Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Club Digital
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Newsletters
  • Especiales Gestión
  • Podcast
  • Firmas
  • Atalaya
  • Opinión
  • Coronavirus
miércoles, 29 de junio de 2022
Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Foto del autor: Verónica Roca Rey

El potencial de un voluntariado bien aprovechado

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Verónica Roca Rey 28/04/2017 12:00

Las circunstancias que ha venido y viene atravesando nuestro país podrían ser mucho mejor llevadas si se lograra organizar estratégicamente el apoyo generoso de las miles de personas que, a lo largo y ancho del país, han tomado la decisión de involucrarse personalmente, en calidad de voluntarios, para ser parte de la solución.

Hemos visto, durante los últimos dos meses, un número extraordinario de voluntarios acercándose con entusiasmo a los lugares de acopio designados por el Gobierno, así como de diversas instituciones, con muchas ganas de ayudar. Pero el no saber organizarlos puede terminar generando problemas en lugar de soluciones, o puede significar dejar de contar con apoyo que es sumamente necesario.

Las mejores experiencias a nivel global muestran la existencia de Centros de Recepción de Voluntarios, que pueden tomar distintos formatos, pero son instancias que registran e identifican perfiles de voluntarios y sus posibilidades de apoyo preventivo, de atención de crisis y de reconstrucción. Esta gestión incluye el involucramiento y capacitación previa de los participantes, a fin de potenciar su aporte.

La experiencia de EEUU luego de los huracanes Katrina y Rita muestra la importancia de realizar este tipo de prácticas. Por ejemplo, se  identificaron voluntarios por localidades y, de acuerdo al riesgo de cada localidad, entrenaban a los voluntarios en las acciones que serían más requeridas: en zonas con tendencia a inundarse capacitaban a voluntarios para armar sacos de arena y proteger las partes más vulnerables.

Otras experiencias muestran alianzas directas entre el estado, ONG, iglesias e instituciones que cuentan con capacidad de organización de voluntarios, y se  permite que éstas lideren los despliegues logísticos con mayor efectividad. Algo parecido sucedió hace poco en un caso en el que participé, en que el Estado convocó a algunas empresas con programas maduros de voluntariado para que éstas coordinen a los participantes  civiles y construyan manuales para manejo logístico de donaciones en puntos de acopio. De la misma manera, para que contribuyan en la preparación de una estrategia nacional de captación y organización de voluntarios.

Este rol estratégico es fundamental y puede tener impactos mucho mayores. Un ejemplo exitoso es el del apoyo de voluntarios profesionales australianos a Filipinas luego del tifón Haiyan en 2013, el cual se llevó más de 6 mil vidas. Este grupo selecto participó en la reconstrucción de Filipinas y elaboró por varios meses, de la mano de funcionarios locales un manual de reconstrucción resiliente a este tipo de desastres climáticos, que ya ha sido empleado en varias zonas del país.

Pero existe otra veta del voluntariado. Es la que ayuda a construir algo tan o más importante que lo ya mencionado y sobre todo muy necesitado en nuestro país: autoestima. Las personas que asumen conscientemente el rol de ser voluntarios comienzan  a sentirse capaces de generar un cambio en su comunidad y eso fortalece su sentido de pertenencia, de compromiso con los demás. Se genera así mayor identidad comunitaria, de compartir un destino común y con ello, un círculo virtuoso de compromiso y solidaridad. También fortalece el tejido social porque los lleva a organizarse comunalmente y a relacionarse de una mejor manera con las autoridades, lo cual puede impactar otros procesos de vinculación ciudadano-autoridad.

Todo esto robustece la capacidad de resiliencia de una comunidad, devuelve la fe en las personas y en lo que pueden lograr cuando hay voluntad y se pone fuerzas. Es un insumo tan importante y necesario que, a veces, basta con esto, en zonas donde no llega el Estado, para que los afectados salga adelante por sus propios medios. Por eso, a los voluntarios hay que motivarlos, reconocerlos y celebrarlos. Siempre.

 

Te puede interesar

¿Emprender en el Perú?

Conciencia Corporativa

¿Emprender en el Perú?

Entre ninis y deserciones

Conciencia Corporativa

Entre ninis y deserciones

Es hora de cambiar el chip, tanto hombres como mujeres

Conciencia Corporativa

Es hora de cambiar el chip, tanto hombres como mujeres

Cambio de rumbo (Parte 2): Nuestro rol como consumidores

Conciencia Corporativa

Cambio de rumbo (Parte 2): Nuestro rol como consumidores

Cambio de rumbo (Parte 1)

Conciencia Corporativa

Cambio de rumbo (Parte 1)

¿Por qué es tan importante mejorar los conocimientos financieros de los jóvenes peruanos?

Conciencia Corporativa

¿Por qué es tan importante mejorar los conocimientos financieros de los jóvenes peruanos?

SOBRE EL AUTOR

Verónica Roca Rey

Espacio donde se revisará cómo el contexto actual y futuro está afectando el negocio de las empresas, lo cual está generando nuevos desafíos que repercuten en el rol que éstas asumen frente a la sociedad. Mirada profunda a las últimas tendencias y casos de éxito en responsabilidad social en empresas a nivel mundial. Casos de éxito que pueden ser replicados en nuestro país y propuestas para poder contribuir con la sostenibilidad y desarrollo del país. Gerente de Responsabilidad Social del BCP. Master en asuntos internacionales y desarrollo político económico por la universidad de Columbia y graduada en Estudios Internacionales por la Universidad de Miami Se desempeñó como Gerente de Proyecto Educativos, Subgerente de Responsabilidad Social en el Banco de Crédito y actualmente ejerce también el cargo de Directora Ejecutiva del Patronato BCP. Experta en desarrollo y ejecución de proyectos educativos, emprendimiento y educación financiera.

últimas noticias

Cantante R. Kelly es condenado a 30 años de prisión por conducta sexual indebida en EE.UU.

Extranjeros venden S/ 562 millones en bonos del Gobierno por retiros de AFP

Ahorrar gasolina: Tips sobre cómo gastar menos combustible en tu auto

Putin sigue queriendo la mayor parte de Ucrania y el panorama es sombrío, dice jefa de inteligencia de EE.UU.

Productividad laboral: ¿Cómo estamos y qué hacer?

Logo de gestion
Director Periodístico
JULIO LIRA SEGURA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados