Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Club Digital
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Newsletters
  • Especiales Gestión
  • Podcast
  • Firmas
  • Atalaya
  • Opinión
  • Coronavirus
miércoles, 29 de junio de 2022
Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Foto del autor: Verónica Roca Rey

Cambio de rumbo (Parte 2): Nuestro rol como consumidores

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Verónica Roca Rey 01/09/2017 11:53

En mi nota anterior comentaba que para revertir la situación en la que estamos inmersos (en la cual nuestro modelo de producción y consumo actual ha sobrepasado las capacidades que tiene nuestro planeta de proveer recursos) debemos repensar la manera como vivimos, reinsertando el balance y el propósito en todo lo que hacemos. Hoy me voy a concentrar en lo que podemos hacer diferente como consumidores: un rol que jugamos TODOS.

Estamos en un proceso de toma de conciencia colectivo respecto del cambio climático y sus implicancias para nuestro país, y mientras llega el momento en el que todos los peruanos veamos la sostenibilidad como modelo de vida, el consumidor juega un rol muy importante, pues con sus preferencias y decisiones orienta las acciones e inversiones de las empresas. Entonces, surgen dos desafíos: primero, qué podemos hacer para consumir más sosteniblemente, y segundo, cómo hacemos para que todos los consumidores comiencen a buscar prioritariamente atributos de sostenibilidad en su toma de decisiones.

En cuanto al primer desafío, que en otras palabras significa cómo pasar del dicho al hecho,  podemos inspirarnos por quienes se han vuelto completamente sostenibles, al punto que han reinventado la manera como viven y sin producir basura. Así, por ejemplo, han reducido su consumo y compran lo que realmente necesitan. Además, usan menos agua, gasolina y energía, reúsan lo que se puede (“pasarse” ropa usada) y reciclan lo más posible (vidrio, papel, plástico, restos vegetales, etc.).

Del extremo de “basura cero” pueden encontrarse distintos niveles de adopción de prácticas sostenibles según las preferencias de cada quien. Y lo mejor de este proceso es que al adoptarlo se ahorra plata. En la web abundan tips para ser más sostenibles en el día a día. Lo importante es empezar, de a pocos, con cada cambio. El poder está en la cantidad de personas que hagamos de este cambio una pasión, un camino a nuestra evolución como seres humanos.

En cuanto al segundo y más difícil desafío, los “convertidos” del párrafo anterior tienen un rol que jugar, influenciando con el ejemplo a quienes los rodean: sus parejas, hijos, amigos, vecinos). Paso a paso, pero firme. Mientras más vayamos sintiendo el orgullo y la satisfacción de vivir la vida siendo consistentes con nuestros valores y creencias, más nos iremos sofisticando en nuestra toma de decisiones y comenzaremos a mirar lo que hay detrás de lo que compramos, es decir, el criterio con que las empresas usan los recursos para producir lo que nos venden. Podremos elegir comprar productos de marcas que compartan valores de sostenibilidad y descartar marcas que no lo hagan.

Para lograr esa generación de conciencia más profunda y masiva, que sin duda involucrará concesiones de parte de cada uno de nosotros y que por tanto no será fácil,  se requiere el gran empujón de otros actores: empresas conscientes (que tienen entre sus colaboradores  a consumidores “convertidos”), gobiernos estratégicos (cuyos funcionarios “convertidos” coloquen prioridad al fomento de producción y consumo sostenibles) y líderes de opinión o movilizadores que se compren el pleito de romper algunos huevos para poder hacer las tortillas. Sobre ellos hablaré en mi próxima nota.

Te puede interesar

¿Emprender en el Perú?

Conciencia Corporativa

¿Emprender en el Perú?

Entre ninis y deserciones

Conciencia Corporativa

Entre ninis y deserciones

Es hora de cambiar el chip, tanto hombres como mujeres

Conciencia Corporativa

Es hora de cambiar el chip, tanto hombres como mujeres

Cambio de rumbo (Parte 1)

Conciencia Corporativa

Cambio de rumbo (Parte 1)

¿Por qué es tan importante mejorar los conocimientos financieros de los jóvenes peruanos?

Conciencia Corporativa

¿Por qué es tan importante mejorar los conocimientos financieros de los jóvenes peruanos?

El potencial de un voluntariado bien aprovechado

Conciencia Corporativa

El potencial de un voluntariado bien aprovechado

SOBRE EL AUTOR

Verónica Roca Rey

Espacio donde se revisará cómo el contexto actual y futuro está afectando el negocio de las empresas, lo cual está generando nuevos desafíos que repercuten en el rol que éstas asumen frente a la sociedad. Mirada profunda a las últimas tendencias y casos de éxito en responsabilidad social en empresas a nivel mundial. Casos de éxito que pueden ser replicados en nuestro país y propuestas para poder contribuir con la sostenibilidad y desarrollo del país. Gerente de Responsabilidad Social del BCP. Master en asuntos internacionales y desarrollo político económico por la universidad de Columbia y graduada en Estudios Internacionales por la Universidad de Miami Se desempeñó como Gerente de Proyecto Educativos, Subgerente de Responsabilidad Social en el Banco de Crédito y actualmente ejerce también el cargo de Directora Ejecutiva del Patronato BCP. Experta en desarrollo y ejecución de proyectos educativos, emprendimiento y educación financiera.

últimas noticias

Extranjeros venden S/ 562 millones en bonos del Gobierno por retiros de AFP

Ahorrar gasolina: Tips sobre cómo gastar menos combustible en tu auto

Putin sigue queriendo la mayor parte de Ucrania y el panorama es sombrío, dice jefa de inteligencia de EE.UU.

Productividad laboral: ¿Cómo estamos y qué hacer?

Liga MX venderá derechos de televisión junto a la MLS

Logo de gestion
Director Periodístico
JULIO LIRA SEGURA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados