Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Mundo G
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Elecciones 2021
  • Coronavirus Perú
  • Afiliados a AFP
  • Tipo de cambio
  • Firmas
  • Opinión
  • Coronavirus
martes, 13 de abril de 2021
Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Foto del autor: Eduardo Herrera Velarde

Una campaña electoral como todas, un país como siempre

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Eduardo Herrera Velarde 07/04/2021 12:55

Sin vídeo de “tik tok” o anuncio estrafalario no se llama la atención. Hay que gritar, lanzar ataques y ocuparnos de la “coyuntura”. Lo demás es interesante, pero no urgente.

El Perú se mueve a ese ritmo, no solo en las campañas electorales la estridencia prima. Lo urgente siempre, encima, muy encima de lo importante. Nos convertimos así en un país de prontitudes. Hasta que lo importante se convierta en urgente y nos demos contra el suelo (una vez más).

Durante esta campaña, con el Consejo Privado Anticorrupción, hemos intentado fomentar la discusión sobre tres temas eje. El primero sin duda epidérmico y, claro, urgente: la lucha contra la corrupción. Ahí no existen novedades y todo suena al mismo discurso absurdo habitual “vamos a acabar con la corrupción”. Desde ya les digo que el enunciado es falso pues nunca acabaremos con la corrupción (lo cual no elimina la aspiración utópica).

La sensatez nos lleva mirar este primer asunto en perspectiva. La corrupción nunca es el problema. Una persona soborna a un funcionario judicial para que su expediente avance más rápido ¿el problema es en sí el soborno o este es generado por, por ejemplo, procesos lentos y mal diseñados? Sin embargo, pensamos que solo encarcelando al funcionario se acabó la corrupción. Así lo ven nuestras autoridades y los aspirantes en esta campaña electoral.

Gana lo urgente. No interesa la real causa. Tal vez una ley que suba penas, o una nueva entidad estatal, o fortalecer a la Contraloría acaben con el problema de una buena vez.

La fórmula anterior parecería ser entendible y coherente si tuviéramos un Estado de Derecho de verdad, pero no, eso no existe. Entramos así al segundo tema eje de nuestra batalla pírrica. Los candidatos y todo el “establishment” en general pretenden que, por ejemplo, solo la elevación de penas menguará muchos de los problemas de nuestra realidad (no solo corrupción, también violencia familiar, robos, etc.). Aquí viene la pregunta del millón: ¿quién hace cumplir la ley previamente fabricada? ¿hay autoridad en el país? No, la ley es solo una publicación formal de El Peruano, una publicación que muchas personas no comprenden. Es un artificio que satisface el ego de algún legislador o postulante a serlo; no es casual que todos los candidatos al Congreso propongan una nueva norma legal. La ley necesita de algo más que nadie quiere ver.

El Estado de Derecho es precisamente esa mezcla -al parecer mágica- de ley, cultura y mecanismos de cumplimiento reales que interactúan entre sí para darle estabilidad a un país. En suma, que existen reglas claras y que se cumplen. En el Perú las propuestas no toman ni por asomo este concepto, cada vez más lejano, casi exótico y aburrido (no urgente). Queremos construir un país desarrollado con cimientos de prontitud, una vez más.

Para los que creen que lo antes dicho no tiene trascendencia, solo un dato no menor. Si usted aprecia algún elemento característico de todos los países con desarrollo es que tienen un Estado de Derecho sólido y fuerte que los respalda.

Si solo nos concentráramos en hacer cumplir nuestras propias leyes tendríamos que mirar, forzosamente al sistema de justicia, pero este solo nos interesa cuando tenemos un problema personal y nos encontramos enredados en un juicio. Ahí recién nos damos cuenta de que es un sistema lento, no predictible, inseguro y muchas veces corrupto. Todo esto se nos pasa cuando superamos el problema y logramos salir de la cadena de la injusticia. Pero fatalmente no todos pueden salir y no todos salen limpiamente.

¿Qué estamos esperando para ocuparnos de esto? El sistema no se va a reformar a sí mismo. Los hechos lo demuestran así, pese a contados esfuerzos que intenta impulsar cambios desde dentro. Pese a ello, nuestros candidatos huyen por desconocimiento o por perversa complicidad; mejor que las cosas queden así no más. No es urgente, ni conveniente.

Finalmente, nuestro tercer tema eje, está vinculado al aspecto más olvidado de toda esta campaña electoral y que, casualmente, es uno que reclamamos constantemente frente a todas nuestras últimas crisis de fondo: la ética.

Cuando se habla de ética inmediatamente nos viene a la mente una palabra que pareciera ser la solución que impulsará de inmediato a la ética en el Perú: los valores. Y como resulta ya típico evocamos alguna campañita con tintes más publicitarios o la necesidad de inculcar los valores desde la niñez; como si la generación adulta estuviese ya perdida.

En esta campaña, en donde debería estar la ética más presente que nunca, los partidos políticos nos hablan de códigos de ética, comisiones del congreso o en principios impresos en sus programas de gobierno (principios que nadie lee y que más bien parecen perderse en un “floro” barato).

¿Cuáles son los valores del Perú? ¿o cómo llevamos a la práctica los valores? ¿cómo logramos cambiar los hábitos tristemente normales en nuestro país? Esa es la mejor demostración de que la ética tiene vigencia y realidad. Lo demás son parches que nos muestran algo se hace o se quiere hacer. Más de lo mismo, urgencia en mostrar algo sin contenido. Todos lo sabemos no nos engañemos.

Quizá haga falta otro “vacunagate” para que aprendamos. Así, hasta que se nos acaben las oportunidades de lección.

Seguramente los temas detallados no son tan sexys como otros que priman en la realidad, pero aun así insistimos en su importancia. Mientras que algunas otras organizaciones piensan y se dedican a defender el modelo económico, nosotros intentamos darle sustento y viabilidad en el futuro. Mientras los líderes de opinión y empresarios se fijan en temas urgentes como la lucha contra el COVID o la reactivación económica, alguien debe de mirar más allá.

Bien dice Javier Marías en un artículo reciente: “hay que prestar atención a lo menor, a veces es sintomático de lo grave”.

                                                                                   Lima, 07 de abril de 2021

                                                                                   Eduardo Herrera Velarde.

Te puede interesar

Como frenar el populismo

Segunda opinión

Como frenar el populismo

Perú, país de las investigaciones

Segunda opinión

Perú, país de las investigaciones

¿A quién queremos en palacio de gobierno?

Segunda opinión

¿A quién queremos en palacio de gobierno?

Dueña de sus miedos

Segunda opinión

Dueña de sus miedos

La ética no vale nada

Segunda opinión

La ética no vale nada

¿Por qué Martín? ¿por qué otra vez?

Segunda opinión

¿Por qué Martín? ¿por qué otra vez?

SOBRE EL AUTOR

Eduardo Herrera Velarde

Este espacio se encuentra diseñado para reflejar mi opinión sobre temas como ética, corrupción y reforma del sistema de justicia. Como todas, mi opinión es siempre rebatible y si el lector no está de acuerdo pido encarecidamente plantear sus argumentos. Lo único que se exige es respeto. Eduardo Herrera Velarde es consultor en ética, integridad y anticorrupción. Escribidor y speaker. Es Director Ejecutivo del Consejo Privado Anticorrupción (CPA). Es abogado por la Universidad de San Martín de Porres, con posgrado en Finanzas y Derecho Empresarial en ESAN, Magíster en Derecho Penal por la Universidad de Santo Tomás (Colombia) y la Universidad de Salamanca (España). Página web: www.eduardoherrera.pe

últimas noticias

Bullard de Fed: 75% de vacunación permitiría debate de políticas

¿Qué pasó en GESTIÓN un día como hoy, 13 de abril?

Llegarán a Perú más vacunas de Pfizer de las previstas inicialmente: se recibirán 2’800,000

Indultarán a Alberto Fujimori, pero no a Antauro Humala, asegura Fernando Rospigliosi

Midagri desarrolla híbrido de maíz amarillo duro que rendirá hasta 16 toneladas por hectárea

Logo de gestion
Director Periodístico
JULIO LIRA SEGURA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados