolan no son representativas de lo que preocupa al peruano de a pie pero ello no obsta para reconocerles el derecho a defender sus ideas. El número de usuarios de Twitter podrá ser cercano al millón y medio de personas  y los defensores de estas ideas alcanzarán los pocos miles; pero no por ello podríamos evitar que las luchas o el activismo social a través de Internet tenga las mismas garantías del derecho a expresar las ideas en el mundo físico. No por nada los titulares y la agenda nacional vienen siendo, cada vez con mayor frecuencia, dictados por las redes sociales… ver aquí,  aquí, o aquí.  
Finalmente, los invito a dar una mirada a algunos artículos y páginas web que he recolectado en los últimos años sobre el tema del ciberactivismo (en español e inglés)…  para pensar…

Te puede interesar

"Yo pintor": acerca de las obras creadas por inteligencias artificiales.

Cyberlaw

"Yo pintor": acerca de las obras creadas por inteligencias artificiales.

¿Necesitamos CBDCs?

Cyberlaw

¿Necesitamos CBDCs?

Web3: la eterna lucha entre centralización y descentralización.

Cyberlaw

Web3: la eterna lucha entre centralización y descentralización.

¿Cómo firmar contratos en época de cuarentena?

Cyberlaw

¿Cómo firmar contratos en época de cuarentena?

COVID-19 y Decisiones Laborales

Cyberlaw

COVID-19 y Decisiones Laborales

Appbogados

Cyberlaw

Appbogados

SOBRE EL AUTOR

Abel Revoredo

La primera vez que navegue en Internet lo hice utilizando Gopher, un entorno (para los que lo recuerdan) que era solo de texto y sin hipervínculos. Desde entonces vivo fascinado con la potencialidad de esta herramienta. Luego probé Netscape, una plataforma en HTML con mayor contenido visual que terminó de enamorarme de este mundo. Hoy soy un apasionado creyente de que el impacto de Internet no solo cambiará el mundo, sino la forma en la que los seres humanos nos relacionamos y vivimos. Como abogado, en paralelo a mis actividades profesionales, he dedicado muchas horas (robándole algunas al sueño y otras a mis seres queridos) a profundizar mis conocimientos sobre el funcionamiento de Internet y la redes sociales. En particular me interesa analizar el impacto de dichos cambios en las estructuras, principios y teorías jurídicas que, finalmente, debieran ser un reflejo o una consecuencia de laforma en la que los seres humanos nos relacionamos (aún en el ciberespacio). Este blog me permitirá compartir con ustedes mis disquisiciones jurídicas o sociológicas y lo último de las noticias sobre el denominado “Cyberlaw”. Me encuentran en @abelrevoredo.

últimas noticias

Nuevo competidor de Yape y Plin apunta a permitir transferencias de más de S/ 500

Indecopi impone derechos antidumping definitivos a importaciones de tejidos de China

UE y Mercosur apuran acuerdo comercial en medio de la disputa global entre EE.UU. y China

Precio del dólar hoy en México: ¿en cuánto cotiza el tipo de cambio este lunes 6 de febrero ?

Precio del dólar hoy en Perú: sepa en cuánto está el tipo de cambio este lunes 6 de febrero

Logo de gestion
Director Periodístico
DAVID REYES ZAMORA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados